Cura de New Jersey arrestado por apuntar con arma a un niño de 8 años


Univision.com oct 05, 2015 12:59 PM

Un cura de Nueva Jersey fue arrestado después de que apuntara con un arma cargada a un niño de 8 años por ser fan del equipo de fútbol Dallas Cowboys, reportó Gawker. El sacerdote es fan de los New York Giants.

Kevin Carter, 54 años, un cura de la Iglesia Católica St. Margaret, en Little Ferry, New Jersey, fue arrestado el viernes por poner en peligro la vida de un menor y por asalto al apuntarlo con un arma de fuego.

La Oficina Fiscal del Condado de Bergen informó que Carter le pidió al niño que fuera a uno de los cuartos de la rectoría después de la misa del domingo 13 de septiembre. Allí, presuntamente le dijo al menor que se colocara contra la pared, en donde lo apuntó con el arma.

“Cuando levantó el arma le dijo al joven: Te voy a disparar”, indicó John Molinelli, fiscal de la oficina de Bergen. “No se puede bromear apuntando con un arma a un niño de ocho años”.

Un testigo que presenció el incidente, lo reportó a la Arquidiócesis de Newark el 25 de septiembre, y la Arquidiócesis lo reportó a la Oficina Fiscal el 28 de septiembre. El viernes, la policía encontró un fusil, pólvora y municiones en la rectoría.

Carter fue arrestado y se estableció una fianza de $15,000. A principios de mes, los Giants perdieron contra los Cowboys 26-27.
http://www.univision.com/nueva-york/noticias/asalto/cura-de-new-jersey-arrestado-por-apuntar-con-arma-a-un-nino-de-8-anos

COLOMBIA: El 85 % de los adultos mayores no tendría pensión en el 2050


Trabajadores colombianos cotizan apenas 15 de los 25 años requeridos como mínimo para pensionarse.

Por:   |

5:22 p.m. | 4 de octubre de 2015

En Colombia solo el 23 por ciento de las personas en edad de jubilación recibe una pensión.

Foto: Archivo / EL TIEMPO

En Colombia solo el 23 por ciento de las personas en edad de jubilación recibe una pensión.

El acceso a una pensión en Colombia es un asunto cada vez más espinoso. Las posibilidades de acceder a esta prestación comienzan a ser inalcanzables para un significativo sector de la población. De hecho, el estudio ‘Misión Colombia Envejece’, elaborado por Fedesarrollo y la Fundación Saldarriaga Concha concluye que, de no emprenderse acciones efectivas, en el año 2050 el 85 por ciento de las personas mayores de 65 años no tendrá pensión de jubilación.

El sistema pensional y la alta informalidad en el mercado laboral, dice el estudio, han propiciado una situación que tiende a salirse de control por cuenta de la falta de cobertura y de equidad en los subsidios, lo que, a la postre, genera más desigualdad y va en contra del bienestar de los adultos mayores.

“Mientras la población total del país tiende a duplicarse para el periodo 1985-2050, la que está entre los 60 y 70 años se multiplicará por seis y la de 80 años lo hará por 17 veces”, advierte Leonardo Villar, director de Fedesarrollo.

En la actualidad, solo el 23 por ciento de las personas en edad de jubilación reciben una pensión, y, en el caso concreto de las mujeres, un 85 por ciento no la tienen y menos del 10 por ciento accede a una en las zonas rurales.

A esa preocupación se suma el hecho de que, en promedio, los trabajadores colombianos cotizan apenas 15 de los 25 años requeridos como mínimo para esta prestación.

El problema con las pensiones, dicen los expertos, también obedece al desconocimiento y falta de interés de los propios ciudadanos, quienes ignoran conceptos básicos del sistema o no lo ven como la fórmula para prepararse para la vejez. “Se requiere una reforma pensional urgente, que tenga en cuenta la evolución en la esperanza de vida, la igualdad de las condiciones de acceso por sexo y el número de semanas cotizadas, además de medidas favorables para la mujer como un bono pensional por su papel de madres, entre otros. En Colombia las pensiones se van para las personas con los ingresos más altos. Hay que ayudar a los que ganan menos”, sostiene Soraya Montoya, directora de la Fundación Saldarriaga Concha.

Guarderías que junten a niños y ancianos

El 38 por ciento de las personas mayores en Colombia no solo tienen que enfrentarse a las dificultades propias de la vejez, sino que, además, deben velar por el cuidado de otros adultos. En muchos casos, se trata de personas enfermas e incluso de menores. La llamada ‘economía del cuidado’, como resalta el estudio ‘Misión Colombia Envejece’, debería llamar la atención del Estado, pues se trata de un segmento que no deja de crecer. En ese sentido, la exministra y exsenadora Cecilia López considera que se debe profundizar en los alcances de la contribución de los ancianos al cuidado de los menores y de los enfermos. Dice López que en el futuro el Estado y el mercado van a tener que asumir esos roles para mejorar la vida de las personas mayores: “No se trata de pagarles, si no de quitarles esa carga y de que haya, según el nivel de ingresos, guarderías para ancianos, talleres en donde ellos transmitan sus conocimientos. La propuesta de juntar niños con ancianos en algunas guarderías es una idea que ya se ha trabajado en otros países: no es desvincular a los adultos mayores de sus hogares, pero sí que estén activos, pues muy temprano los estamos condenando al retiro”, concluye Cecilia López.

Prevención, un aspecto clave para la salud

Si bien el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) ha logrado, desde su inicio hasta hoy, que el 94 por ciento de la población mayor esté asegurada sin diferencias entre zonas rurales y urbanas, y que los mayores de 60 años no enfrenten grandes dificultades para tener acceso, frente a otros rangos de edad, todavía hay aspectos por mejorar.

Las cifras indican que aún existe un 6 por ciento de esas personas mayores sin aseguramiento y un 1,5 más que no consulta porque sencillamente no confía en la calidad de la atención. Ellos manifiestan que “no les interesa afiliarse al sistema porque creen que no responde a sus necesidades ni se preocupa por su salud”.

Así lo revela el estudio ‘Misión Colombia Envejece’, que agrega que, más allá del sistema, al observar los determinantes de la salud y los factores de riesgo, también es evidente que hay mucho trabajo por hacer para disminuir la incidencia de enfermedades asociadas al consumo de cigarrillo, de alcohol y a la falta de ejercicio físico. De allí la prevalencia de males crónicos como la hipertensión arterial, la depresión, el cáncer, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Se hace vital promover conciencia entre la población de la responsabilidad con su salud a lo largo de su vida y su impacto en la vejez.

Una elevada informalidad laboral

Otro gran reto para el futuro del país es el panorama laboral para la población mayor de 60 años. En este segmento, la participación en el mercado se mantiene por encima del 30 por ciento, mientras que en los adultos de 80 años o más, que aún trabajan, se sitúa en el 7 por ciento, cifras que están muy por arriba de lo que muestran los países desarrollados.

Las alarmas se disparan cuando esos adultos mayores permanecen en el mercado no por placer, –como ocurre a menudo entre los profesionales con altos niveles de educación–, sino porque al no tener pensión ni ayuda familiar se quedan sin ninguna opción.

De ahí que la informalidad laboral sea tan alta dentro de esta población, y que en la zona urbana tenga un registro del 72,5 por ciento de los hombres y del 84,3 de las mujeres de más de 60 años en ambos casos.

Según Soraya Montoya, directora de la Fundación Saldarriaga Concha, coautora del estudio ‘Misión Colombia Envejece’, no se trata de ‘satanizar’ a las personas mayores que aún trabajan por gusto, pues, en general, se trata de ciudadanos con un alto nivel educativo que se sienten útiles y productivos.

El estudio sugiere que se deben diseñar estrategias de generación de ingresos para los mayores con menores niveles educativos, teniendo en cuenta lo que pueden aportar a la sociedad a través de la memoria histórica, del diálogo intergeneracional y de la sabiduría propia que la vida les otorga.

Las cifras, en esa franja de edad, son desalentadoras: el 61 por ciento no tiene ningún tipo de educación o no completó la primaria. Solo el 23,8 por ciento sí lo hizo; el 2,5 estudió hasta noveno grado, el 5,6 terminó el bachillerato y el 7,1 por ciento tiene educación superior o más.

Falta cultura del ahorro

Entre las personas mayores de 40 años que habitan en zonas urbanas y que participaron en el estudio ‘Misión Colombia Envejece’, más del 50 por ciento aún no hace nada de cara a la vejez ni en términos económicos ni de salud. Para muchos, la prioridad es la educación de sus hijos. La vivienda, a su vez, representa el 75 por ciento de sus activos y es la principal riqueza que acumulan las personas mayores durante su vida.

Por eso, el estudio sugiere promover mecanismos de ahorro voluntario que cobijen a más individuos, considerar opciones para implementar las llamadas hipotecas revertidas, que se luche contra el analfabetismo financiero y enseñar la cultura del ahorro desde la infancia.

ALEJANDRO RAMÍREZ PEÑA
Redacción Economía y Negocios

http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/pensiones-en-colombia-el-85-de-los-mayores-no-tendria-pension-en-el-2050/16394194

Alzan la voz en Sínodo mujeres católicas


Escrito por  Agencia Reforma

La profesora Tina Beattie, de la Universidad inglesa de Roehampton,coordinó un libro que las integrantes de la red Mujeres Católicas Speak, quieren entregar a los Obispos del Sínodo familiar. La profesora Tina Beattie, de la Universidad inglesa de Roehampton,coordinó un libro que las integrantes de la red Mujeres Católicas Speak, quieren entregar a los Obispos del Sínodo familiar.

05Oct 2015

Las mujeres católicas, molestas por siglos de aislamiento dentro de la Iglesia, quieren ser escuchadas por los Obispos del mundo reunidos en el Sínodo que se abre este domingo en el Vaticano.

 

Esto, con el fin de que se deje de hablar sobre las mujeres y se hable a las mujeres.

 

Pasar del silencio a la palabra, de la subordinación a la responsabilidad, de la invisibilidad a la presencia, es el credo de la red Mujeres Católicas Speak (Mujeres Católicas Hablan), que se reunió esta semana en Roma, pocos días antes del sínodo de Obispos.

 

Teólogas, historiadoras, periodistas, investigadoras, y, en su mayoría, madres muy activas en sus diócesis, quieren que las cosas cambien en la Iglesia, así como han cambiado en la sociedad.

 

Sus pedidos y exigencias han sido resumidos en un libro, coordinado por la profesora Tina Beattie, de la Universidad inglesa de Roehampton, quien desea entregarlo a los cerca de 400 Obispos y cardenales que asisten al sínodo.

 

Entre las mujeres que batallan por ese papel más activo figuran la ex Ministra de Educación y Embajadora de Chile ante la Santa Sede, Mónica Jiménez de la Jara, y la Hermana María Melone, rectora de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.

 

Para ellas el problema no es el número de mujeres dentro de la Iglesia, sino su visibilidad y el papel que cumplen.

 

Son mayoría, pero sin representación

Si bien el número de mujeres religiosas supera con creces el de sus homólogos masculinos, sienten que no son consultadas y que no se toman en cuenta sus opiniones y decisiones.

 

Según el Anuario Pontificio, en 2014 había alrededor de 415 mil sacerdotes y miembros de órdenes religiosas en todo el mundo, frente a más de 700 mil monjas.

 

Las mujeres que trabajan en instituciones católicas son poco más de 24 mil contra 771 hombres.

 

Desafortunadamente, los hombres que forman parte de la Iglesia tienden a limitar el papel de las mujeres, las cuales suelen trabajar en servicios varios, incluso domésticos, o como educadoras o profesoras de religión.

 

Para Cettina Militello, profesora de teología en el Instituto Pontificio de la Sagrada Liturgia en Roma, llegó el momento de pasar del silencio a la palabra.

 

«Creo que el Sínodo, que reúne en el Vaticano a Obispos de todo el mundo, es un momento importante (…) El Papa está tratando de encontrar soluciones que pongan de acuerdo a los Obispos», dijo.

 

«Hay que aprovechar esa gran mediación», sostiene por su parte la historiadora italiana Lucetta Scaraffia, quien escribe una columna mensual en L’Osservatore Romano, el diario del Vaticano.

 

La participación oficial de sólo 18 mujeres en el Sínodo, sobre casi 400 asistentes, es un hecho que resalta, apunta Scaraffia, quien es una de las invitadas, pero en calidad de esposa.

 

El Papa invitó a 18 parejas, consideradas «muy felices», para que den su aporte a los debates sobre los retos de la familia moderna.

 

«Es cierto que los Obispos no saben lo que es ser pareja, sus problemas, la alegría del amor, pero también el amor que se transforma con los años o el final de un amor», subrayó Militello.

 

Critican propuesta papal

Si bien pocas mujeres asisten al encuentro sobre la familia, pese a ser el pilar de la familia en casi todas las sociedades, muchas sienten insuficiente la propuesta del Papa Francisco de elaborar una Teología de la mujer.

 

Interrogado en el avión papal sobre la posibilidad de permitir por fin que las mujeres accedan al sacerdocio, el objetivo de una teología femenina, Francisco aclaró que ese asunto lo dejó zanjado Juan Pablo II, es decir que las puertas están blindadas.

 

«En el avión dijo que las mujeres en la Iglesia son más importantes que los hombres, y que la iglesia es mujer, es femenina. Me parece casi una broma, se burla de nosotras», comentó la ex Presidenta de la República de Irlanda (1997 a 2011) Mary McAleese.

 

Este es un tema que suscita irritación entre muchas mujeres, que se están alejando de la Iglesia sin que los Obispos lleguen a enterarse.

 

«Estoy muy enojada, no puedo creer que voy a criar a mis hijas en una religión que no reconoce la igualdad entre hombre y mujer, estoy a punto de irme para siempre de la Iglesia», confesó una mujer que asistía a la reunión, con voz temblorosa.

 

Un silencio sepulcral invadió la sala.

http://larazonsanluis.com/index.php/agencia/agencia-2/item/7896-alzan-la-voz-en-sinodo-mujeres-catolicas

Las mujeres católicas quieren ser escuchadas


Para ellas el problema no es el número de mujeres dentro de la Iglesia, sino su «visibilidad y el papel que cumplen»

COLPISA / AFP | CIUDAD DEL VATICANO
5 octubre 2015 10:50

Las mujeres católicas también quieren ser escuchadas por los obispos. «Pasar del silencio a la palabra, de la subordinación a la responsabilidad, de la invisibilidad a la presencia», es el credo de la red Mujeres Católicas Hablan, que se reunió esta semana en Roma. Teólogas, historiadoras, periodistas, investigadoras, la mayoría son madres muy activas en sus diócesis, que quieren que las cosas cambien en la Iglesia, así como han cambiado en la sociedad.

Sus demandas y exigencias han sido resumidos en un libro, coordinado por la profesora de inglés Tina Beattie, de la Universidad de Roehampton, quien desea entregarlo a los cerca de 300 obispos y cardenales que asisten al sínodo. Entre las mujeres que batallan por ese papel más activo figuran la embajadora de Chile ante la Santa Sede, Mónica Jiménez de la Jara, exministra de Educación, y la hermana María Melone, rectora de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.

Para ellas el problema no es el número de mujeres dentro de la Iglesia, sino su «visibilidad y el papel que cumplen», aseguraron. Si bien el número de mujeres religiosas supera con creces el de sus homólogos masculinos, sienten que no son consultadas y que no se toman en cuenta sus opiniones y decisiones. Según el Anuario Pontificio, en 2014 había alrededor de 415.000 sacerdotes y miembros de órdenes religiosas en todo el mundo, frente a más de 700.000 monjas. Las mujeres que trabajan en instituciones católicas son poco más de 24.000 contra 771.000 hombres. Para Cettina Militello, profesora de Teología en el Instituto Pontificio de la Sagrada Liturgia en Roma, llegó el momento de «pasar del silencio a la palabra», reconoció.

 

http://www.laverdad.es/murcia/culturas/201510/05/mujeres-catolicas-quieren-escuchadas-20151005003025-v.html

Las mujeres católicas quieren ser escuchadas por los obispos


Actualizado el 4 de octubre de 2015 a: 08:37 p.m.
El papa Francisco durante la misa de apertura del Sínodo. | AFP
El papa Francisco durante la misa de apertura del Sínodo. | AFP

Ciudad del Vaticano. AFP. Las mujeres católicas, molestas por siglos de aislamiento dentro de la Iglesia, quieren ser escuchadas por los obispos reunidos en el Sínodo que se abrió este domingo en el Vaticano, para que “se deje de hablar sobre las mujeres y se hable a las mujeres”.

“Pasar del silencio a la palabra, de la subordinación a la responsabilidad, de la invisibilidad a la presencia”, es el credo de la red Mujeres Católicas Hablan, que se reunió esta semana Roma, pocos días antes de la asamblea de prelados.

Teólogas, historiadoras, periodistas, investigadoras, la mayoría son madres muy activas en sus diócesis, que quieren que las cosas cambien en la Iglesia.

Sus pedidos y exigencias han sido resumidos en un libro, coordinado por la profesora Tina Beattie, de la Universidad inglesa de Roehampton, quien desea entregarlo a los cerca de 400 obispos y cardenales que asisten al Sínodo.

Entre las mujeres que batallan por ese papel más activo figuran la embajadora de Chile ante la Santa Sede, Mónica Jiménez de la Jara, exministra de Educación, y la Hermana María Melone, rectora de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.

Para ellas, el problema no es el número de mujeres dentro de la Iglesia católica, sino su “visibilidad y el papel que cumplen”, puntualizaron.

Si bien el número de mujeres religiosas supera con creces el de sus homólogos masculinos, sienten que no las consultan y que no se toman en cuenta sus opiniones y decisiones.

Según el Anuario Pontificio , en el 2014 había alrededor de 415.000 sacerdotes y miembros de órdenes religiosas en todo el mundo, frente a más de 700.000 monjas.

Las mujeres que trabajan en instituciones católicas son poco más de 24.000 contra 771 hombres.

Desafortunadamente, los hombres que forman parte de la Iglesia tienden a limitar el papel de las mujeres, las cuales suelen trabajar en servicios varios, incluso domésticos, o como educadoras o profesoras de religión.

Para Cettina Militello, profesora de teología en el Instituto Pontificio de la Sagrada Liturgia en Roma, llegó el momento de “pasar del silencio a la palabra”, reconoció.

“Creo que el Sínodo, que reúne en el Vaticano a obispos de todo el mundo, es un momento importante (…) El papa está tratando de encontrar soluciones que pongan de acuerdo a los obispos”, dijo.

“Hay que aprovechar esa gran mediación”, sostiene por su parte la historiadora italiana Lucetta Scaraffia, quien escribe una columna mensual en L’Osservatore Romano , el diario del Vaticano .

La participación oficial de solo 18 mujeres en el sínodo, sobre casi 400 asistentes, es un hecho que resalta, apunta Scaraffia, quien es una de las invitadas, “pero en calidad de esposa”, reconoce.

El papa invitó a 18 parejas, consideradas “muy felices”, para que den su aporte a los debates sobre los retos de la familia moderna.

Si bien pocas mujeres asisten al encuentro sobre la familia, pese a ser el pilar de la familia en casi todas las sociedades, muchas sienten insuficiente la propuesta del papa Francisco de elaborar una “teología de la mujer”.

Interrogado en el avión papal sobre la posibilidad de permitir por fin que las mujeres accedan al sacerdocio, el objetivo de una teología femenina, Francisco aclaró que ese asunto “lo dejó zanjado Juan Pablo II”; es decir que las puertas están blindadas.

http://www.nacion.com/mundo/europa/mujeres-catolicas-quieren-escuchadas-obispos_0_1516248395.html

¿La influencia de los zurdos en la Iglesia Católica?


04 15:15:51 de octubre de 2015
image

Raquel Sepúlveda S.

 

Ante las declaraciones hechas por el Papa Francisco, y analizando que próximamente, en algunas horas más, se iniciará el Sínodo por la Familia, y que a la Iglesia como Institución, ha sido aludida, muchas veces como a  una Familia, es que quisiera hacer algunos comentarios al respecto:     
1. Causa un tremendo dolor escuchar como el Papa, se refirió a nuestros Hermanos de Osorno. Chile fue durante muchos años un pueblo herido por los daños cometidos  por la Dictadura, y por lo mismo, un pueblo que ha sido capaz de adquirir una madurez, para creer, o no, en aquellos hechos que se plantean frente a sus narices. Por tanto, la llegada de Juan Barros a la Diócesis de Osorno y lo que se dice de él no es una versión encontrada, con lo que es en realidad.  Por tanto puntualizo que verdaderamente lo que Osorno merece en estos momentos de sus Hermanos en la fe: es un profundo respeto, por su forma de actuar y no ceder frente a las situaciones que han debido vivir.
2. Creo que es indiscutible la cercanía y complicidad entre Juan Barros y Fernando Karadima. Como también creo que es inadmisible esta senda tomada por Juan Barros, que no ha hecho más que dividir a un cuerpo que estaba unido en la fe. Lo cual es generador de un daño terrible al interior de la Iglesia, daño que profundiza otras heridas, además  de las ya existentes.
3. Admiración siento por él laicado de Osorno, ya que en todos estos meses no han dejado de actuar frente a lo que creen, y frente a este Cristo que es motivo de su fe y de su actuar.
4. Siento que el cargo de Obispo implica una dignidad que Barros no ha sido capaz de experimentar, y además detenta contra el cargo de sus hermanos que también llevan en su corazón el mismo cargo, que posee derechos, tal vez sin acordarse de los deberes y las obligaciones en nombre de nuestro Señor Jesucristo.
5. Las que un día fueron víctimas de Karadima, y hoy han dejado de serlo, porque han podido sanarse de esas tremendas heridas, lo han hecho de cara al país, con una tremenda valentía que sólo viene de Jesús y de la búsqueda incansable de la verdad. Para ellos mi irrestricto respeto y admiración, como también pido a Dios por aquellos que no han podido, sanarse saliendo a la luz, con sus brutales historias que cambiaron para siempre el curso de sus vidas. Por estos últimos mi oración permanente.
6. Pienso en todas las víctimas que han sido abusadas sexualmente por sacerdotes y religiosos (as) y porque las declaraciones del Santo Padre no colaboran a dar el primer paso que es, desde mi perspectiva, que cada uno pueda decir  su verdad, para emprender el proceso de liberación.
7. Me permito preguntarme en voz alta que información recibe el Padre Francisco, y cuáles son los interlocutores creíbles para él. Lo anterior con preocupación y dolor en el corazón, por esta amada Iglesia, conformada por hombres , que a veces dañamos las instituciones a las que pertenecemos, con una tremenda irresponsabilidad.
Quisiera terminar este artículo afirmando una vez más que: 
-los abusos sexuales cometidos por cualquier ser humano, incluyendo dentro de estacategoría a los sacerdotes, son crímenes por los que debemos luchar para que no prescriban en el tiempo.
-deben ser juzgados civilmente por todos aquellos que se presentan ante la Justicia como presuntamente culpables.
Pidiendo a nuestro Señor por nuestra Iglesia, en especial por su Conferencia Episcopal Chilena, que mantiene en ejercicio, a miembros del círculo más íntimo de Karadima, sin otorgarle ningún prestigio a esta. Y, por cierto, por el rumbo de la Iglesia Universal, y que en oración nos manifieste que espera de cada uno de nosotros, como misión, donde sea que nos encontremos, y nuestra responsabilidad por el bien de cada  uno de nuestros hermanos.
Por esto , Roguemos a nuestro Señor!
Raquel Sepúlveda Silva
 

Consejo Editorial de Revista “Reflexión y Liberación”

http://www.reflexionyliberacion.cl/articulo/4623/la-influencia-de-los-zurdos-en-la-iglesia-catolica.html#.VhLzag3ZQOM.facebook

 

Vaticano utiliza monasterio Venturini para ‘curar sacerdotes homosexuales’


Los sacerdotes que ‘Mostrar tendencias sexuales inapropiadas’ se retiran al monasterio Venturini en Trento para ‘un período de formación, reflexión personal y la iluminación «, según la prensa italiana

El Vaticano ha sido secretamente enviando sacerdotes homosexuales a un monasterio cerca de los Alpes a ser «curada», junto a los pedófilos y los adictos a las drogas, que ha surgido.

Los sacerdotes que «mostrar tendencias sexuales inapropiadas» se envian al monasterio Venturini en Trento para «un periodo de formación, reflexión personal y la iluminación», según informes de la prensa italiana.

La revelación vino como cientos de obispos católicos, sacerdotes y laicos comenzaron tres semanas de deliberaciones en Roma más de las enseñanzas de la Iglesia sobre la vida familiar – incluyendo relaciones homosexuales – en un sínodoespecial. Siguió una fila en el fin de semana cuando un teólogo polaco, de 43 años de edad, monseñor KrzysztofCharamsa, fue despedido de los mensajes del Vaticano pocas horas después de declarar que era homosexual y tenía un socio a largo plazo.

Británico víctima de abuso clerical Peter Saunders, que ha sido nombrado a una comisión de protección de la infancia del Vaticano por Francisco, dijo a The Independent que la Iglesia era demasiado blando con los sacerdotes pedófilos y sus protectores, y contrastó esto con su veloz saqueo de Mons Charamsa.

Un ex clérigo, Mario Bonfante, se dijo que fuera a Venturini cuando sus superiores descubrieron que era gay, para que él «para volver a descubrir el camino correcto» – y después de que él se negó, fue despedido.

El instituto de varones, y su orden, el sacerdotal Corazón de Jesús, fue fundada por el P. Mario Venturini en 1928 en una casa grande en Trento, en las estribaciones de los Alpes. Tanto como una docena de sacerdotes pueden permanecer allí.

23-Papa-Francisco-Reuters.jpg
Francisco, dejando el sínodo especial en el Vaticano el lunes, dijo que no quería que su Iglesia sea un «museo de los recuerdos ‘

P. Gianluigi Pasto, 72, el sacerdote a cargo en Venturini, dijo a los periódicos italianos: «Sólo puedo decir que aquí ayudamos a los sacerdotes se convierten saludable.» The Independent se le dijo que ni el padre Pasto ni ningún otro personal estaban disponibles para la entrevista. Un portavoz del Vaticano dijo: «No hay comentarios».

En una entrevista con La Repubblica, el P. Pasto negó que su institución era específicamente para sacerdotes homosexuales y pedófilos, pero no negó que esos clérigos habían llegado allí en el pasado. «En este momento no tenemos ni los sacerdotes ni los sacerdotes pedófilos homosexuales. Por supuesto, nuestra tarea es dar la bienvenida a todos «, dijo, y agregó que algunos sacerdotes que vinieron al monasterio tenían problemas con el abuso de drogas o alcohol. Él no quiso hacer comentarios sobre el cual, si se utilizaran los tratamientos psicológicos o psiquiátricos para tratar los residentes.

La página web del monasterio dice que «varios tipos de terapia permiten a la comunidad para albergar un gran número de sacerdotes y religiosos, ofreciéndoles un ambiente relajado y abierto en el que para hacer frente a sus dificultades».

Defensores de los derechos gay reaccionaron airadamente a los informes. «Este tipo de cosas es completamente equivocado», dijo Francis DeBernardo, Director de New Ways Ministry, el grupo de derechos LGBT católica estadounidense. «Ser gay no no es una enfermedad que debe ser curada … Lo que necesita ser curado es la homosexualidad, sino la homofobia».

Francisco dijo el sínodo hoy que la Iglesia no se debe permitir seguir siendo sólo un «museo de los recuerdos» cargada pero debe tener el valor de cambiar si eso era lo que Dios quería. Instó a los obispos a evitar las convenciones y prejuicios. No deben «señalar con el dedo a los demás juzguen ellos», ni sentirse superiores a los que tienen ideas diferentes, dijo.

En un pasaje que parecía estar dirigida a los tradicionalistas inflexibles, el Papa dijo que los obispos deben tener cuidado con el «endurecimiento de algunos corazones, que a pesar de las buenas intenciones, mantienen a las personas lejos de Dios».

Pero en una conferencia de prensa después de la primera sesión del sínodo completa, el cardenal André Vingt-Trois de París advirtió a los periodistas que serían «decepcionado» si esperan cambios radicales en doctrina de la Iglesia sobre las cuestiones básicas de la familia, como el matrimonio.

http://www.independent.co.uk/news/world/europe/vatican-uses-venturini-monastery-to-cure-gay-priests-former-clergy-claim-a6680681.html

Mayoría silenciosa: las mujeres católicas que luchan por conseguir voces oyó al Sínodo del Vaticano


PUBLICADO: Lunes, 5 de octubre 2015, 3:32 am
ACTUALIZADO: Lunes, 05 de octubre 2015, 3:32 am
Agence France-Presse en Rom

vatican-pope-religion_ita12950_53078979
Una mujer participa en una vigilia de oración en la víspera de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos en la basílica de San Pedro en el Vaticano. Foto: AFP
Una mujer participa en una vigilia de oración en la víspera de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos en la basílica de San Pedro en el Vaticano. Foto: AFP
Será una reseña histórica de las enseñanzas de la iglesia y las mujeres quieren que su voz: como obispos se reúnen en Roma para examinar las actitudes hacia la vida familiar moderna, las mujeres católicas Speak red está preparado para una lucha feroz, pero cuesta arriba.

El Vaticano tiene que «dejar de hablar de las mujeres con el fin de concentrarse en hablar con las mujeres», dice la red, el grito de frustración de las mujeres siendo desairado por una institución centenaria dirigido exclusivamente por hombres vestidos con túnicas.

Pero serán los «príncipes» de rojo hatted de la iglesia y sus colegas de color rosa-sashed hacer tiempo para hablar acerca de dejar a las mujeres en pasillos del poder del Vaticano? De los 360 más o menos las personas que toman parte en la revisión de tres semanas, sólo el 17 son mujeres, llamados a hablar estrictamente sobre su experiencia como esposas y madres – y ciertamente no son elegibles para participar en la votación final sobre el cambio.

«Del silencio a las palabras, de la subordinación a la responsabilidad, de la invisibilidad a la paz» – este es el grito de batalla de profesor de teología Cettina Militello que ha sido tomado por las mujeres de todos los ámbitos de la vida en la red.

Se puso en marcha el año pasado por Mónica Jiménez de la Jara, embajador de Chile ante la Santa Sede, y la hermana María Melone, la primera mujer jefa de una universidad pontificia, el Antonianum de Roma.

Su lucha se describe en el libro Mujeres Católicas Habla: llevar nuestros dones a la mesa, qué editor Tina Beattie tiene previsto entregar a «cada miembro del sínodo».

Los miembros de la red incluyen teólogos, historiadores, periodistas e investigadores. La mayoría son madres y todos están profundamente involucrados en la vida de sus parroquias y frustrado de que sus habilidades sólo son valoradas a nivel local.

Pero mientras algunos esperan que los líderes de la iglesia reconocerán el número de monjas católicas y sentar religiosa en el mundo es mucho mayor que la de los sacerdotes – alrededor de 700.000 a 415.000 – otros son más realistas en cuanto a sus posibilidades.

Hablando en una reunión «Mujeres Católicas Speak» de esta semana, el ex presidente de Irlanda, Mary McAleese dijo que era un secreto a voces del sínodo era «el único consejo más aburrido en el planeta».

«Francisco este mes, dijo que las mujeres son más importantes que los hombres porque la iglesia es femenino, ¿te imaginas eso?» se burló, añadiendo acciones del pontífice en este frente habían caído hasta ahora muy poco efecto.

http://www.scmp.com/news/world/article/1864014/silent-majority-catholic-women-struggling-get-voices-heard-vaticans-synod

¿Qué espera la Irlanda católica del Sínodo de los Obispos?


«Como mujer, saber uno que las mujeres notendrán un voto (en el Sínodo) es terrible!»

Entonces, ¿qué los católicos irlandeses activamente interesadas esperan de las tres semanas de Sínodo de los Obispos en Roma, que se inició con una misa el domingo?

Bueno, en primer lugar, los obispos están ahí para empezar un debate sobre cómo la iglesia debe hacer frente a los cambios en las estructuras de las familias modernas mientras trata de mantenerse firme a la doctrina de la institución.

El de tres semanas sínodo sobre la familia, la «Vocación y Misión de la Familia en la Iglesia y Mundo Contemporáneo como se le conoce, se abordarán temas como la prevalencia de divorcio, homesexuality, una renuencia entre algunas parejas que cohabitan para casarse y las formas de llegar a los caducada o no católicos practicantes culturales.

Católicos irlandeses estarán representados por el arzobispo de Armagh Eamon Martin y el arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin entre los 360 participantes, incluyendo 166 obispos, arzobispos y cardenales elegidos por las conferencias episcopales nacionales de todo el mundo, 22 jefes de las iglesias orientales católicas, 25 jefes de Vaticano congregaciones y concilios, 10 jefes de congregaciones religiosas de los hombres, otros 45 padres sinodales nombrados por Francisco y 18 parejas casadas allí para fines de consulta.

Dublín teólogo Gina Menzies espera que los obispos «toman conocimiento de puntos de vista de otras ciencias en relación con su comprensión del matrimonio.

Cuando la Iglesia Católica habla sobre los temas de la justicia social o la economía global que tiene en cuenta las ideas de muchas otras disciplinas y esto se refleja en su enseñanza.

«El sínodo sobre las necesidades de la familia sea consciente de los puntos de vista de las ciencias de la psicología, la sociología y la antropología, que han ayudado a reconocer que todos los matrimonios son asociaciones de iguales basada en el amor y la justicia y, por tanto, igualmente posible en el mismo sexo, familias monoparentales, parejas sin hijos y las personas en duelo, «dijo.

Profesor jubilado Derry y miembro de la Asociación de los católicos en Irlanda Seán Ó Conaill sintieron que la familia «se ha convertido en un tótem de los obispos, como si fueran el coto de toda sabiduría sobre el tema», dijo. Se preguntó si no había «ninguna realización amanecer» en los que tomaron parte «de la exclusión laico del Sínodo, en especial las mujeres.»

Los que marcó la casilla católica romana en el último censo «, pero ya no vienen a la iglesia deben ser considerados, deben ser consultados. Una nueva evangelización debe tratar de llegar a ellos «, dijo.

Margaret Lee, de las semillas de la esperanza en grupo diócesis católica de Killaloe, resultaba «difícil de relacionarse con el Sínodo en su formato actual. Los laicos asistirán y hablarán, pero no tienen derecho a voto y, por tanto, no tienen poder «.

Se «debe enfrentarse al hecho de que muchas de las personas que utilizan anticonceptivos artificiales son católicos muy comprometidos y tienen una profunda fe en Dios y en las enseñanzas de Jesucristo.

Se podría decir lo mismo de muchas personas que están en relaciones del mismo sexo «, dijo. También hay que reconocer «que hay profundas divisiones dentro de la iglesia y los que tienen derecho de voto parece ser en un lado de la brecha», dijo.

Anthony Murphy, director del periódico Voz católica tradicionalista, dijo el Sínodo fue «en una especie de cruce de caminos entre el amor de acuerdo a la Palabra y el amor según el mundo.» Desde la encíclica Humanae Vitae en 1968 «, repitió la enseñanza en contra anticoncepción, un espíritu de rebeldía y subversión, «el humo de Satanás ‘, ha estado envenenando la vida de la Iglesia», dijo.

«Ahora, en 2015, la misma rebelión ha encontrado otra causa, también en el ámbito de la moral sexual: la petición de dar la Sagrada Comunión a los de adulterio y dar alguna forma de aprobación de uniones del mismo sexo», dijo.

Fue «una oportunidad dada por Dios para la Iglesia para tomar su pie sobre la palabra de Dios y declarar la guerra a las fuerzas que tratan de separarnos de Dios – y así liberarse de el compromiso que ha frustrado su misión durante tanto tiempo.»

Soline Humberto de We Are grupo de la Iglesia de Irlanda, dijo que «como mujer, saber uno que las mujeres no tendrán un voto (en el Sínodo) es terrible!. Es vital que se den cuenta de que hay algo muy equivocado en ninguna mujer que tiene un voto en la familia.

Ya que envía una señal de que las mujeres son superfluas al Sínodo. ¿Por qué toleramos tales marginación? «, Preguntó.

Des Gilroy de la Reforma y Renovación Grupo Howth Parroquia en Dublín sentía «la Iglesia debe adaptar su enfoque pastoral a la situación familiar con todos sus defectos, tal como existe hoy en día. Cristo vino a cuidar a las ovejas perdidas, a los débiles, a los problemas, no para condenar, sino para nutrir ellos. «

El Sínodo fue «el primero real y abierto desafío», que Francisco se enfrentó «en su misión de reformar y renovar la Iglesia», dijo.

Él tenía «plena confianza en que el Espíritu está con él y que veremos una mayor comprensión y acercamiento nutrir a los que actualmente se encuentran en situaciones difíciles, los divorciados, los de segundo relaciones, familias monoparentales, y en particular a los niños afectados por la actual fuerza de la Iglesia la línea. También espero que el Sínodo reconoce que, con independencia de la orientación sexual, todos somos hijos de Dios «.

Tradicionalista Seáinín Mac Brádaigh sintió «muy poco probable que el Sínodo surja con cualquier tipo de desviación radical de la doctrina católica tradicional en la familia, el divorcio o la homosexualidad. Eso es casi completamente seguro «.

Pero él no «esperar que haya una concesión a la divorciados vueltos a casar.» Fue «un simple reconocimiento de la realidad. La cantidad de clérigos que se niegan la comunión a los volvió a casar es tan infinitamente pequeño que no va a causar ningún cambio en la mayoría de las iglesias en absoluto «.

http://www.irishtimes.com/news/social-affairs/religion-and-beliefs/what-does-catholic-ireland-expect-from-synod-of-bishops-1.2378173

Uribe admite ayuda de CIA en su Gobierno para matar a jefes guerrilleros


Miércoles, Diciembre 25, 2013 | Autor: ElPaís.com.co | EFE

Uribe admite ayuda de CIA en su Gobierno para matar a jefes guerrilleros
Expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez.
Colprensa.

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe admitió este miércoles que durante su Gobierno el país recibió ayuda secreta de la CIA en operaciones militares en las que murieron jefes de la guerrilla de las Farc, tal y como reveló hace unos días el diario estadounidense The Washington Post.

En su cuenta de Twitter, el expresidente reconoció que Estados Unidos«ayudó (a Colombia) para detectar la ubicación» de los jefes guerrilleros, pero puntualizó que esos operativos militares se desarrollaron «con hombres y equipos nuestros (colombianos)».

«Bajo mi responsabilidad fueron (esos) operativos militares», agregó el expresidente.

El Washington Post reveló el domingo que Estados Unidos y Colombia fortalecieron en el año 2000 su estrecha relación militar con un programa secreto de la agencia central de información de EE.UU. (CIA) que permitió ayudar a matar a líderes guerrilleros de las Farc.

Al parecer, agentes estadounidenses instalaron una unidad de inteligencia en la embajada de Estados Unidos en Bogotá dedicada a ubicar, a través de información por satélite, los campamentos guerrilleros, una información que después compartían con las autoridades colombianas.

Entre los guerrilleros muertos con la ayuda de la CIA, según la información del diario, está Raúl Reyes, el número dos de las Farc en ese momento, cuyo campamento a pocos metros de la frontera de Ecuador con Colombia fue atacado en marzo de 2008, operación que desembocó en una grave crisis diplomática entre los dos países.

Tras la publicación de estas informaciones, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó el hecho como «gravísimo» y alertó de que detrás de la revelación pueden estar intereses contrarios al proceso de paz que negocian las Farc y el Gobierno colombiano en La Habana desde hace más de un año.

http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/uribe-admite-ayuda-cia-su-gobierno-para-matar-jefes-guerrilleros

Anteriores Entradas antiguas