LITURGIA DE Jornada de la Paz y María Reina de la Paz a María Madre de Jesús comunidad católica con celebrantes Katy Zatsick ARCWP y Elena García ARCWP, Linda Lee Miska, Año Nuevo


Jornada de la Paz y María Reina de la Paz

María, Madre de Jesús comunidad católica celebra la Liturgia de la Jornada Mundial de la Paz
El 31 de de diciembre de, el año 2016
Presiden Katy Zatsick y Elena García ARCWP
Los ministros de música: Linda Lee, Miska
 
¡Bienvenido! El canto de entrada: Ven Madre águila (hoja de la canción)

La oración de apertura. Presiden Dios de amor, Usted se hizo humano en Jesús y nos mostró cómo vivir la vida plenamente. Que nosotros, como María, se alegre damos a luz a Dios dentro de nosotros en todo lo que decimos y hacemos como actuamos para la Paz y la Justicia. Todos: Amén.


Oración inicial Todos: Dador de la esperanza, que nos deleitan por medio de María y José con el nacimiento de Cristo en el que nos encontramos con la fuerza, la sabiduría y la gracia. Renovar nuestra visión de la justicia y la paz durante esta temporada que podemos llegar a las necesidades de los demás en nuestras familias, nuestros barrios y lugares de trabajo. En la confianza de que oramos para que siempre podamos encontrar esperanza en su nacimiento sobre todo en nuestro nuevo año. Amén.
Liturgia de la Palabra Primera Lectura: Números 6: 22-27 Respuesta: Salmo 72 # 785 Todos: Justicia van a florecer en sus días y profunda paz, hasta que la luna no es más
Primera Lectura: Janet

Salmo responsorial: Russ

Segunda lectura: Katy

Segunda lectura: Francisco
«La participación en la política es una obligación para un cristiano. Nosotros, los cristianos no pueden «desempeñar el papel de Pilato:» lavarse las manos de ella, no podemos. Debemos estar involucrados en la política porque la política es una de las formas más altas de la caridad, porque busca el bien común. Y los laicos cristianos deben trabajar en la política. Se le dice a mí, «pero no es fácil» Tampoco es fácil para convertirse en un sacerdote. Nada es fácil en la vida. No es facil; la política se ha convertido en demasiado sucio, pero me pregunto: ¿por qué ha convertido en sucio? ¿Por qué no cristianos están involucrados en la política con espíritu evangélico? Os dejo con una pregunta. Es fácil decir, «Es tan-tan y de culpa.» Pero yo, ¿qué hago? Es un deber! Trabajar por el bien común es el deber de un cristiano! Y a menudo la forma de trabajar de ello es la política. Hay otras maneras: que es un profesor, por ejemplo; enseñanza es otra ruta. Sin embargo, la vida política por el bien común es una de las maneras «.
La palabra inspirada de Francisco Todos: Demos gracias a Dios.
(Política: un deber cristiano: El diálogo con los estudiantes de la escuela jesuita de Italia y Albania, Sala Pablo VI 7 de junio de 2013 desde  Francisco habla a nuestros corazones, Palabras de Desafío y Esperanza , 2013)
Aclamación (Sing): ¡Aleluya!
Evangelio: Lucas 2: 16-21 Respuesta. Todos: Gloria y alabanza a que nuestro Hermano Jesús el Cristo!  Homilía: Katy Zatsick Homilía Diálogo




 

 

  1. ¿Cómo he experimentado de intercesión de María en mi vida? ¿Cuál es mi relación con María?
  2. Francisco enseña que debemos trabajar por el bien común. ¿Que puedo hacer? ¿Qué puede MMOJ como una comunidad para trabajar por la paz y la justicia?
  3. Al concluir el año 2016, ¿cómo voy a agradecer a Dios por estar presente en mi vida este último año?
Profesión de fe. Todos: Creemos en Dios que es creador de todo. Creemos en Jesús, nuestro Hermano el Cristo, que es nuestro amor, nuestra esperanza y nuestra luz. Creemos en el Espíritu Santo, el espíritu de la sabiduría Sophia, que da energía y nos guía para construir comunidades que cuidan y desafiar las injusticias para llevar la paz a nuestras comunidades y el mundo. Creemos en la comunión de los santos de nuestros amigos celestiales en especial a María madre de Jesús, que nos apoyan en el viaje de la vida. Creemos en la colaboración y la igualdad de mujeres y hombres en nuestra iglesia y el mundo. Creemos que todos son uno en la comunidad de la creación. Creemos que Dios nos llama a vivir plenamente, amar con ternura, y servir a la obra de nuestro bien común generosamente. Amén.
Peticiones comunidad. El que preside: Príncipe de la Paz, que prohibió a Pedro para usar la espada; nos permiten resolver los conflictos entre las personas y las naciones a través del diálogo y no la violencia, oramos. Respuesta: Jesús, María y José nos escuchan.
Celebrante: Dios, nuestra Madre, que comparte con nosotros la fuerza y la belleza de dar a luz: puede que recurrir a su fuerza en tiempos de nueva energía de parto, la visión y la integridad Lino estructuras institucionales de nuestro país que oramos. R: Jesús, María y José nos escuchan.
Celebrante: Cristo, predicador de la paz, nos permiten hablar con honestidad y sinceridad en aras de la paz y la justicia en nuestro país y del mundo, roguemos: R: Jesús, María y José nos escuchan.
Celebrante: Cristo, signo de la paz, esté con nosotros en nuestros esfuerzos por ser mujeres y hombres con corazones pacíficos y puede las oraciones de las personas contemplativas llevar la paz a los que están en necesidad de sanación y reconciliación, oramos; R: Jesús, María y José nos escuchan.
El que preside: Que el mal y el sufrimiento recibir el amor sanador de Dios, oramos. (Por favor nombre en voz alta o en silencio) R: Jesús, María y José nos escuchan. (otras intenciones)
Canción Ofertorio: Taizé Ubi Caritas (ver hoja) durante la recogida preside: Bendito seas, Dios de toda la vida, a través de tu bondad tenemos este pan y nuestra propia vida para ofrecer. Este pan es nuestra Madre María de Jesús buscando la comunidad a trabajar por el bien común y que su justicia prevalecerá para toda la vida y nuestro planeta. A través de esta comida sagrada que podamos convertirnos en su nueva creación. Todos: Bendito sea Dios para siempre.
El que preside: Bendito seas, Dios de toda la vida, a través de su bondad tenemos este vino y nuestra propia vida para ofrecer. Este vino es nuestra comunidad de María Madre de Jesús, que trabaja para el bien común que prevalezca su paz en toda la tierra y todos los pueblos. A través de esta comida sagrada que podamos convertirnos en su nueva creación. Todos: Bendito sea Dios para siempre.
Celebrante: Dios está contigo. Todos: Y con tu espíritu. El que preside: Levantemos el corazón. Todos: Lo tenemos levantado hacia Dios. Celebrante: Demos gracias a nuestro Dios. Todos: Amén Oración Eucarística. Hombres: Ser madre de Dios, que diste a luz toda la creación de su vientre que da vida. O Amor de las edades, te alabamos y salten de gozo en tu presencia.
Mujeres: Santo de Israel antiguo, se reveló a sí mismo en el seno de María, en una estrella brillante, en humildes pastores, en un niño envuelto en pañales. Nos abraza con amor infinito en cada situación y relación. Habitar en lo más profundo de nuestros corazones.
Hombres: Como amado de Dios, celebramos nuestra propia presencia sagrada sobre la mesa y alrededor de la mesa en la alegre canción.
Todos somos Santo … y que santa … yo soy santo … que eres santo (Karen Drucker)

Las mujeres, Dios, de todas las personas. te glorificamos por el amanecer de la promesa sagrada del Ungido de Dios, cumplido en Jesús el Príncipe de la Paz.


Hombres: Se celebran el nacimiento de Jesús, nuestro recién nacido Emmanuel, que vino a compartir su bondad extravagante. Durante este tiempo santo compartimos el pan de la esperanza y levantar la copa de la vida.
Todos (con la mano extendida para invocar el Espíritu): Espíritu Interno profundizar su presencia dentro de nosotros y en estos dones del pan y el vino, que se conviertan en el Cuerpo de Cristo. Celebrante: Como Jesús dio a luz a la nueva alianza, tomó el pan, dio gracias, lo partió el pan, y lo compartió con todos los presentes y hoy con nosotros diciendo: Todos: Tome todos de él y se lo comen. Este es mi cuerpo.

Presidente: Jesús tomó una copa de vino, que bendito, Amar a Dios, compartió la copa con todos los presentes diciendo: Todos: Tome este todos ustedes y beber de la alianza, que será derramada por vosotros y por todo el mundo. Hagan esto en memoria mía.

El que preside: Proclamemos el amor infinito de nuestro Príncipe de la Paz: Todos: Cristo, por su vida, muerte y resurrección, nos has bendecido con la abundancia y la paz que no tendrá fin.

En segundo lugar Invocación del Espíritu: Todos (con la mano en el hombro de la próxima persona): Dios de todas las personas, que nos llaman «amado.» Danos valor para aceptar su fe en nosotros y vivir su compasión en el mundo. Nos infunden con Sofía, Santa Sabiduría, para servirle en el último y el menos.
Mujeres: Mientras esperamos con corazones alegres para el cumplimiento de su presencia amorosa en nuestras vidas, nos recuerdan los santos que nos han precedido :. (Mentores de nombres que quieren recordar, vivos y muertos.)
Hombres: Dios de la inclusividad. podemos trabajar por la justicia y la igualdad para el pueblo de Dios y para la sanidad de nuestra tierra.
Todos: Por Cristo, con Cristo, en Cristo, toda la alabanza y gloria son tuyos, Santo Dios, a través del poder del Espíritu. Amén.
Todos: Nuestro Padre y Madre …. Signo de la paz. El que preside: Vamos a unir las manos y los corazones y orar por la paz de Dios para todos nuestro mundo en el año 2017 como cantamos # 535 Todos: «La paz está fluyendo …, El amor está fluyendo … La alegría está fluyendo … Aleluya …
Letanía para la fracción del pan.  
Todos :: Amar a Dios, que nos llaman para hablar la verdad al poder. Lo haremos. Amar a Dios, que nos llama a vivir el Evangelio de la paz y la justicia. Lo haremos. Amar a Dios, que nos llama a ser su presencia en el mundo. Lo haremos. Amén
El que preside: Esta es la mesa del banquete de nuestro hermano Jesús ,. Todos están invitados a la fiesta. Todos: Que seamos lo que somos, el Cuerpo y la Sangre de Cristo por la paz y la justicia en nuestro mundo.
El que preside: Vamos a compartir el Cuerpo de Cristo con el Cuerpo de Cristo! Todos: Amén
Durante la comunión: música de piano por Linda

Después de la comunión cantar «María» en la hoja de la canción Oración después de la comunión.
Presidente: María Reina de la Paz y Jesús Príncipe de la Paz, gracias por abrir nuestro corazón a tu Espíritu de amor que fluye al comenzar nuestro nuevo año 2017. Que la humanidad de Jesús nos ayudará a abrazar nuestra humanidad y crecer en el amor cada día. Todos: Amén.
Acción de Gracias / Presentaciones / Anuncios
Bendición final. (Por favor extender la mano para bendecir)
Todos: Que nuestro hermano Jesús y su madre María que bendiga y te guarde! Puede brillar el rostro de nuestro Dios sobre ti, y se apiadará de ti! Nuestro Dios puede mirar con buenos ojos a usted y usted y su familia dará la paz en el próximo año de 2017! Amén.
Presiden: Seamos la Paz de Jesús en el mundo de hoy de María y en tierna Madre. Vayamos en la paz de Jesús nuestro Cristo Cósmico para trabajar y para servir al bien común. Todos: Gracias a Dios.
Recessional: Cuando los Santos de ir marchando
Adaptado de una Liturgia por Bridget María Meehan,

TODO LO QUE TENEMOS SOBRE LAS MUJERES EN LA IGLESIA CATÓLICA ES INCORRECTO.


todo lo que tenemos es incorrecta sobre las mujeres en la Iglesia Católica

Roma, Italia 26 Dic, 2016 / 14:02 .- Cuando se trata de hablar de las mujeres y su papel en la Iglesia, la discusión tiende a centrarse casi exclusivamente en conseguir ordenado o ser colocado en alta graduación, los puestos de decisión. Sin embargo, en medio de todos los rumores, es fácil perderse en el debate y se pierda el hecho de que toda la discusión gira en torno al eje equivocado. En simplemente hacer frente a las posiciones de coordinación o de la curia – una línea que reduce tanto las mujeres como la discusión sobre ellos al clericalismo – todo el mundo a ambos lados de la cuestión ha pasado por alto que la cuestión es en realidad mucho más grande, y exige una mayor implicación por parte de la laicado.

Ana Cristina Villa, una laica consagrada con la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, que trabaja en la oficina de las mujeres de la nueva mega-dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, dijo a ACI Prensa que lo hace una mujer en la Iglesia «no es sólo un papel, sino una vocación … es lo que Dios llama a las mujeres a hacer en la Iglesia. «ella dijo que en su forma actual, las mujeres no tienen realmente una gran presencia en posiciones importantes o de toma de decisiones», por lo que se deben promover y Derecho Canónico actual permite esto en un buen número de maneras «, pero también advirtió que la discusión en torno a la mujer en la Iglesia es más amplia, con la participación de los laicos en su conjunto. Villa, que nació en Colombia, pero ha vivido en Italia durante cerca de 20 años, dijo que ve que muchas personas en su vida cotidiana todavía seguir adelante con la actitud de que «la Iglesia debe hacer esto», pero cuando se refieren a la Iglesia, que «están hablando del clero.» «Creo que es una gran distorsión de la vocación de las mujeres, porque las mujeres no son, obviamente, el clero», dijo, explicando que «cuando entras en esta discusión acerca de las mujeres en la Iglesia se tiene que entender que hay un contexto más amplio. «en su opinión, la necesidad fieles católicos a crecer en su entendimiento de que,» de acuerdo a su propia vocación, «todos» bautizados son la Iglesia y todos los bautizados están llamados a sentir la Iglesia como su propia y contribuir a la Iglesia. «» Es laico en la Iglesia «, enfatizó,» y los laicos tienen que crecer en su sentido de la responsabilidad que viene de su bautismo, y su bautismo los hace miembros de pleno derecho de la Iglesia. «Aunque muchos de los avances que ya se ha hecho en esta área, Villa dijo que la Iglesia» todavía tiene que ir mucho más por ese camino «.

Hizo hincapié en la necesidad de una cooperación mutua más fuerte «, porque cuando laicos y clérigos colaboran en una misión que traen los regalos de cada uno de los problemas o situaciones que necesitan para hacer frente, y es mutuamente enriquecedor y hace más presente la Iglesia.» Si se trata de siempre sacerdotes en la Iglesia y no una persona común, y si los sacerdotes «siempre están asumiendo la responsabilidad de las cosas, donde laicos competentes, a continuación, esta mentalidad de que la Iglesia es sacerdotes sigue creciendo y expandiendo», dijo, señalando que esto es más común en los países con fuertes raíces católicas tradicionales, tales como Italia y los de América del Sur. Sin embargo, por otro lado, Villa señaló que cuando se trata de las mujeres en particular, que ya están haciendo mucho en la Iglesia, la mayoría de los cuales es en gran parte desconocida. Las mujeres, dijo, «ya están haciendo mucho y muchas veces lo hacen en silencio, simplemente respondiendo a la vocación de Dios dondequiera que Dios los pone … pero siempre hay mucho movimiento», especialmente en los territorios de misión. El hecho de que una mujer a dar catequesis o el cuidado de los enfermos en un país pobre no es visible para el resto del mundo, «no significa que ella no está allí y que la Iglesia no está creciendo a causa de su trabajo diario y dar de sí misma «, dijo Villa. Es importante saber que estas cosas ya están sucediendo, dijo, pero advirtió que mientras por un lado es bueno para hacerlos visibles, «por el contrario uno se pregunta, ¿es realmente necesario para hacerlas visibles? Para quién? «» Dios sabe. Dios los llama, que están respondiendo y la Iglesia está creciendo a causa de ellos «, dijo, explicando que no todas las mujeres tienen el propósito de estar en el centro de atención mundial. «Cuando salen al público como la Madre Teresa, que es maravilloso, pero no todos ellos están llamados a tener una dimensión pública a su vocación», dijo, y señaló el ejemplo de las mujeres órdenes contemplativas, que están «siempre ocultos «, pero sosteniendo a la Iglesia constantemente con su oración diaria y la devoción. «Ellos están allí en el monasterio viven su fidelidad diaria … sustentan la Iglesia y nadie sabe de eso», dijo, explicando que esto es parte de la belleza de la forma sirven las mujeres, y que este debe ser valorado. El instinto de Villa que un clericalismo peligroso y poco reconocido a menudo lleva a la discusión sobre las mujeres, así como su insistencia en que los que adoptan esta actitud se han equivocado, propia visión del espejo de Francisco sobre el tema. Cuando Francisco dijo a los periodistas en el camino de regreso de Suecia 1 de noviembre que las mujeres nunca serán ordenados sacerdotes, fue probablemente actuando en contra de «la» enfermedad «del clericalismo, y el peligro de clericalismo establecer el tono para las discusiones de las mujeres en la Iglesia «John Allen de Crux escribió. «A pesar del hecho de que se encuentra hoy en día en la cúspide de la jerarquía clerical, hay un sentido en el que Francisco es el pontífice más anticlerical en la historia católica», dijo Allen, quien agregó que «uno tiene la sensación cuando se utiliza el palabra ‘clericalismo’ que está prácticamente hablando del pecado contra el Espíritu Santo. «desprecio innato Francisco ‘hacia el clericalismo, en particular las mujeres de los alrededores, se puede ver desde casi el inicio de su pontificado. En una entrevista con el Vatican Insider en diciembre de 2013, Francis respondió a una pregunta sobre si alguna vez volvería a considerar nombrar a una mujer un cardenal. En su respuesta, el Papa dijo que «no sé donde esta idea surgió de. Las mujeres en la Iglesia deben ser valorados no ‘clericalised.’ Quien piensa de las mujeres como cardenales sufre un poco de clericalismo. «A lo largo de los tres años siguientes, Francisco ha solicitado en repetidas ocasiones una forma más» «incisiva presencia femenina en la Iglesia, sin embargo, se ha abstenido de limitar esta presencia a una mera posición. En A puede 16 de de 2015, habla a los hombres y mujeres consagrados de la diócesis de Roma, el Papa dijo que cuando la gente le dicen «las mujeres deben ser cabezas dicasterio», su primer pensamiento es «Sí, se puede, en ciertos dicasterios que pueden ; pero lo que está pidiendo es el funcionalismo simple. «Simplemente poniendo una mujer a cargo de un departamento» no está redescubriendo el papel de la mujer en la Iglesia. Es más profunda «, dijo, explicando que mientras que las mujeres son ciertamente capaces de mantener posiciones de liderazgo y que esto está sucediendo más a menudo,» esto no es un triunfo. «» Esta es una gran cosa, una cosa funcional «, dijo , y señaló que «lo que es esencial para la función de la mujer es – hablando en términos teológicos – actuando de una manera que expresa el genio femenino».

«Cuando nos enfrentamos a un problema entre los hombres llegamos a una conclusión, pero cuando nos enfrentamos a ese mismo problema con las mujeres que el resultado será diferente. Se seguirá el mismo camino, pero será más rica, más fuerte, más intuitivo, «dijo. «Por esta razón, las mujeres en la Iglesia deben tener este papel, deben aclarar, ayudar a aclarar el genio femenino de muchas maneras.» Cuando nos fijamos en lo que dice Francisco, es obvio que lo que prevé para las mujeres no es sólo estructural inserción en la Iglesia, sino que consiste en abrir las puertas para que la fibra misma de lo que hace una mujer «femenina», su más singular y Innat …

http://info-europa.com/uncategorized/weve-all-got-it-wrong-about-women-in-the-catholic-church/102912

SESGOS PROFUNDOS DE LA IGLESIA CONTRA LAS MUJERES.


/ tengo 31 de diciembre de las 12:04 de, el año 2016

Mi tiempo en Filipinas comenzó como un misionero con la enfermedad vesicular porcina, una orden de la Iglesia Católica Romana, donde mi papel era el de tratar de aliviar la pobreza. Me quedé en este papel durante los primeros dos de mis casi seis años aquí. Le escribo en respuesta a una excelente columna de Joel Butuyan titulado, «La Iglesia discrimina a las mujeres» (Opinión, 12/04/16).

Sus puntos están bien y estoy de acuerdo con todos ellos, excepto que él no hizo un par de conexiones que deseo que había hecho. La prohibición de que las mujeres eran sacerdotes católicos está obligado a tener efectos profundos en la auto-confianza y la asertividad de las mujeres en este país de mayoría católica. Esto contribuye a la sobrepoblación y su consiguiente pobreza en Filipinas. ¿Cómo puede una mujer rechazar a un hombre con ganas de tener tantos hijos como él puede, cuando sólo los hombres son líderes en su fe?

La afirmación del Papa Juan Pablo que Jesús eligió sólo hombres como apóstoles no es exacta. Como sabemos, Jesús no ordenó a nadie. Jesús también eligió a una mujer, María Magdalena, que es el primer testigo de su resurrección, que es el núcleo de la fe católica. María Magdalena llegó a ser conocido como «el apóstol de los apóstoles».

ANUNCIO

ROWLAND CARRIL ANDERSON, andersonlane47@yahoo.com

Read more: http://opinion.inquirer.net/100433/profound-effects-church-bias-vs-women#ixzz4USvWY2T6
Follow us: @inquirerdotnet on Twitter | inquirerdotnet on Facebook

Jorge Costadoat: La teología «en veremos»


«La distancia de la Iglesia con la cultura es creciente»

Jorge Costadoat, 31 de diciembre de 2016 a las 08:41
Costadoat

Costadoat

El foso entre «lo oficial» y el común de los bautizados (incluidos sacerdotes y obispos) es tan grande que no se sabe exactamente quién tiene real autoridad para orientar a los demás

(Jorge Costadoat).- La teología tiene una tarea pendiente. Una tarea, por cierto, enorme. Tal vez desde los inicios del cristianismo la Iglesia no experimentaba una necesidad tan grande de pensarse teológicamente en su mundo respectivo.

¿Le está ayudando la teología a la Iglesia en esta nueva época? Independientemente de los sectores eclesiásticos que ven en cualquier intento por «dar razón» del cristianismo una amenaza casi personal, creo que la teología mejor es muchas veces la peor. Me explico: mucha teología solo incrementa los anaqueles de las bibliotecas.

Es teología de teología, es teología sobre la teología que un tal hizo sobre otro que alguna vez dijo esto o aquello; pero, de tanto irse por el «lomo del queso», nunca es teología de la realidad. Y es esta, estoy convencido, la teología que la Iglesia necesita antes que de la otra (que también necesita, por cierto).

El caso es que la distancia de la Iglesia con la cultura -la cultura predominante y las diversas culturas-, es creciente. La actual configuración histórica y cultural de la Iglesia no soporta tantos y tan acelerados cambios. Este fue ya el diagnóstico del Vaticano II hace 50 años. Hoy la tensión es mucho mayor. La Iglesia cruje, la relación entre la institución eclesiástica y el Pueblo de Dios en general chirría. El foso entre «lo oficial» y el común de los bautizados (incluidos sacerdotes y obispos) es tan grande que no se sabe exactamente quién tiene real autoridad para orientar a los demás. La investidura, es clara quien la tiene. La autoridad, para nada.

Una cosa sabemos: mientras la caridad sea lo primero, siempre navegaremos en la dirección correcta. El Papa Francisco ha enderezado el timón y la nave recupera el rumbo. Pero la caridad cristiana acierta verdaderamente cuando exige y depende de una articulación de la fe y la razón. Una caridad pueril y piadosa nunca debe ser despreciada, pero tampoco mistificada. La caridad que hoy necesitamos requiere ser excogitada en todos los planos de la vida humana, y a nivel político y planetario, para lo cual se necesita una teología que salga del despacho universitario, que se libere de los estándares de rendimientos científicos, una que tenga el coraje que tiene el mismo Papa para ensayar y equivocarse.

Porque esta teología, la que está pendiente, tiene que ser teología que se confronte con hipótesis e interpretaciones de una realidad cada vez más difícil de comprender; que se sitúe históricamente y piense su quehacer en una cultura en transformación variopinta, disparatada muchas veces, e incesante. Lo que se requiere es una conversión teológica en 180 grados. La teología se ha ocupado de la revelación de Dios en el pasado; la que se necesita ahora debiera concentrarse en el habla de Cristo en el presente. Sin una teología de este tipo, la propuesta evangelizadora está naufragando.

Tomemos dos ejemplos actuales y felices. En estos casos ha habido un trabajo teológico serio por hacerse cargo de los desafíos culturales actuales. He aquí un Papa que, gracias a una teología que ha procurado responder a la época, escruta los acontecimientos y descubre en ellos algo que no está en las Escrituras aunque sin estas no tendría como descubrir. Francisco Papa ha querido hacerse cargo de la posibilidad de que Dios enseñe algo nuevo en las transformaciones culturales de la sexualidad y en la reacción mundial ante la crisis socio-ambiental que tiene a la Tierra al borde del abismo.

Con Laudato si’ la Iglesia responde con el Evangelio al desafío número uno del género humano: una humanidad liberada de su pertenencia al cosmos, no haya su razón trascendente de ser y acabará ella, y el resto de los vivientes, en el mejor de los casos, en un gran basurero. Con Amoris laetitia, en cambio, tenemos la respuesta que la Iglesia da a su propio fracaso en la evangelización de la sexualidad, del matrimonio y de la familia. Debe celebrarse el paso adelante, aunque sea insuficiente. La pluralidad cultural a la cual la Iglesia quiere responder con el Evangelio es tan grande, que la enseñanza que puede ayudar en un lugar, puede hacer ruido en otro. Esto, sin considerar la resistencia de algunos pastores desalmados que siempre procuran hacer valer la doctrina a rompe y rasga.

La Iglesia no tiene solución para cada problema humano que se plantee. Las Escrituras y la tradición no pueden seguir siendo interpretadas de un modo fundamentalista. La autoridad teológica reside en esta fuentes, pero, ¿no es necesario reconocer en los acontecimientos históricos un habla de Dios actual que ha de ser oído y obedecido? ¿No tendríamos, por ejemplo, que actualizar los textos litúrgicos con un lenguaje de género que por fin reconozca la dignidad teológica de la mujer? Si la teología hoy no ayuda a la jerarquía eclesiástica a ubicar a la mujer en el lugar evangélico que merece, si no se hace cargo del más importante signo de los tiempos del siglo XX, no es teología. Otra cosa será. Pero no algo inofensivo.

Esta es, en suma, la apuesta de la teología latinoamericana de la liberación, aunque no siempre lo haya expresado con claridad. Lo ha hecho a borbotones y a pesar de varias zancadillas. Estas, sin embargo, indican que su apuesta es la correcta.

¿Qué ocurriría si todos los tratados y manuales de enseñanza de la teología fueran hechos pasar por la criba de la experiencia espiritual de los cristianos y el discernimiento de los signos de los tiempos? ¿Y si también la pasión y la lucha de los pobres fuera considerada…? No me consta que se haya intentado tanto, pero no debiera ser otro el gran programa teológico del futuro.

Mientras los agentes pastorales y las autoridades eclesiásticas en particular, continúen siendo formados con una «teología de teología», es decir, con una que ni siquiera mediatamente se confronta con el hombre y mujer reales, el divorcio de la Iglesia con su época, que se replica dramáticamente dentro de ella misma -entre los clérigos y los laicos, y adentro de cada bautizado-, se acrecentará en vez de estrecharse.

La teología está «en veremos». La Iglesia también.

Para leer otros artículos del autor, pinche aquí

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2016/12/31/la-teologia-en-veremos-religion-iglesia-dios-jesus-papa-francisco-biblioteca-vaticanoii-teologia-de-la-liberacion-propuesta-evangelizadora-caridad-a

Acuerdo entre Colombia y la OTAN atentaría contra la paz continental


Por Contagio Radio | Resumen Latinoamericano. | 30 diciembre del 2016

El anuncio del presidente Juan Manuel Santos en el que daba cuenta de la aceptación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para iniciar conversaciones en miras de alcanzar un acuerdo de cooperación militar con Colombia, prende las alarmas sobre los alcances que esta intención podría traer para la estabilidad continental.

Las intenciones del gobierno Santos de acercarse a la alianza conformada desde 1949, vienen desde el año 2013 cuando el entonces ministro de defensa Juan Carlos Pinzón firmó en Bélgica un acuerdo de intercambio de información con la OTAN, acuerdo que en su momento fue rechazado por países vecinos como Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

Aunque tal convenio fue suprimido en 2015 por la Corte Constitucional colombiana, bajo el argumento de que se presentaron vicios en su aprobación un año antes por parte del Congreso de la República, la posibilidad de establecer un nuevo acuerdo ha sido rechazada una vez más por diversos analistas e incluso por el gobierno de Venezuela, aludiendo que viola la declaratoria de Sur América como zona de paz.

A través de un comunicado de la cancillería, el gobierno de Nicolás Maduro expresó su profunda preocupación señalando que las conversaciones “violentan acuerdos” firmados por Colombia tanto en UNASUR como en la CELAC, y el tratado verbal convenido con Hugo Chavez en 2010 de “no concretar alianza militar con la Otán”.

Varios analistas coinciden en que estos acercamientos no pueden desligarse de la posición estadounidense frente al proceso de paz en Colombia, y de su intención conjunta de controlar el espacio vital que permita la circulación de mercancías y de materiales extraídos de la naturaleza, particularmente de petróleo y gas en zonas de frontera.

Bajo esa misma hipótesis, la implementación del proceso de paz, permitiría que las intenciones norteamericanas encontraran vía libre al no tener la resistencia de las FARC  EP en varias de esas zonas en lo que han denominado como “asistencia técnica”, lo que se traduce en mayor apoyo militar y estratégico en Colombia, como viene ocurriendo en otros países.

El temor de los analistas venezolanos, recae en la intencionalidad de que se realicen en frontera operaciones de inteligencia para desestabilizar el país vecino, generando fuertes tensiones militares por el control de los recursos energéticos y de paso terminen con la voluntad colectiva de paz en esta zona del continente, por lo que consideran debe llevarse el tema a instancias como la UNASUR.

De clarificarse un nuevo acuerdo, como lo planteó el presidente Santos para intercambio de información y lucha contra el crimen organizado, deberá ser presentado nuevamente a consideración del Congreso de la República.

¿Por dónde pasa el futuro del cristianismo? Leonardo Boff


Posted:
boff-dejo-la-orden-franciscana-en-1992-empujado-por-ratzinger-1207-g1

El Papa Francisco tiene un mérito innegable: sacó a la Iglesia Católica de una profunda desmoralización debida a los delitos de pedofilia que afectaron a cientos de eclesiásticos. Después desenmascaró los crímenes financieros del Banco del Vaticano, que involucraban a monseñores y a gente de las finanzas italianas.

Pero principalmente dio otro sentido a la Iglesia, no como una fortaleza cerrada contra los “peligros” de la modernidad, sino como un hospital de campaña que atiende a todos los necesitados o en busca de un sentido de vida. Este Papa acuñó la frase “una Iglesia en salida” en dirección a los demás y no a sí misma, autofinalizándose.

Los datos revelan que el cristianismo es hoy una religión del Tercero y Cuarto Mundo. El 25% de los católicos viven en Europa, el 52% en América y los demás en el resto del mundo. Esto significa que, terminado el ciclo occidental, el cristianismo vivirá en su etapa planetaria una presencia más densa en algunas partes del mundo hoy consideradas periféricas.

Sólo tendrá un significado universal con dos condiciones.

La primera, si todas las iglesias se entienden cómo el movimiento de Jesús, se reconocen mutuamente como portadoras de su mensaje sin que ninguna de ellas pretenda reclamar exclusividad sino en diálogo con las religiones del mundo, valorándolas como caminos espirituales habitados y animados por el Espíritu. Sólo entonces habrá paz religiosa, una de las condiciones importantes para la paz política. Todas las iglesias y las religiones deben estar al servicio de la vida y de la justicia para los pobres y para el Gran Pobre que es el planeta Tierra, contra el cual el proceso industrial lleva a cabo una verdadera guerra total.

La segunda condición es que el cristianismo relativice sus instituciones de carácter occidental y se atreva a reinventarse partir de la vida y la práctica del Jesús histórico con su mensaje de un reino de justicia y de amor universal, en una total apertura a lo trascendente. Mantener el canon actual puede condenar al cristianismo a transformarse en una secta religiosa.

Según la mejor exégesis contemporánea, el proyecto original de Jesús se resume en el Padre Nuestro. En él se afirman las dos hambres del ser humano: el hambre de Dios y el hambre de pan. El Padre Nuestro enfatiza el impulso hacia lo Alto. Solamente uniendo el Padre Nuestro con el Pan Nuestro se puede decir Amén y sentirse en la tradición del Jesús histórico. Él puso en marcha un sueño, el Reino de Dios, cuya esencia se encuentra en los dos polos, en el Padre Nuestro y en el Pan Nuestro Pan Diario vividos en el espíritu de las bienaventuranzas
.
Esto implica para el cristianismo la audacia de desoccidentalizarse desmachicizarse, despatriarcalizarse y organizarse en redes de comunidades que se acogen recíprocamente y se encarnan en las culturas locales y forman juntas el gran camino espiritual cristiano que se suma a los otros caminos espirituales y religiosos de la humanidad.

Realizados estos supuestos, en la actualidad se presentan a las iglesias y al cristianismo cuatro retos fundamentales.

El primero es salvaguardar la Casa Común y el sistema de vida amenazados por la crisis ecológica generalizada y el calentamiento global. No es imposible una catástrofe ecológico-social que diezmará la vida de gran parte de la humanidad. La pregunta ya no es qué futuro tendrá el cristianismo, sino cómo ayudará a asegurar el futuro de la vida y biocapacidad de la Madre Tierra. Ella no nos necesita. Nosotros sí la necesitamos.

El segundo reto es cómo mantener a la humanidad unida. Los niveles de acumulación de riqueza material en muy pocas manos (el 1% controla la mayoría de la riqueza del mundo) pueden dividir a la humanidad en dos partes: los que gozan de todos los beneficios de la tecnociencia y los condenados a la exclusión, sin esperanzas de vida o incluso siendo considerados subhumanos. Es importante afirmar que tenemos una sola Casa Común y que todos somos hermanos y hermanas, hijos e hijas de Dios.

El tercer desafío es la promoción de la cultura de la paz. Las guerras, el fundamentalismo político y la intolerancia frente a las diferencias culturales y religiosas pueden llevar a niveles de violencia de alto poder destructivo. Eventualmente pueden degenerar en guerras mortales con armas químicas, biológicas y nucleares.

El cuarto desafío se refiere a América Latina: la encarnación en las culturas indígenas y afroamericanas. Después de haber casi exterminado las grandes culturas originales y esclavizado a millones de africanos, es necesario trabajar para ayudarles a rehacerse biológicamente, a rescatar su sabiduría ancestral y a ver reconocidas sus religiones como formas de comunicación con Dios. Para la fe cristiana el reto consiste en animarles a hacer su síntesis con el fin de dar lugar a un cristianismo original, sincrético, africano-indígena-latino-brasilero.

La misión de las iglesias, de las religiones y de los caminos espirituales es alimentar la llama interior de la presencia de lo Sagrado y lo Divino (expresado en millares de nombres) en el corazón de cada persona.

El cristianismo, en la fase planetaria y unificada de la Tierra, posiblemente se constituirá en una inmensa red de comunidades, encarnadas en las diferentes culturas, dando testimonio de la alegría del Evangelio que promueve ya en este mundo una vida justa y solidaria, especialmente para los más marginados, que se completará en la culminación de la historia.

En la actualidad, nos corresponde a nosotros a vivir la comensabilidad entre todos, símbolo anticipador de la humanidad reconciliada, celebrando los buenos frutos de la Madre Tierra. ¿No era esta la metáfora de Jesús cuando hablaba del Reino de vida, de justicia y de amor?

Leonardo Boff

¿Por dónde pasa el futuro del cristianismo?

CHILE: Dificultades y Tensiones en la Diócesis de Osorno por Danilo Andrade


151006142757_barros_chile_abuso_624x351_ap_nocredit

Durante este año, son muchas las opiniones, declaraciones, actividades diversas y manifestaciones no violentas que se han desarrollado en nuestra ciudad, como consecuencia del inoportuno nombramiento de don Juan Barros como titular de la Diócesis de Osorno. Hemos de poner nuestra Esperanza cristiana en lo que ocurra en la próxima visita ad limina apostolorum de los obispos a Roma.
 
Todo el mundo –y felizmente también en Roma- sabe que la situación eclesial y administrativa en este lugar de misión y evangelización del sur de Chile, otrora ejemplar, hoy lastimosamente está cruzada negativamente por varios factores que se pueden resumir en desunión eclesial y falta de diálogo para resolver la crisis de liderazgo y praxis que  pronto cumplirá dos años.
Desunión, porque es evidente que tanto el clero como el mundo laical diocesano están faltos de unidad y confianza entre sí, además,  en algunos casos, confrontados porque algunos feligreses aceptan sin más la imposición del Obispo y, otros, estamos porque se corrija el daño causado ante el arribo –inconsulto- de don Juan Barros Madrid al obispado de Osorno.
Digo, falta de diálogo, porque desde hace tiempo y por diversos medios hemos solicitado como Organización/Comunidad de Laicos y Laicos de Osorno, un diálogo fraterno y sincero con don Juan, hasta ahora ese deseo no ha sido posible. Es más, recientemente en Punta de Tralca, quisimos hablar con él, le avisamos que iríamos a la casa de retiros, pero no nos recibió y se ausentó el día antes que culminara la Asamblea Plenaria Episcopal.  Sí lo hizo el Obispo don Alejandro Goic, que además de titular en la Diócesis de Rancagua, es el encargado del Consejo Nacional para la prevención de abusos contra menores y acompañamiento de víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile.
Ante estos hechos y situaciones no queridas por una porción importante de la feligresía osornina, me parece importante reafirmar que la oposición a este lamentable nombramiento episcopal obedece, fundamentalmente, a un acto de conciencia. Todas las personas, miembros de Comunidades, que estamos en este compromiso de que don Juan Barros sea removido de nuestra Diócesis, lo hacemos no por causas antojadizas o revanchistas, simplemente lo hacemos .desde nuestra conciencia, porque consideramos que el Obispo en el tema abusos sexuales, silencios y complicidades con el tenebroso caso Karadima lo hacen reprochable para tan alto cargo pastoral administrativo en nuestra querida ciudad.
Convencido, al final de este año, de que los cristianos hemos de ser responsables frente a actitudes adversas o injustas, de que no podemos permanecer ni en silencio ni pasivos ante la grave crisis que arrastra la Diócesis,  me parece que llegó la hora de que la Iglesia asuma una vieja tradición; la franqueza. Franqueza cristiana para transparentar nuestras posiciones allí donde coexisten diversas lecturas de este hecho que no tiene en paz a los miembros de las comunidades parroquiales y, franqueza para corregir a algunos personajes eclesiásticos que “desde arriba” fomentan el distanciamiento y la ausencia del necesario diálogo para buscar una salida a la actual crisis para que todo vuelva a la normalidad.
Pronto los obispos de nuestra patria estarán en Roma en visita ad limina, junto al Papa Francisco, compartirán y comentarán cómo están las diferentes diócesis del país. Sin duda que esta es una oportunidad única en que el Obispo Juan Barros, pueda exponerle in situ al Papa lo que verdaderamente ocurre en su jurisdicción eclesiástica desde el momento en que arribó a Osorno. Esa actitud sincera y sanadora para todos, sería un buen paso para que se resuelva el “caso Osorno” y, por el contrario, de ninguna manera se podría utilizar esta visita para ahondar la crisis de desunión con un lenguaje y visión unilateral que, sin duda, profundizaría, aún más, las diferencias y los dolores que todos hemos soportado en estos años.
Por mi parte, siempre utilizo un lenguaje que no hiera los sentimientos religiosos del otro que no piensa como yo. Pero esta actitud de vocablo sereno no me impide decir, en conciencia, lo que muchas personas piensan sobre la permanencia de don Juan Barros en la Diócesis; que no goza de “buena fama” y que por su pasado reciente es reprochable.  No lo digo por imponer una verdad o un criterio, sino y simplemente porque los actos injustos no se pueden imponer, son un abuso de poder y eso es, precisamente, lo que limita y limitará la reconciliación de los espíritus en nuestra querida Diócesis de Osorno.
Toda conciencia, esté bien o mal informada, que se refiera a cosas que son en sí malas o indiferentes, es obligatoria; pues el que actúa contra su conciencia, peca.” (Santo Tomás: Quaestiones quodlibertales, III, a. 27).

Persecuciones anticristianas en el mundo: 90 mil asesinados en 2016


Habla el sociólogo Massimo Introvigne

Persecuciones anticristianas en el mundo: 90 mil asesinados en 2016

Public domain

La Iglesia celebró el 26 de diciembre a san Esteban, el primer mártir. La persecución no es un fenómeno esporádico en la historia del cristianismo sino que ha marcado profundamente la vida de los cristianos hasta nuestros días, en muchos países del mundo. El mismo papa Francisco ha reafirmado en varias ocasiones que la violencia hacia los cristianos es mayor hoy que en los primeros tiempos de la Iglesia.

El profesor Massimo Introvigne, director del Cesnur, Centro de Estudios sobre Nuevas Religiones, dice que sólo en 2016 alrededor de 90.000 cristianos fueron asesinados a causa de su fe, es decir uno cada seis minutos, y también que el número de cristianos que no pueden profesar su fe libremente sondea los 500 a 600 millones:

El Center for Study of Global Christianity publicará el próximo mes su estadística para 2016, que habla de 90 mil cristianos asesinados a causa de su fe, un muerto cada 6 minutos, un poco menos respecto a los 105 mil de hace dos años.

De estos, el 70%, es decir, 63 mil, han sido asesinados en conflictos tribales en África. El centro estadounidense los incluye en la estadística porque considera que en gran parte se trata de cristianos que han rehusado tomar las armas por razones de conciencia.

El otro 30%, es decir, 27 mil, deriva en cambio de atentados terroristas, destrucción de pueblos cristianos, persecuciones gubernamentales, como en el caso de Corea del Norte.

Respecto a un cálculo de los cristianos perseguidos en el mundo, ¿cuántos son aproximadamente?

Juntando las estadísticas de al menos tres centros diversos de investigación de los Estados Unidos y también el mío, el Cesnur, y comparándolos entre sí en 102 países del mundo, los cálculos varían entre los 500 y 600 millones de cristianos que no pueden profesar su fe completamente.

Sin olvidar o disminuir los sufrimientos de los miembros de otras religiones, los cristianos son el grupo religioso más perseguido del mundo. Hay quien puede permanecer perplejo frente a las estadísticas porque si por un lado el Center for Study of Global Christianity nos da la cifra de 90 mil, en otros hablan de algunos miles, y otros de algunos cientos.

Cuando las discrepancias son tan grandes, está claro que están contando cosas distintas. Quien cuenta a las personas que son obligadas trágicamente a elegir: “o reniegas de tu fe o mueres”, cuenta cada año algunos cientos. Quien tiene una noción más amplia: no “candidatos a la beatificación” sino personas que sabían que podían ser asesinadas al realizar ciertos gestos o prácticas de fe, habla de algunos miles. Si en cambio se habla de personas que son asesinadas en sentido amplio porque son cristianas, entonces llegamos a los 90 mil, es decir, un muerto cada seis minutos.

No se puede olvidar la brutal persecución hacia los cristianos, y no sólo, perpetrada por el presunto Estado Islámico en los territorios conquistados. ¿Hay ejemplos de cristianos que han perdido la vida por permanecer fieles al Señor en estos territorios?

Sí, en los territorios del así llamado Estado Islámico existen varios casos, entre ellos algunos que la Iglesia está estudiando en vista a una posible beatificación. Hay cristianos que han elegido conscientemente permanecer en estos territorios y seguir, como podían, dando testimonio de su fe.

Al hablar del Estado Islámico no debemos olvidar que éste asesina también a muchos musulmanes y que en 2016, según nuestros cálculos, el número de cristianos asesinados a causa de su fe y el número de musulmanes asesinados a causa de su fe, a excepción de África, es un número muy similar.

Los musulmanes en general son asesinados por otros musulmanes: los musulmanes shiítas son asesinados por musulmanes sunitas y este es el caso más frecuente. A veces, los musulmanes sunitas son asesinados por musulmanes shiítas, musulmanes que no están de acuerdo con ciertas declinaciones del Islam son asesinados por musulmanes más extremistas, como en el caso del ISIS.

¿Qué impresiona más de este fenómeno de persecución?

Dos puntos. El primero es que un poco en todos los países crece la intolerancia y la intolerancia es la antesala de la discriminación y, a su vez, la antesala de la persecución.

Y luego, la actitud tranquila, noble, muchas veces ejemplar de las minorías cristianas sometidas a cualquier tipo de vejación pero que sólo en casos rarísimos han respondido a la violencia con la violencia, mientras que la mayor parte de los casos han dado testimonio serenamente de su fe, a menudo perdonando a los perseguidores y orando por ellos.


Por Debora Donnini

Persecuciones anticristianas en el mundo: 90 mil asesinados en 2016

EE.UU. “¡Para controlar a Venezuela es necesario ocupar militarmente a Colombia! : Paul Cordwell


Acuerdo entre Colombia y la OTAN tiene su punta contra Venezuela y el saqueo de los recursos naturales

Por Dick Emanuelsson, Resumen Latinoamericano, 30 diciembre 2016.- 

Audio-entrevista (30 minutos) con Horacio Duque, analista político colombiano
TEGUCIGALPA / BOGOTA / 2016-12-30 / El posible acuerdo militar entre el Gobierno de Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) es una provocación contra los acuerdos de paz de América del Sur a través de los organismos de Celac y Unasur, acuerdos ratificados incluso por el mismo estado colombiano. Tiene sus ojos colocados en la reserva petrolera, tanto en Venezuela como en Colombia y los recursos naturales de la Amazonía en Sudamérica, dice Horacio Duque, analista político colombiano a Resumen Latinoamericano.
Pero el presidente colombiano Juan Manuel Santos ya no se recuerda la promesa que le dio 2010 al entonces presidente venezolano, Hugo Chávez Frías de no entablar ninguna alianza militar con la OTAN. El 23 de diciembre de 2016, dijo lo siguiente:
– Me llenó de alegría y satisfacción, porque este objetivo lo teníamos desde que yo era ministro de defensa. Radicamos la solicitud hace nueve años para hacer un convenio de cooperación, que es la máxima instancia que tiene la OTAN con países que no son miembros de la OTAN para colaborar mutuamente y me entregaron la carta donde dicen que ¡“Colombia ha sido aceptada”!
 
El Acuerdo del 2013
El 5 de marzo de 2013 falleció Chávez y el gobierno colombiano, esta vez bajo la batuta de Santos, duró solo tres meses hasta que el entonces ministro de defensa Juan Carlos Pinzon, el 6 de junio de 2013, desde la sede central de la OTAN en Bélgica se pronunció e informó que Colombia ya tenía un acuerdo con la OTAN sobre intercambio de información y seguridad. Fue el primer memorando de esta naturaleza que la Alianza había suscrito con un país latinoamericano.
                                    El ministro de guerra y el enemigo del proceso de Paz, Juan Carlos Pinzón.
El Congreso de la República de Colombia respaldó el 12 de agosto de 2014 el acuerdo de cooperación firmado el 25 de junio de 2013.
El 24 de febrero de 2015, la Procuraduría General de Colombia solicitó que se declarara improcedente el acuerdo firmado entre Colombia y la OTAN en 2013,  porque consideraban que el documento firmado “no define con precisión su finalidad”.
En junio de 2015 la Corte Constitucional de Colombia suprimió el convenio firmado en 2013, se argumentó que existieron vicios cuando se aprobó en el Congreso colombiano.
El 26 de octubre de 2016 el Senado colombiano aprobó en segundo debate el acuerdo de cooperación y seguridad de información entre Colombia y la OTAN. El 23 de diciembre de 2016 Santos anuncia que la OTAN aceptó nuevamente iniciar negociaciones con Colombia.
El objetivo: “Controlar a Venezuela”
El senador Paul Cordwell fue muy sincero cuando habló en el congreso estadounidense acerca el Plan Colombia a final de la década de los 90´ y dijo:“¡Para controlar a Venezuela es necesario ocupar militarmente a Colombia! 
Con el Plan Colombia se aceleró la ocupación militar y la dependencia a EE.UU. de la nación sudamericana.
El 12 de junio de 2008 se reactivó la 4ª Flota que había estado inactiva desde el 1950. La flota opera en el Caribe, Centro- y Sudamérica y sus dos costas.
El 30 de octubre de 2009 el ex presidente Álvaro Uribe Vélez suscribió el acuerdo con el Comando Sur de entregar siete bases militares colombianas al mencionado comando militar estadounidense. Entre las siete bases se encuentra la base naval en Bahía Málaga, construida a principio de los 80´ por la transnacional constructora sueca ABV.
Santos no solo es acusado de jugar póker político sino también de ser un mentiroso y jugador que juega falso, lo que se confirma con la mentira que dio a Chávez 2010. Nicolás Maduro recordó esa promesa violada cuando comentó y rechazó la noticia desde el 23 de diciembre:
Responde Venezuela
– Vamos a sacar a la OTAN de aquí, llamo al pueblo colombiano y a los pueblos de Sudamérica y Venezuela a luchar contra la OTAN, no a la OTAN para Sudamérica, ya basta, sus guerras bien lejos de aquí, Suramérica territorio libre de alianzas militares de armas nucleares y de guerra, sostuvo. dijo Maduro durante su programa de radio “La hora de la salsa”.
Horacio Duque Giraldo es un analista político colombiano y sostiene también que la punta de un eventual acuerdo entre Colombia y OTAN está dirigida contra Caracas. A este reportero dice:
– Yo creo que el objetivo concreto es Venezuela. En eso no debemos equivocar. Independientemente todos los problemas y todas las contradicciones que se presentan al interior de un proceso como el venezolano, aquí el problema fundamental es las grandes empresas petroleras y mineras y los ejércitos que trabajan para su seguridad, ellas están detrás de la renta petrolera y las riquezas de Venezuela y de la amazonia colombiana.
Horacio Duque Giraldo.
El general Kelly una amenaza abierta contra Venezuela
– Las siete bases militares en Colombia y este acuerdo con la OTAN, el nombramiento del general John Kelly como ministro del interior y de seguridad del gobierno de Donald Trumph, éste ex comandante de la 4a Flota y el Comando Sur que fue descaradamente un intervencionista sobre la situación de Venezuela, todo esto apunta básicamente que se encarga a destruir la estructura democrática que hay en Venezuela. Para destruirla han diezmado y han acorralado económicamente (Venezuela), que lo que quisieron hacer con Cuba durante tantos años.
– Y ahora van, como suelen hacer las oligarquías latinoamericanas e imperiales, disimuladamente generando todas las acciones correspondientes para alcanzar su objetivo muy puntual y es restablecer el dominio oligárquico en Venezuela, la vieja oligarquía Adeco-Copeyana venezolana que conocemos, y asaltar y saquear la renta petrolera y asaltar y saquear los recursos de la Amazonia colombiana, brasilera y ecuatoriana. En eso no podemos equivocar. Ese es el propósito central de este acuerdo que anuncian (con OTAN).
John Kelly y Nicolas Maduro.
La tercerización de las FF.AA. colombianas
Horacio Duque sostiene que el Acuerdo de Paz con las FARC y la final de un conflicto social y armado debe tener consecuencias en el tamaño de las Fuerzas Militares colombianas, las más grande del continente. Del medio millón de unidades militares, deberían reducirse por lo menos con 100.000 militares, aunque Santos ha dicho que no se van a reducirse.
800 mercenarios colombianos haciendo las guerras de los Reyes fascistas del Golfo Pérsico.
La idea, dice Duque, es hacer un “outsorcing”, lo que en español significa “tercerización”. Es decir, hasta las FFMM son “víctimas” del modelo neoliberal en donde el estado solo queda como un administrador de un pequeño núcleo de producción o de servicio, el resto se está fragmentado en cooperativas o privatizado en empresas privadas.
En el caso actual, el estado colombiano tiene su “producto de exportación” que es Plan Colombia. Ha sido exitoso, solo en el continente latinoamericano y del Caribe son 12 los países que tienen contratos con Bogota en seguridad y capacitación.
Uno de ellos es Honduras, la segunda nación más pobre del continente americano, con una pobreza extrema de 42,6 por ciento de la población. Los uniformados y civiles colombianos han reemplazado en gran parte a los asesores militares y policiales del Comando Sur de EE.UU. Militares colombianos capacitan a sus colegas hondureños. Lo mismo pasa con los cuerpos policiales, los organismos de seguridad y de inteligencia militar. Aviones van todos los días de Tegucigalpa con hondureños que viajan a Bogotá para ser capacitados por sus anfitriones colombianos, mientras Colombia tienen grandes contingentes de uniformados en tierra hondureña.
Después del golpe de estado en junio de 2009 surgieron rumores, tanto en Honduras como en Colombia, que los grandes terratenientes en la costa norte de Honduras estaban reclutando paramilitares colombianos desmovilizados provenientes de Magdalena Medio. Después de la visita de una delegación hondureña de la junta cívica-militar en el Palacio de Nariño, que fue recibida por Álvaro Uribe en el mes de julio, 2009, un mes después del golpe de estado, Alvaro Uribe llegó a Honduras en enero 2010 y fue suscrito un acuerdo entre los dos países en la “Lucha Común contra el terrorismo (léase la resistencia hondureña) y narcotráfico”. Desde esa fecha se llenó los cuerpos de las ff.aa. y la policía hondureña con uniformados colombianos. El faksimil es del mes de septiembre del 2009 del diario El Tiempo, Bogotá.
El trasfondo del Acuerdo con las FARC
Es este tipo de “asesoría” que ha sido y será las tareas de las FF.MM. (donde se incluye también la Policía Nacional Colombiana). Con un acuerdo con OTAN, ese proceso puede intensificarse aún más. Los militares y policías colombianos que no quieren seguir trabajando en las FF.MM. pueden convertirse abiertamente en mercenarios, reclutados por los aliados de EE.UU. en el Golfo Pérsico como los 800 ex unidades colombianas de las Fuerzas Especiales colombianas que hoy matan yemenitas en Yemen, víctima de un terrible genocidio por parte de Arabia Saudita y Emirato Árabe.
– De alguna manera el Acuerdo de Paz en Colombia busca ese propósito, es decir, despejar las zonas donde están las grandes riquezas mineras-petroleras, agrícolas y de la agroindustrias en Colombia y despejarlas para que lleguen las grandes multinacionales a saquear y llevarse todas las riquezas, organizar grandes extensiones y grandes fundos para consolidar la política de seguridad y alimentarias  de los estados que van a venir a apoderarse de las grandes extensiones de tierra en Colombia, es lo que hemos llamado la “extranjerización” de la tierra en Colombia. Ese es el objetivo y propósito con el acuerdo de OTAN, eso es lo que ellos quieren y pretenden con el Acuerdo de Paz, creyendo que el movimiento popular va a bajar la guardia y que ese movimiento no se va a movilizar.
Solo hay un pero: Donald Trumph ha dicho que la OTAN ha perdido su sentido de existencia. Pero una cosa es lo que dice Trumph u otra es lo que dice y decide el Poder Fáctico.
Hasta el general y presidente Dwight Eisenhower admitía en la década de los 50´ que el Complejo Militar Industrial es el verdadero Poder en los Estados Unidos. Todo lo demás es ¡NADA!
FUENTE: http://www.resumenlatinoamericano.org/

¿Quién mató a Mamatoco?: HÉCTOR ABAD FACIOLINCE


 17 DIC 2016 – 9:00 PM
Héctor Abad Faciolince

Hay en Colombia una extraña lógica dictada por el odio y no por los silogismos.

Por: Héctor Abad Faciolince
Esa lógica, cegada por el rencor, se nutre también del chisme, las mentiras y las conclusiones delirantes. Con el caso del horrible asesinato de la niña Yuliana Samboní, en las redes sociales se ha estado aplicando la siguiente argumentación salvaje: Rafael Uribe Noguera (el sindicado del crimen) tiene un hermano, Francisco, que trabajaba en Brigard & Urrutia; uno de los Urrutia de esta firma fue embajador de Colombia en Estados Unidos durante el gobierno Santos. Dadas estas premisas, la conclusión “natural” es que el gobierno está implicado en la violación y el asesinato de Yuliana. Brillante.

Como esta inferencia saca de quicio, también en las redes sociales, a los defensores del gobierno, la argumentación deductiva con la que contestan algunos santistas no está menos cargada de odio y de locura que el silogismo anterior. Y es esta: el primer apellido del asesino de la niña es Uribe, como el del ex presidente; el segundo es Noguera, como el del exdirector del Das. Por lo tanto es lógico que los señores de apellidos Uribe y Noguera tienen algo que ver con el crimen. Ante este nivel argumentativo ¿qué puede hacer uno fuera de jalarse el pelo o morderse los codos?

Lo malo es que si uno examina otros crímenes famosos de la historia de Colombia, nota que también estos se teñían en el pasado de una lógica similar, enloquecida por ese odio político ancestral que nos caracteriza. La historia del boxeador Francisco Pérez (alias Mamatoco) podría ser un buen ejemplo. Laureano (alias el Ovejo) Gómez, un político graduado en odios, alimentó con murmuraciones dos causas que explicaran el asesinato de Mamatoco. Con el primero implicaba al ala santista del partido liberal: Mamatoco habría sido amante de Lorencita Villegas de Santos, la mujer del expresidente, lo que habría hecho que don Eduardo contratara sicarios para vengarse. La segunda conseja iba contra el ala lopista de los liberales y aseguraba que Pedro López Michelsen, el hijo del presidente en ejercicio en 1943, fecha del crimen, había sido sorprendido por Mamatoco mientras hacía el amor en un carro con una prestante señora, casada con un notable de la capital. Para que el adulterio no se supiera, el hijo del presidente López Pumarejo habría ordenado a unos policías apuñalar a Mamatoco.

Como todos los días el periódico laureanista titulaba igual, “¿Quién mató a Mamatoco?”, y los liberales se cansaron de los rumores sobre doña Lorencita Villegas y don Pedro López, entonces las redes sociales liberales de la época se dedicaron a difundir un chisme del mismo calibre: Mamatoco era amante, no de doña Lorencita, sino del conservador falangista Fernando Londoño y Londoño, quien tenía fama de ser, como se decía entonces, invertido. Y el crimen se explicaba por el miedo del azuceno manizalita a que Mamatoco revelara las relaciones particulares que tenía con él. La Colombia de entonces, sin Twitter, no era muy distinta a la de ahora. Una pocilga de chismes.

Y de impunidad. Los asesinos confesos de Mamatoco, unos policías, se fugaron de la cárcel durante los disturbios del 9 de abril del 48, y ya no se volvió a saber de ellos ni se los pudo terminar de juzgar. En cuanto al Ovejo Laureano Gómez, este pudo llegar al poder alimentando el fantasma de que Eduardo Santos y López Pumarejo estaban llevando a Colombia al comunismo. ¿Les suena?

El hombre padecía de odios incontenibles. Odiaba, por ejemplo, que le dijeran Ovejo y odiaba al hombre que lo bautizó así: Marco Fidel Suárez. Los políticos de Colombia nunca han soportado que se les acuse de una incorrección de lenguaje. Y en un debate en el Congreso, Laureano dijo que no votarían algo “como ovejos”. El gramático Suárez lo corrigió: “No existen ovejos; el macho de la oveja se llama carnero”. En la lógica del odio colombiano, años después, Laureano acusó a Suárez de desfalco, no por deshonesto, sino por esta corrección.

http://www.elespectador.com/opinion/quien-mato-mamatoco-0

Anteriores Entradas antiguas