EE.UU. IGLESIA EPISCOPAL : Wyoming ordena su primer cura femenina nativa americana


31 de mayo de 2017 

El Rev. Roxanne Jimerson a viernes se convirtió en la primera mujer americana nativa de la reserva india de Wind River, en el estado de Wyoming, ordenado sacerdote de la Iglesia Episcopal el 26 de mayo por el Obispo de Wyoming John S. Smylie. Foto: Diócesis de Wyoming

[Diócesis de Wyoming]  El 26 de mayo, el Rev. Roxanne Jimerson a viernes se convirtió en la primera mujer americana nativa de la reserva india de Wind River, en el estado de Wyoming, ordenado sacerdote de la Iglesia Episcopal. La ceremonia tuvo lugar en la iglesia episcopal casa de nuestro padre en Ethete, con el Rt. Rev. John S. Smylie, obispo de la Diócesis Episcopal de Wyoming, que preside. Las Rev. Tommy Medios dio el sermón. Jimerson a viernes es el primer miembro de la tribu Shoshone mujer en ser ordenado sacerdote episcopal.

Jimerson a viernes es parte de la Nación Seneca de Nueva York, en el lado de su padre, y parte de la tribu Shoshone de Wyoming, en el lado de su madre. Ella nació en Lander, se crió en Nueva York hasta que ella tenía 10 años, y luego se trasladó de nuevo a Wyoming. Actualmente vive en Ethete con su marido, Aaron viernes.

Su interés en ser ordenado comenzó cuando se dio cuenta de que siempre había sido la persona que la gente acude a cuando están en necesidad. Más recientemente, fue testigo de un milagro cuando su nieto a punto de morir. Ella y su familia se les dijo que no lo haría, pero a través del poder de la oración, Dios sanó a su nieto. Debido a esta experiencia, junto con una vida de vivir en relación con Dios, que hizo una promesa a Dios que iba a servirle y llevar a la gente a Él. Ella dice: “Hice esa promesa con todo mi corazón y entonces todo pareció caer en su lugar como un camino se hizo sólo para mí.”

Jimerson a viernes ha estado pensando en sus objetivos. “Estoy realmente en manos de Dios. Dondequiera que Él me guía, que es el camino que estoy tomando. Cuando miro en el futuro me siento que voy a traer la paz y un sentido de la curación “.

Cuando se le preguntó cómo se sentía acerca de su logro, dijo que se siente muy orgulloso. “Es una cuestión de elevar a todas las mujeres americanas nativas, que puede hacer lo que quiere hacer.”

http://episcopaldigitalnetwork.com/ens/2017/05/31/first-native-american-woman-in-wyoming-ordained-to-episcopal-priesthood/

Más de 150.000 menores aborígenes canadienses fueron separados de sus familias y enviados a internados católicos


Miles de menores aborígenes, separados de sus familias en Canadá

Justin Trudeau pidió al Papa Francisco una disculpa oficial por parte de la Iglesia

«El Gobierno de Canadá aplicó esta política de genocidio cultural», reconoce un informe oficial

BBC Mundo, 31 de mayo de 2017 a las 22:24

Más de 6.000 menores murieron en esas escuelas. Muchos sufrieron abusos emocionales, físicos y sexuales, de acuerdo con el informe presentado en 2015 por la Comisión de Verdad y Reconciliación de CanadáConferencvia de obispos de Canadá/>

Conferencvia de obispos de Canadá

(BBC Mundo).- Cuando siendo un niño Joseph Maud se orinaba en la cama, la monja a cargo de su dormitorio le obligaba a restregar su rostro contra las sábanas sucias. «Era muy degradante, humillante, porque yo estaba en un dormitorio ante otros 40 niños. Me hace llorar en este momento cuando pienso en ello. Pero el dolor más grande fue estar separado de mis padres, de mis primos y de mis tíos», dijo Maud en 2015 a la BBC al recordar esa traumática experiencia que le tocó vivir a mediados de la década de 1960.

Maud fue uno de los 150.000 niños aborígenes a los que entre 1840 y 1996 el gobierno de Canadá separó por la fuerza de sus familias y los envió internados manejados por la Iglesia católica.

Los pequeños tenían prohibido hablar sus propios idiomas o practicar su cultura autóctona. No eran decisiones casuales: el objetivo era forzar su asimilación en la sociedad canadiense, tal y como la entendía la mayoría anglo-francófona. La idea era «matar lo indio en el niño».

Más de 6.000 menores murieron en esas escuelas. Muchos sufrieron abusos emocionales, físicos y sexuales, de acuerdo con el informe presentado en 2015 por la Comisión de Verdad y Reconciliación de Canadá (CTR, por sus siglas en inglés), que recogió el testimonio de más de 7.000 personas sobre lo que ocurría en esas escuelas.

Algunos de los sobrevivientes culpan a esa experiencia traumática por la alta incidencia de problemas de pobreza, alcoholismo, violencia doméstica y suicidio que hay en sus comunidades en la actualidad. El informe calificó lo ocurrido como «genocidio cultural».

«Estas medidas eran parte de una política coherente para eliminar a los aborígenes como pueblos diferentes y asimilarlos en la mayoría de la sociedad canadiense en contra de su voluntad», dice el documento.

 

 

«El gobierno de Canadá aplicó esta política de genocidio cultural porque deseaba separarse de las obligaciones legales y financieras con los pueblos aborígenes y obtener el control sobre sus tierras y recursos», agrega.

Aunque en 2008, el entonces primer ministro de Canadá Stephen Harper se disculpó con los sobrevivientes de lo ocurrido en estas escuelas, el informe señala que hay una urgente necesidad de reconciliación y que el país debe pasar de las disculpas a la acción.

Este lunes, el sucesor de Harper al frente del gobierno de Canadá, Justin Trudeau, dio un paso en esa dirección al pedirle al papa Francisco que se disculpe por el papel de la Iglesia católica dentro de esas escuelas en las que los niños aborígenes sufrieron incontables abusos.

«Le dije cuán importante es para los canadienses avanzar hacia una verdadera reconciliación con los pueblos aborígenes y destaqué cómo él podría ayudar emitiendo una disculpa», comentó Trudeau a la prensa al salir del encuentro con el pontífice en el Vaticano.

La emisión de una disculpa por parte del Papa es una de las medidas propuestas por la CTR como parte del proceso de sanación de los sobrevivientes.

Aunque el Vaticano no realizó ningún comentario relacionado con la solicitud de Trudeau, sí confirmó que Francisco mantuvo una charla «cordial» durante unos 36 minutos con el mandatario canadiense y que la conversación «se enfocó en los temas de la integración y la reconciliación, así como en la libertad religiosa y cuestiones éticas».

Trudeau, quien personalmente se disculpó con los sobrevivientes, destacó que el papa Francisco ya había ofrecido una disculpas similares por los malos tratos sufridos por las comunidades aborígenes en América del Sur durante la era colonial.

En 2009, el antecesor de Francisco, Benedicto XVI, expresó su dolor por los abusos cometidos en Canadá.

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2017/05/31/mas-de-150-000-menores-indigenas-religion-iglesia-aborigenes-canada-iglesia-vaticano-catolicos-trudeau-papa-francisco.sht

COMUNICADO DE PRENSA: MUJERES SACERDOTES PIDEN A LOS OBISPOS CONVERTIR LOS TEMPLOS EN SANTUARIOS.


http://bridgetmarys.blogspot.com/2017/05/women-priests-call-on-us-catholic.html

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA: 1 de junio 2.017 mil

Desde la Asociación de Católicos romanos Mujeres Sacerdotes (ARCWP)

 

Contacto: Janice Sevre-Duszynska, 859-684-4247, rhythmsofthedance1@gmail.com

Bridget Mary Meehan 703-505-0004 ,sofiabmm@aol.com

 

El internacional Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos Movimiento pide a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos para declarar cada parroquia católica en los EE.UU. una iglesia santuario. Nos unimos con un sinnúmero de Iglesias y Sinagogas judías que han declarado sus lugares de culto en un santuario, y decimos que sí a ser el corazón de amor a nuestros hermanos y hermanas que no tienen donde ir.

http://religionnews.com/2016/11/18/sanctuary-churches-vow-to-shield-immigrants-from-trump-crackdown/

 

En la tradición católica, junio es el mes destacando la devoción al Sagrado Corazón, un símbolo del infinito amor de Cristo por todo el pueblo de Dios. Se deduce entonces que la Iglesia debe ser un santuario bendito por todas las personas incluyendo a los inmigrantes que no poseen documentos.

 

En una entrevista con el quid publicación católica , Daniel Flores, el obispo de Brownsville, una ciudad de Texas, cerca de la frontera con México, dijo que «en algunos casos,» las personas sin papeles en busca de asilo estaban experimentando la «amenaza real para la vida», y en su defecto a apoyar a estas personas sin papeles era «para cumplir con un acto inmoral.»

La Iglesia Católica enseña que los individuos siempre deben seguir su conciencia y “una ley injusta no pueden ser obedecida.”

 

En un ejemplo reciente, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos desobediencia recomienda una ley injusta en su oposición a la Ley de Asistencia Asequible, que obliga a ofrecer métodos anticonceptivos a los pacientes, independientemente de sus creencias religiosas.» Una ley injusta no puede ser obedecida … Por último a nuestros hermanos obispos, vamos a exhortamos unos a otros con caridad fraternal a ser audaz, clara e insistente en advertir contra las amenazas a los derechos de nuestro pueblo. Tratemos de ser la «conciencia de la situación», para usar las palabras del Rev. King  «. leer el documento publicado por la Conferencia Episcopal de América .
( Http://www.usccb.org/issues-and-action/religious-liberty/our-first-most-cherished-liberty.cfm)


Si los obispos creen que son la «conciencia de la situación», entonces deben desafiar la deportación en masa y ofrecer refugio a los indocumentados.

Mientras que muchos sacerdotes darían la bienvenida a la toma de sus parroquias iglesias santuario, no pueden hacerlo sin la aprobación del obispo o cardenal. El activista Felix Cepeda defiende que la Arquidiócesis de Nueva York, la población hispana de 35%, declara sus parroquias lugares de refugios para inmigrantes indocumentados amenazadas por la postura del presidente de Trump sobre la inmigración.

https://www.citylab.com/politics/2017/05/can-empty-churches-shelter-undocumented-immigrants/527211/)

 

Creemos que si los obispos de Estados Unidos declararon audazmente todas las parroquias santuarios católicos, este acto profético reflejaría la cara de la compasión y la justicia de Dios en los Estados Unidos y en todo el mundo.

SALMO AL DIOS DE LA VIDA: BLANCA AZUCENA CAICEDO


 

 

  1. Dios del indio, del afro, del blanco, del mestizo, del campesino, del obrero, del desempleado, del industrial, del artesano, de la viuda, del huérfano, del desamparado, del misionero, del ateo, del creyente, del africano, del europeo, del asiático, de los oceánicos, de los americanos, Dios de todos y de todas…

 

Dios de la vida… Rostro encarnado en las diferentes razas, culturas, colores, diversidades, situaciones y realidades de la humanidad; Dios del cosmos, Dios de los dioses.

 

Dios de la vida…  Presente y palpitante en nuestras familias, ranchos, veredas, malocas, barrios, ciudades, periferias, centros urbanos, grandes aglomerados, pequeños conjuntos.

 

  1. Dios de la vida… Que verdeas en nuestras montañas no taladas y devastadas. Que te abres en las flores de nuestros campos y corres por el agua fresca de nuestras quebradas   no fumigadas, no envenenadas, no contaminadas…   Aire fresco que no ha sido tocado por las toxinas del humo asfixiante y destructor de tantas maquinas científicas, económicas y políticas que suplantan al ser humano…

 

Dios de la vida…  Libertad de los oprimidos, esperanza de los empobrecidos, voz profética de los maldecidos, excluidos, señalados y miserables…

 

Dios de la vida…  Lecho de los siervos sin tierra, heridos, maltratados, despreciados, ignorados…

 

  1. Dios de la vida… Dios solidario que compartes los anhelos y las luchas de los pueblos, la soledad y el silencio reprimido y opresor de cada hombre y mujer que clama justicia.

 

Dios de la vida…  Oído abierto al grito silencioso de dolor y a la voz fuerte y doliente del torturado, desesperado, desempleado, amenazado, amordazado, silenciado, rechazado, alienado, despreciado, ignorado, utilizado, despojado, encarcelado y asesinado…

 

  1. Dios de la vida… Que caminas descalzo las calles de nuestras ciudades, metrópolis, pueblos, recogiendo los” desechos” de nuestra sociedad que se hunde pudriente en el basurero del mundo de la prostitución, la droga, el alcohol, las pandillas, el asesinato… perdidos y escondidos en la oscura noche; pero, que tienen dentro el germen de la vida, el germen de un mundo abierto a la oportunidad, al amor y la esperanza…

 

Dios de la vida…  Voz y presencia vibrante y actuante que sigue denunciando e incomodando los sistemas políticos, religiosos, tecnócratas, científicos, económicos…  que se enriquecen y acomodan a costa de la dignidad humana haciendo de cada hombre y mujer un producto más que se compra, vende, destruye y desecha.

 

  1. Dios de la vida… que estás en tantos hombres y mujeres, misioneros, misioneras de las diferentes religiones y creencias que encarnadas en las diferentes culturas, situaciones y realidades humanas y cósmicas de la humanidad se convierten en defensores de la vida, pregoneros del amor, íconos de esperanza, solidarios del dolor, construyendo desde el silencio y la perseverancia el sueño de una nueva humanidad, el sueño de Jesús, el sueño del Dios Trinitario.

 

  1. Dios de la vida… Pan del hambriento, Vestido del desnudo, Salud del enfermo, Libertad de los presos, Casa del forastero, Agua del sediento.  Presencia de nuestras soledades, Sonrisa de nuestra alegría, Sangre de nuestra sangre, Regazo de nuestro cansancio, Ternura de nuestra fatiga, Amor de nuestro amor, Verdad de nuestra vida, Amistad de nuestra amistad, Sueño de nuestro sueño, Tienda de nuestra tienda, Misterio de nuestro misterio.

 

  1. Gloria al Padre de la vida, presente y actuante en la historia, gloria al Hijo, Camino, Verdad y Vida, Testimonio palpable, gloria al Espíritu Santo, Soplo y Aliento fecundo de vida por siempre.   Amén

 

Remitido al e-mail

 

Pepa Torres. El papel de las mujeres en la Iglesia (I)


2,500 vistas

Publicado el 30 may. 2016

No hace falta un análisis muy profundo para evidenciar la marginación de las mujeres en cuanto a los roles dentro de la Iglesia. Tratando de llegar a las raíces de tal exclusión, observamos que ha habido una discriminación sistemática de las «Imágenes» de Dios como Madre y se han potenciado las que identifican a Dios y todo lo divino con la masculinidad y la virilidad. Lo mismo ha pasado con el «Lenguaje» y la hermenéutica, que han sido deliberadamente androcéntricos y patriarcales, tachando de herejes y hasta quemando en la hoguera a toda persona que discrepara.

Pepa Torres. El papel de las mujeres en la Iglesia (II)


1,528 vistas

Publicado el 6 jun. 2016

La actitud de Jesús no fue así y en nombre de Jesús no se puede discriminar a las mujeres. En un breve repaso por la historia del cristianismo descubrimos que esta enseñanza tan clara de Jesús, fue poco a poco dejada de lado y arrollada por el patriarcado imperante en la cultura greco-romana. Por último analizamos los esfuerzos de Francisco para cambiar esto. Hay buenas intenciones pero falta una base teórica clara que entierre el «esencialismo» en pro del concepto de «género».

Depresión y suicidio afectan también a sacerdotes


En ocasiones los curas se sobrecargan y necesitan ayuda

16 de noviembre de 2016: el padre Rosalino Santos, de 34 años, párroco en la ciudad brasileña de Corumbá, publica en Facebook una foto de cuando era niño, acompañada de frases sueltas: “Di lo mejor de mí”, “El Señor me ilumine”. Dos días después, su cuerpo sin vida es encontrado pendiendo de una horca.

Ocho días antes, el padre Ligivaldo dos Santos, de Salvador, se tira de un puente a los 37 años de edad. En el mismo periodo de 15 días, un tercer sacerdote brasileño pone fin a su propia vida con apenas 31 años, el párroco Renildo Andrade Maia, en Contagem, Minas Gerais.

La secuencia de suicidios de sacerdotes católicos llamó la atención de los medios de comunicación y fue abordada recientemente en un reportaje de BBC Brasil que, en relación con estos casos, consultó al psicólogo Ênio Pinto, trabajador durante 17 años en el Instituto Terapêutico Acolher, en São Paulo. Desde que se fundó, en el año 2000, dedicado a la atención psicoterapéutica de sacerdotes, monjas y laicos al servicio de la Iglesia, ha atendido a unos 3.700 pacientes.

Autor del libro Os Padres em Psicoterapia (Los sacerdotes en psicoterapia), Ênio observa que “la vida religiosa no da superpoderes a los sacerdotes. Al contrario. Ellos son tan frágiles como cualquiera de nosotros. En mucho casos, la fe puede no ser fuerte o suficiente como para superar momentos difíciles”.

Esta visión es compartida por el psicólogo William Pereira, autor del libro Sofrimento Psíquico dos Presbíteros (Sufrimiento psíquico de los presbíteros). Para William, “el grado de exigencia de la Iglesia es muy grande. Se espera que el sacerdote sea, como mínimo, modelo de virtudes y santidad. Cualquier desliz, por menor que sea, se convierte en blanco de crítica y de juicio. Por miedo, culpa o vergüenza, muchos prefieren matarse a pedir ayuda”.

Los especialistas consultados por la BBC indican el exceso de trabajo, la falta de ocio y la pérdida de motivación entre los posibles factores que llevan a algunos religiosos al suicidio.

Pero más que los suicidios, el problema son las depresiones, según el sacerdote experto de Aleteia Julio de la Vega. “Un sacerdote joven en un país como Brasil, donde puede encontrarse con mucha -demasiada- labor pastoral, puede llegar con una actitud, digamos “hiperresponsable”, que fácilmente deriva en activismo, éste en stress, y éste en ansiedades y depresión. Y con frecuencia está solo y no sabe cuidarse“, explica. 
“Las depresiones profundas muchas veces incluyen el deseo de no seguir viviendo, y hay suicidios -añade-, aunque entre los sacerdotes en menor proporción que en el resto de la población porque tienen fe y en bastantes casos también oración. Por eso el fenómeno es raro, pero puede ocurrir, pues un sacerdote está expuesto a todas las fragilidades humanas. En cualquier caso, si alguna vez sucede, es fruto de serios desarreglos psíquicos”.

¿Vivir como un cura? 

Una investigación realizada en 2008 por la organización Isma Brasil, dedicada a estudiar y tratar el estrés, apuntaba que la sacerdotal era una de las ocupaciones más estresantes: de 1.600 sacerdotes y monjas entrevistadas entonces, 448 (el 28%) se consideraban “emocionalmente exhaustos“, un porcentaje superior al de los policías (26%), los ejecutivos (20%) y los conductores de autobús (15%).

Para Ana Maria Rossi, la psicóloga coordinadora de la investigación, los sacerdotes diocesanos son más propensos a sufrir estrés que los religiosos que viven recluidos: “Uno de los factores más estresantes de la vida religiosa es la falta de privacidad. No interesa si están tristes, cansados o enfermos: los sacerdotes tienen que estar a disposición de los fieles las 24 horas del día, siete días a la semana”.

Muy lejos de la “vida tranquila” que los desinformados imaginan, el día a día de la mayoría de los sacerdotes está marcado por celebraciones de bautismos, bodas, unciones de enfermos, escucha de confesiones y multitud de actividades pastorales que incluyen la caridad y atenciones a personas necesitadas, además de la celebración diaria de la misa, de las oraciones personales o comunitarias y de los tiempos de estudio, sin mencionar los muchos casos en los que el sacerdote va a las aulas y atiende a los fieles en dirección espiritual.

Según datos de 2010 de la conferencia nacional de obispos de Brasil (CNBB), la media nacional es de 1 sacerdote para cada 5.600 fieles.

Director de Âncora, una casa de descanso en Paraná para sacerdotes y monjas con estrés, ansiedad o depresión, el padre Adalto Chitolina confirma que, para ellos “sobra trabajo y falta tiempo. Si no tiene cuidado, el sacerdote descuida su espiritualidad y trabaja en piloto automático. A lo largo de 2016, nuestra tasa de ocupación fue del 100%. En algunos meses tuvimos lista de espera”.

Uno de los sacerdotes atendidos por el centro Âncora fue el padre Edson Barbosa, de Andradina, que, durmiendo poco, comiendo mal y sintiéndose irritado, empezó a beber. Al darse cuenta del rumbo que estaba tomando, pidió la dispensa de las actividades parroquiales y se internó durante tres meses en la casa de reposo.

Tras las consultas médicas, charlas de nutrición y ejercicios físicos que lo ayudaron a dejar el alcohol por el nuevo hábito de caminar y pedalear, el padre, de 36 años, está sobrio desde hace un año y nueve meses y confiesa: “No sé qué hubiera pasado conmigo si no hubiera hecho esta parada. Tardé en percibir que no era un superhéroe”.

El padre Douglas Fontes, rector del seminario São José, de Niterói, acostumbra a alertar a los futuros sacerdotes sobre la importancia de cuidar también la propia salud: “Nunca amaremos al prójimo si antes no nos amamos a nosotros mismos. Y amarse a sí mismo significa llevar una vida más saludable. Tristes, cansados o enfermos no cumpliremos la misión que Dios nos confió”.

El buen consejo es reforzado por el arzobispo de Porto Alegre, Jaime Spengler, que preside la comisión de la CNBB dedicada a la vida personal de los sacerdotes. Para él, los sacerdotes deben pedir ayuda al obispo cuando sienten tensión psicológica o agotamiento físico. “Los sacerdotes no están solos. Formamos parte de una familia. Y, en esta familia, corresponde al obispo desempeñar el papel de padre y velar por las necesidades de los hijos”.

Brasil no es una excepción en el cuadro de estrés que afecta a los religiosos sobrecargados. La universidad española de Salamanca escuchó a 881 sacerdotes de México, Costa Rica y Puerto Rico para identificar una alta incidencia, entre ellos, de trastornos relacionados con la actividad sacerdotal.

“3 de cada 5 experimentaban grados medios o avanzados de burnout, el síndrome de agotamiento profesional”, informa Helena de Mézerville, autora de la investigación. El burnout es conocido en Italia, entre algunos sacerdotes, como “síndrome del buen samaritano desilusionado”.

Y los sacerdotes católicos están lejos de ser los únicos afectados. La BBC también escuchó al jeque del Centro Islámico de Foz do Iguaçu, Ahmad Bazloum, para quien “es necesario satisfacer, de manera lícita y correcta, las necesidades básicas del espíritu, de la mente y del cuerpo. En caso contrario, estaremos siempre en peligroso desequilibrio”.

El rabino Michel Schlesinger, da Congregação Israelita Paulista, está de acuerdo y observa que “la naturaleza del trabajo es la misma. Luego, estamos sujetos a los mismos riesgos”.

Estar más atentos, juzgar menos y ayudar más

Es oportuno recordar a los lectores católicos que es deber cristiano de todos velar por el bien de las almas, y esto incluye las de los sacerdotes, religiosos, seminaristas, monjas y laicos consagrados. Ellos cuentan con una gracia especial de Dios, ciertamente, pero Dios siempre dejó claro que confía el acogimiento de Su gracia a nuestra libertad, inteligencia y caridad: necesitamos poner nuestra parte por nosotros mismos y por los demás, ayudando especialmente cuando están sobrecargados o necesitados de nuestra fraternidad.

Hay que tener especial cuidado de no juzgar injustamente basándose en una visión inmadura de que “lo que les falta a esos sacerdotes es vida de oración”. Esto es un reduccionismo que puede llegar a ser grave pecado de calumnia o como mínimo de maledicencia.

Incluso las personas que viven intensamente la fe y una sólida espiritualidad están sujetas, sin embargo, al agotamiento físico y, por tanto, a la necesidad de ayuda.

Si juzgamos menos y ayudamos más, viviremos con más coherencia el cristianismo que decimos profesar y que tanto nos gusta de cobrar de los demás.

Depresión y suicidio afectan también a sacerdotes

Afganistan:Al menos 90 muertos por atentado en Kabul


Foto: AFP

La explosión provocó una potente onda expansiva que causó numerosos daños en los alrededores.

Al menos 90 personas murieron y más de 380 resultaron heridas en un atentado con camión bomba en el barrio diplomático de Kabul, marcando un sangriento comienzo del ramadan“Lamentablemente el balance subió a 80 muertos y más de 300 heridos, entre ellos mujeres y niños, dijo el portavoz del ministerio, Waheed Majroh.

El balance puede agravarse ya que todavía se siguen extrayendo cuerpos de entre los escombros. De momento no se conoce bien el objetivo de este ataque. La explosión provocó una potente onda expansiva que causó numerosos daños en los alrededores.

La bomba fue accionada por “un kamikaze” a bordo de un vehículo “repleto de explosivos” en la plaza Zanbaq, en el décimo distrito de Kabul. El ataque no fue reivindicado hasta ahora. Un portavoz de los talibanes indicó en Twitter que el grupo “no está implicado en el atentado de Kabul y lo condena con firmeza”.

La explosión se produjo cerca de un retén de control en el camino hacia el palacio presidencial, y en donde se encuentran varias embajadas. En la zona del ataque se podía ver una espesa columna de humo negro.

La explosión fue tan fuerte que sacudió una gran parte de la ciudad, causando pánico entre la población. Un fotógrafo de AFP pudo ver varios cuerpos yaciendo en tierra y heridos pidiendo ayuda recubiertos de sangre cerca de la zona de la explosión.

En el lugar de la explosión había decenas de coches destrozados. Las fuerzas de seguridad y de primeros auxilios estaban desplegados. Un helicóptero sobrevolaba la zona.

En los retenes de seguridad hombres y mujeres intentaban cruzarlos en búsqueda de sus allegados, constató la AFP. Frente a la urgencia el gobierno pidió a la población que done sangre en los hospitales.

Las embajadas de Francia y de Alemania registraron “daños materiales”, declaró la ministra de Asuntos Europeos francesa, Marielle de Sarnez. La ministra precisó que no tenía más informaciones sobre el personal de las legaciones.

El estallido se produjo a un centenar de metros de la embajada india, declaró el embajador Manpreet Vohra al canal Times Now, precisando que ningún miembro del personal figuraba entre las víctimas. “La explosión fue muy fuerte y los edificios de los alrededores, el nuestro incluido, registraron daños considerables en ventanas y puertas rotas, agregó.

Ofensiva de primavera 

Este ataque se produce unos días después de que comenzara el mes del ramadán, el ayuno musulmán.

El jefe del Ejecutivo afgano, Abdulá Abdulá, condenó con firmeza el ataque en Twitter. “Estamos por la paz pero los que nos matan durante el mes sagrado del ramadán no merecen ser convocados para sellar la paz, deben ser destruidos”, escribió.

El ataque coincide con la “ofensiva de primavera” anunciada a fines de abril por los talibanes. El grupo yihadista Estado Islámico también cometió varios atentados sangrientos en la capital.

El jefe del Pentágono Jim Mattis declaró días atrás que 2017 será un año difícil para el ejército afgano y para los soldados extranjeros desplegados en Afganistán.

El presidente estadounidense Donald Trump está examinando el posible envío de miles de militares para hacer frente a la situación.

Estados Unidos, implicado en Afganistán en el conflicto más largo de su historia, mantiene a 8.400 hombres junto a 5.000 militares de los Estados aliados, cuya principal misión consiste en formar y asesorar a las Fuerzas Armadas afganas.

Chófer de la BBC muerto y 4 periodistas heridos en atentado de Kabul

Un chófer afgano de la BBC murió y 4 de sus periodistas resultaron heridos en el atentado de Kabul, anunció este miércoles en un comunicado la corporación británica de medios públicos.

“Con gran pesar, la BBC puede confirmar la muerte del chófer afgano Mohammed Nazir (…) cuando conducía a colegas periodistas a la oficina“, explicó Francesca Unsworth, directora de BBC World, revelando además que cuatro periodistas suyos sufrieron heridas pero que estas “no amenazan sus vidas”.

El conductor llevaba más de cuatro años trabajando para el servicio en afgano de la BBC, estaba casado y tenía hijos, precisó Unsworth. El balance puede agravarse ya que todavía se siguen extrayendo cuerpos de entre los escombros.

Farhaj Naifhim, periodista del Afghanistan Times, por atentado en Kabul: en Afganistán hay muchos grupos insurgentes

 

Con información de AFP
http://www.lafm.com.co/internacional/al-menos-90-muertos-por-atentado-en-kabul/?platform=hootsuite

ARGENTINA: Un cura cantó y bailó una versión de «Despacito» en plena misa


31/05/2017 08:25 El objetivo es estimular la participación de niños y jóvenes.

 

Un cura cantó y bailó una versión de "Despacito" en plena misa. El país. La Nueva. Bahía BlancaFoto: eldocetv.com

   El padre Gabriel Ghione, de la ciudad cordobesa San Francisco, adaptó la canción «Despacito» para estimular a niños y jóvenes que concurren a misa.

En tanto, el video del cura cantando y bailando se viralizó y ya es sensación en las redes sociales.

Desde que salió el tema «Despacito» de Luis Fonsi fue «reversionado» por distintas personas en diferentes lugares del mundo; pero hasta ahora no se había conocido a ninguna versión contada por un cura y durante una misa, consignó en un informe el diario «La Voz del Interior».

Aprovechando el ritmo pegadizo de la canción, el padre Gabriel, a cargo de la Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de San Francisco, adaptó y realizó su propia letra adecuada a la liturgia religiosa.

El objetivo es estimular la participación de niños y jóvenes que concurren a misa los fines de semana para recibir la catequesis y confirmación.

Pero no sólo los chicos se prendieron a la propuesta sino también se observan a muchos adultos cantando y dando algunos pasos de baile.

El video del padre bailando y cantando se viralizó rápidamente por las redes sociales y es sensación en la web.

Un cura muy querido

En tanto el padre Gabriel es muy querido y apreciado en la comunidad de su parroquia y es conocido por ser un gran activista y movilizador de diócesis de San Francisco, que en los últimos años sufrió varias bajas de sacerdotes jóvenes que por diferentes motivos dejaron los hábitos.

Mientras que en 2016, Ghione había sido seleccionado para estudiar teología en Roma, pero optó por quedarse en la ciudad posponiendo su viaje.

Este párroco realiza varias actividades para acercar a los niños y jóvenes con sus familias a sus misas que siempre se caracterizaron por ser muy festivas y captan la adhesión de todos los presentes.

También efectúa acontecimientos sociales y culturales en la parroquia como fue un ciclo de cine, en el cual se pasaron películas para los vecinos que no pueden acceder a ese tipo de espectáculos.

 

No es la única versión católica

Resucito (Letra)

 

Sí, ya se que llevas un rato amándome

Quiero dedicarte esta canción

Vi que tu mirada ya estaba llamándome

Muestrame el camino hacia el perdón

 

Tú, tú eres el Mesías el vino y el pan

Nuestro redentor, camino y la verdad

Subiste a la cruz para salvar el mundo

 

Ya, todo está cumplido se acelera el plan

Nos has redimido por tu voluntad

Y nos has dejado en tu libro escrito

 

Coro:

 

Re-su-cito, que me crucifican pues yo resucito

Yo morí por ti y por todos tus amigos

Y en tu vida entre mediante los cursillos

Re-su-cito que me crucifican pues yo resucito

Fui a Jerusalén montado en un burrito

pero al tercer día la lié un poquito

 

Pedrito, Pedrito ya cantó el gallito

Y me has negado poquito a poquito

Te hago esta promesa tu ten la certeza

Que sobre esta piedra construiré mi iglesia (bis)

 

(Coro)

 

Quiero ver las maravillas que tu gloria encierra

Y que traiga el paraíso a los hombres de la tierra. (bis)

http://www.lanueva.com/el-pais/904668/un-cura-canto-y-bailo-una-version-de-despacito-en-plena-misa.html

PEDRO CASALDALIGA: Poesia: Maldita sea la cruz.


La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas, barba y exterior
Pedro CasaldáligaMe gusta esta página

Maldita sea la cruz
que cargamos sin amor
como una fatal herencia.
Maldita sea la cruz
que echamos sobre los hombros
de los hermanos pequeños.

Maldita sea la cruz
que no quebramos a golpes
de libertad solidaria,
desnudos para la entrega,
rebeldes contra la muerte.

Maldita sea la cruz
que exhiben los opresores
en las paredes del banco,
detrás del trono impasible,
en el blasón de las armas,
sobre el escote del lujo,
ante los ojos del miedo.
Maldita sea la cruz

que el poder hinca en el Pueblo,
en nombre de Dios quizás.
Maldita sea la cruz
que la Iglesia justifica
– quizás en nombre de Cristo-
cuando debiera abrasarla
en llamas de profecía.

¡Maldita sea la cruz
que no pueda ser La Cruz!

Remitido al e.-mail

Anteriores Entradas antiguas