Informe: Estado del agua en América Latina y el Caribe


Para Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) el agua es un bien común, fundamental para la vida en todas sus expresiones, la reconoce como un elemento ordenador de los diversos territorios, y la considera un eje articulador de las diversas luchas por la justicia social y ambiental.

Desde hace varios años, las organizaciones de ATALC han trabajado por la defensa del agua como bien común, reconociendo que los pueblos deben controlar sus territorios, y reafirmando los derechos a la tierra y al agua. De esta forma, han expresado una vehemente oposición a todas las formas de privatización, mercantilización y financiarización del agua, que implica la destrucción de las fuentes hídricas y el despojo de los territorios. De aquí que ATALC haya resistido a modelos impuestos por el capital corporativo y las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), que cuentan con la complicidad de los gobiernos de turno y tratados de libre comercio, que a través de asociaciones e inversiones promueven el acaparamiento de las aguas.

América Latina y el Caribe aloja una serie de países diversos, tanto en sus características geográficas, históricas, económicas, sociales y ecológicas que implica una estructura diferente de disponibilidad y manejo del líquido vital. La conflictividad por el agua en la región ha tenido un crecimiento sin precedentes durante los últimos años, hasta llegar a niveles de complejidad que generan diversos impactos en el ámbito político, en las economías de los países, y en la forma como se concibe lo social. Los conflictos por el agua en la región expresan la crisis de un sistema económico y político que paralelo a una crisis ambiental, climática y alimentaria, observan en la naturaleza, específicamente en el agua, una frontera para la creación de nuevos mercados en su insaciable búsqueda de acumulación. Con el avance de el modelo neoliberal, que en la actualidad se manifiesta con el desarrollo y emplazamiento de emprendimientos, en especial con la promoción de actividades extractivas y de gran envergadura, se implica el uso intensivo de los dones naturales -el agua en particular-, y se impacta sobre las condiciones de vida de las poblaciones y el ambiente.

El presente documento es un esfuerzo conjunto por parte de las organizaciones de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe para reflexionar y sistematizar los diferentes conflictos de agua que durante los últimos años padece la región. Presenta reflexiones sobre el papel del capital corporativo en la privatización de las aguas con la construcción de grandes infraestructuras y los impactos de actividades extractivas e industriales, además de modelos de desarrollo que acaparan las aguas de las comunidades locales, cuyo sustento depende de estos territorios y bienes comunes. En contraste, también se resalta horizontes y/o aspiraciones políticas y sociales de sectores defensores de la naturaleza que han promovido y generado alternativas, alianzas y renovadas posibilidades sustentables en su relación con las aguas en la región.

En este informe entregamos una serie de documentos para contribuir a una mirada amplia sobre la situación del agua en su relación con los conflictos ambientales en la región, y busca presentar propuestas desde los territorios para la construcción de sociedades sustentables. Esperamos que su lectura y comprensión fortalezca la construcción conjunta de conocimiento para la resistencia y la implementación de alternativas de los pueblos en su relación social, cultural, ancestral e histórica con las aguas.

Descargar documento en formato PDF.

Informe: Estado del agua en América Latina y el Caribe

Mientras Colombia duerme, le ‘roban’ el agua


El último informe de Amigos de la Tierra sobre el estado del agua en América Latina es demoledor. Apropiación, acaparamiento, privatización, contaminación… El Estado juega a favor de un sector privado que ve el agua como una mercancía. Nada más.

En los páramos de Colombia, de donde procede el 70% de las aguas que consumen los colombianos, se reportan 522 títulos mineros; el plátano, la caña de azúcar y la palma aceitera acaparan el 68,62% de la ‘apropiación’ del agua en el país y el sector hidroeléctrico ocupa el segundo lugar de la demanda hidríca. De las 318 cabeceras municipales con probabilidad de desabastecimiento, 65 lo sufren por limitaciones en sus infraestructuras, y la gestión del agua sigue privatizándose. La industria embotelladora también crece, con beneficios de 240 mil millones de pesos al año, y el 1,1% de las concesiones de agua en Colombia acapara el 62% del volumen de agua concedida en el país. Según el estudio Roa, García y Brown de 2015, de los 20 mayores beneficiarios por volumen de agua individuales, 10 son para hidroeléctricas, 5 para la agricultura con distritos de riego a gran escala y el tercer lugar lo ocupa una cementera que tiene industrias en 4 departamentos. De los 20 mayores beneficiados por número de concesiones, la mitad es para molinos de caña de azúcar.

Por culpa de la contaminación de las aguas, en La Guajira ha disminuido de forma considerable la pesca y las actividades agrícolas, y es más difícil la manutención de los animales. Lo cuentan sus pobladores, que solo salen en las noticia por la sequía y la desnutrición infantil. Las comunidades afrodescendientes e indígenas aseguran que han desparecido entre 8 y 10 arroyos y quebradas. Pero la mina de El Cerrejón tiene permiso para utilizar 25 litros de agua por segundo del río Ranchería y 17.000 metros cúbicos de agua diarios para aplacar el polvo del carbón. Un ejemplo de cómo la “aniquilación de fuentes también representa una forma de privatización (…) Desaparecen fuentes del bien común para el beneficio de una empresa”. Esta, como las anteriores, son imágenes de la realidad en Colombia. Ejemplos de cómo el agua ha sido considerada únicamente como un recurso para las actividades extractivas, ”desconociendo su importancia ambiental y social” y su relación con los valores ancestrales y las cosmovisiones.

La Guajira, los páramos, las hidroeléctricas y los grandes proyectos agroindutriales son la parte de un todo, de un diagnóstico que el Informe Estado del Agua en América Latina y el Caribe, elaborado por Amigos de la Tierra, hace de Colombia y en el que se describe una constante privatización de las fuentes y de la gestión del agua en el país; el acaparamiento del agua en manos de unos pocos, a pesar de ser un bien público; el privilegio del uso corporativo del agua. Todo ello implica, advierten, la violación de un derecho fundamental, así como mayor inequidad e injusticia ambiental y social. Mientras, el Gobierno lo disfraza de consecuencias del cambio climático y de fenómenos naturales.

En el informe participan organizaciones de una quincena de países de América Latina y El Caribe que analizan la situación en Brasil, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Honduras, Uruguay y Colombia, cuyo capítulo ha sido elaborado por por Diego Andrés Martínez Zambrano de Censat -Agua Viva.

Sector Minero Energético la Guajira 2017 // Geographiando

Para Amigos de la Tierra la política desarrollada por los gobiernos colombianos para ubicar al país como potencia minero energética y agroindustrial implica una “generalización de la contaminación y de la apropiación de las aguas”. Junto a ello, las nuevas estrategias, como la economía verde, intentan “mercantilizar la naturaleza interpretando el agua como un servicio en un creciente mercado trasnacional y privatizando los territorios esenciales para el ciclo hídrico”. El informe advierte de que desde los años 90 del siglo pasado, los gobiernos colombianos han incentivado un control corporativo de las aguas donde “actores más poderosos toman el control del agua mientras las poblaciones no reciben beneficio de las supuestas inversiones, teniendo que pagar deudas adquiridas por sus gobernantes”. Esta situación produce ese “acaparamiento” del agua que concentra este recurso en manos de corporaciones o intereses privados “provocando inequidad y escasez, una escasez que no es propia de esos territorios sino del acaparamiento del agua y de las destrucción acelerada de los ecosistemas que garantizan el ciclo hídrido”.

La llamada ‘economía verde convierte el agua en “un bien económico sujeto a las reglas del mercado para su compra y venta”

Las consecuencias son medibles. Escenarios de sequía recurrentes en los últimos años, disminución del volumen de agua (de 60 litros por segundo por kilómetros cuadrado en 1990 a 56 en 2012), contaminación, y aumento de los conflictos socioambientales.

A pesar de que Colombia cuenta con una oferta hídrica de 2.011.665 millones de metros cúbicos de agua, ocupa el puesto 24 del ranking mundial de la relación de la disponibilidad de agua para las personas (Naciones Unidas 2003). Los conflictos socioambientales, en su gran mayoría relacionadas a las afecciones y usos del agua, aumentan en América Latina. El mapa que los recoge señala 300 casos y sitúa a Colombia en el primer lugar con 173. En la mayor parte de América Latina los conflictos por el agua no están relacionados con la escasez real o física, sino por una escasez “inducida, provocada” por una diversidad de factores que incluyen mal manejo, contaminación y desconocimiento de las gestiones ancestrales y comunitarias, sentencia el informe.

Privatización de las fuentes y la gestión

Martínez Zambrano relata que el agua se ha convertido en un elemento de preocupación para las poblaciones e instituciones de Colombia pero aún no se ha visibilizado de forma masiva la responsabilidad de las actividades extractivas en estos escenarios de escasez. Considera que una de las razones es la “estrategia del gobierno de atribuir las crisis del agua a fenómenos naturales como El Niño o el Cambio Climático velando la responsabilidad de las actividades extractivas que desconocen los ciclos vitales del agua”. Al desactivar las críticas se “naturaliza” la escasez de agua como si no hubiera responsables o se desvía la mirada hacia esos fenómenos climáticos “desconociendo las causas estructurales”. En Colombia, según datos del Instituto de Hidrología y Medio Ambiente (IDEAM) de 2015, por causa de la extracción minera se vierten a las aguas y suelos alrededor de 205 toneladas de mercurio al año, solo por la extracción de oro y plata.

“La defensa del agua y los territorios en Colombia representa una disputa por la democracia y por la interpretación de los bienes comunes”

Ante la protesta social, el Gobierno ha decidido delimitar los páramos, pero, para Martínez Zambrano y los movimientos ambientalistas, los únicos beneficiarios de esta medida son las propias empresas petroleras y mineras ya que se da vía libre para sus actividades sin restricciones en todas aquellas regiones fuera de las zonas delimitadas y se rompe la visión integral de la montaña andina. Además, el primer proceso de delimitación puesto en marcha, en Santurban, “ni siquiera protege los territorios del páramo” y permite extracción minera para títulos anteriores a 2010. El Plan Nacional de Desarrollo 2014.2018 permite minería y petróleo en los 36 territorios de páramos para títulos anteriores a 2010 y 2011.

Economías verdes y agroindustria

Pero la apropiación de las fuentes de agua también está relacionada con las economías verdes, la agroindustria y las hidroeléctricas, advierte el informe de Amigos de la Tierra. Una apropiación vinculada también al despojo territorial, la calidad del agua o las actividades productivas de las poblaciones. Como ejemplo de estas afirmaciones, Martínez Zambrano explica que el Plan de Desarrollo también ubica el crecimiento verde como una de las estrategias de desarrollo del país (Reducción de Emisiones por Deforestación y Pago por Servicios Ambientales). Detrás de esta supuesta visión sostenible, sus disposiciones convierten el bien común del agua en “un bien económico sujeto a las reglas del mercado para su compra y venta”. “Esta regulación -alerta- reproduce una política de desplazamiento del campesino ya que el pago tiene como objetivo la adquisición de tierra y no la permanencia de la relación del campesino con su territorio”. Además, programas como el Pago por Servicios Ambientales invisibilizan formas históricas y ancestrales de manejo del ambiente como la gestión comunitaria del agua.

Otro ejemplo destacado es la caña de azúcar y la palma aceitera, que han tenido un crecimiento “sin precedentes” en el país. La primera supera las 418.000 hectáreas, según el informe, la segunda llega a las 455.000 hectáreas. Estos dos cultivos, junto al plátano, acaparan el 68,62% de la apropiación del agua “ríos, lagos y acuíferos que no retornan a sus fuentes”. El sector hidroeléctrico constituye el segundo lugar en la demanda hídrica del país con 7.738 millones de metros cúbicos de agua y aunque la huella hídrica no es tan alta como en el sector agrícola, porque el agua supuestamente vuelve, en términos ambientales, económicos y sociales las consecuencias son “desastrosas”: inundaciones de tierras fértiles, desplazamiento forzado de familias, erosión de las riberas, pérdida de especies e inseguridad alimentaria. Solo Hidrosogamoso, Hidroituango y El Quimbo inundan 20.000 hectáreas altamente productivas. Hidrosogamoso ha desplazado alrededor de 20.000 familias, ha disminuido la presencia de medio centenar de especies que existían en la cuenca, se ha transformado el microclima de la zona y aumentado la presencia de plagas, y el agua del embalse se encuentra en estado de putrefacción por el alto contenido de materia orgánica que no fue talada antes de llenarlo.

Para los responsables del informe, las hidroeléctricas producen “profundas transformaciones territoriales”. No sólo se controlan las aguas, sino las vidas humanas y prácticas comunitarias. Los pueblos pierden el derecho de hacer uso del río y la soberanía de decidir sobre sus aguas porque las comunidades no son consultadas y porque las empresas privadas controlan el libre acceso al río.

A todo ello se suma la privatización de la gestión del agua y la apuesta por las Asociaciones Público Privadas para prestar el servicio a través de préstamos internacionales. Una política que el documento centra especialmente en Álvaro Uribe, “con miles de millones” invertidos en obras que ni siguiera se iniciaron y diagnósticos y diseños que no se cumplieron y empresas que no prestaban ningún servicios, y Juan Manuel Santos que impulsa un programa denominado ‘Aguas para la prosperidad’ que, según Martínez Zambrano, cae en los mismos esquemas que privilegian a operadores privados. Ahora el punto de mira está en la ruralidad colombiana, pero no tiene en cuenta el sujeto campesino ni los acueductos comunitarios. “Este modelo de servicio de agua que persigue el lucro, basándose en ‘la capacidad de pago’, y cuyo horizonte se orienta hacia un mayor consumo de agua, no presagia nada bueno para los territorios campesinos y rurales del país”.

Un derecho fundamental

Para Amigos de la Tierra, el Estado colombiano ha “violado sistemáticamente” el derecho fundamental del agua y ha privilegiado un uso corporativo del agua en el territorio nacional. Porque los derechos del agua en el país se concentran en una parte relativamente pequeña de los usuarios de agua, y en regiones donde la competencia por el agua es alta. “No sólo la distribución del agua en el país es inequitativa, sino que los procesos para adquirir las concesiones de agua no demuestran los criterios de equidad y sostenibilidad”, el capital juega un papel fundamental en el acceso del agua, excluyendo a los más pequeños usuarios rurales, y favoreciendo a los sectores industriales, agroindustriales y energéticos, denuncian Amigos de la Tierra en su informe.

Se estima que el 70% de los pequeños usuarios no pueden mantener una concesión de aguas por los numerosos y costosos requerimientos. El 59% de los usuarios tiene concesiones inferiores a 100.000 metros cúbicos, es decir el 1,3% del volumen asignado. En cambio, hay un 1,1% de las concesiones que acapara el 62% del volumen de agua concedido en el país.

La defensa del agua y los territorios en Colombia representa una disputa por la democracia y por la interpretación de los bienes comunes. Las luchas legales y legítimas por la defensa del agua, hoy no sólo tienen que ver con el cuidado y la conservación del ambiente, sino sobre la construcción de un país para todos, en donde la decisión del manejo y uso de las aguas se conviertan en escenarios más democráticos y equitativos”, apunta Martínez Zambrano, quien señala que en el actual escenario de posconflicto debe contemplar el medio ambiente y el agua no solo como un desafío creciente, sino como víctima en su doble condición de “botín y de escenario de guerra”.

COLOMBIA: Afros piden avances en la implementación del capítulo étnico de paz.


20 Mayo 2017

 

El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano emitió un comunicado en el que le pide al Presidente de la República tomar medidas para conjurar la crisis humanitaria que viven los territorios en que habitan las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

n víspera de la celebración del día de la afrocolombianidad, y en medio de la crisis del proceso de paz por cuenta del fallo de la Corte Constitucional, el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) alertó sobre la lenta implementación del capítulo étnico incluido en el acuerdo final entre el Gobierno y las Farc.

“El pueblo Negro, Afrocolombiano Raizal y Palenquero en Colombia vive una situación histórica y sistemática de exclusión y racismo que por estos días tiene carácter de crisis humanitaria y amenaza nuestra existencia misma. En abril de este año, según datos de nuestras comunidades, hemos tenido nuevos desplazamientos masivos y confinamientos que afectan a miles de nuestras familias, nuevos asesinatos, desapariciones, secuestros y denuncias de reaparición de grupos armados en el bajo San Juan, Alto Baudó y Río Sucio, Carmen del Darién en el departamento del Chocó; en el sur de Bolívar, en las zonas rurales y urbanas de Tumaco y en el Norte del Cauca, zonas donde se encuentran de concentración de las Farc”, puntualizaron los voceros de las principales organizaciones afro.

El comunicado del CONPA señala que a pesar de la firma de un acuerdo de paz con la guerrilla, los pobladores de los consejos comunitarios a lo largo y ancho del país, siguen “encontrando cadáveres mutilados y torturados, continuamos viviendo combates y hostigamientos armados, recibiendo amenazas, detenciones arbitrarias, sufriendo atentados contra liderezas y líderes, reclutamientos urbanos y recientemente recibimos amenazas contra nuestras hijas e hijos señalando que si son encontrado fuera de las casas después de las seis de la tarde serán violadas y asesinadas”.

 

El documento se refiere a un audio amenazador que circuló en el Puerto de Buenaventura, según el cual las Autodefensas Gaitanistas asesinarían y violarían a las niñas de 15 años que se encontraran fuera de sus casas.  “Somos las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, para todas las niñas de 15 años que nos encontremos en las calles las vamos a violar, no las vamos a (…), Así que padres de familias, estén muy pilosos con esas peladas, porque todas las que encontremos en las calles las vamos a violar, las vamos a matar hijueputas…”, expresa el paramilitar en su audio.

“A esta situación de secular abandono e incumplimiento de las obligaciones del Estado, de reconocimiento, protección y avance de nuestros derechos y a  las políticas económicas y megaproyectos que se imponen en nuestros territorios continúan siendo un factor de despojo y  empobrecimiento de nuestros pueblos, se deben los paros cívicos en el departamento del Chocó, en el puerto de Buenaventura y los que vendrán en otras zonas para continuar llamando la atención del Estado”, agregan las organizaciones de comunidades negras.

Ante la crítica situación el CONPA le propone al presidente Juan Manuel Santos impulsar la creación de una norma marco, que materialice los 29 compromisos contenidos en el capítulo étnico del acuerdo final de paz.  De igual forma, solicita la creación de un fondo de recursos que viabilice la implementación de lo pactado en territorios de comunidades negras y resguardos indígenas.

Asimismo, los líderes afrocolombianos exigieron al Gobierno no tratar de modificar la consulta previa, mediante el procedimiento especial legislativo, también llamado fast track . En este mismo sentido solicitan que a más tardar el 27 de agosto de 2017 se expidan los decretos reglamentarios de la ley 70 de 1993, en la que se incluye el derecho a la consulta previa.

Finalmente, las organizaciones afro le solicitaron al presidente Santos “Implementar la ruta de participación acordada con el Gobierno en el marco de la Minga Nacional Campesina Étnica y Popular y el paro del Chocó y los garantizar el cumplimiento de los acuerdos que alcance su gobierno con el Paro Cívico de Buenaventura”  e impulsar acuerdo con las organizaciones afro para adelantar los proceso de erradicación manual de los cultivos ilícitos en territorios colectivos. Así como también pidieron incluir a San Basilio del Palenque en los Planes de Desarrollo Territorial (PDTS)   y asegurar la participación de las autoridades étnicas en los procesos de formulación de políticas en sus territorios.

http://www.elespectador.com/noticias/politica/afros-piden-avances-en-la-implementacion-del-capitulo-etnico-de-paz-articulo-694747

GERARDO VALENCIA CANO. UN REVOLUCIONARIO DE LA NO-VIOLENCIA. Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


AÑO DEL CENTENARIO NATALICIO

DE

MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO, mxy

AGOSTO 26 DE 1917 AGOSTO 26 DE 2017

Qué decepción! para los que han creído en un Gerardo Valencia Cano, supuestamente violento, promotor de la lucha armada. Las acusaciones y falsos juzgamiento, quedan sin argumentos. Quienes estuvimos cerca de él, podemos dar testimonio de su compromiso y acciones, en su apostolado de la no-violencia.

Nunca lo vimos arengando a la «lucha armada». Pero, si elevando la dignidad de los porteños y porteñas,  mediante la reflexión y el empoderamiento de su identidad como hijxs de la Divinidad, denunciando las injusticias, saqueos y robos del Puerto, además de la violación a los Derechos Humanos.

En la reunión del CELAM-Medellin nos dejó su pensamiento y cual profeta se pronunció:

“se impone un cambio de estructuras, pero no se debe acudir a la violencia armada y sangrienta que multiplica los problemas humanos, ni a la violencia pasiva inherente a las estructuras actuales que deben ser modificadas”

Monseñor Gerardo Valencia Cano. mxy. Reunión CELAM-Agosto 1968

En su diario, en la página de Septiembre 11 de 1968, dedicado a su sobrina Jenny Valencia, deja escrito la presente reflexión:

«…convencido, como estoy de que me es imposible vivir sin una mayor entrega en la oración, en la penitencia, en la humildad.
Gracias, me parece que revivo…
¿Pero como podré seguir luchando al lado de la juventud?
¿Y por qué no?
Así me preparo mejor para morir por ellos. ¿Acaso el momento de la no violencia no es un llamado a la acción en la santidad?
Manso y humilde, casto y piadoso no quiere decir apartado de los hermanos, sino precisamente con ellos y por ellos entregado hasta el sacrificio.
Espíritu Divino, ven y aprovéchate de esta buena voluntad que me asiste, impúlsame hacia una generosidad sin límites. Perdóname toda mi vida de atrás y permíteme construir sobre ella una vida futura de redención para mí y para la humanidad.»….

Si, Gerardo Valencia Cano, hiciera presencia hoy entre nosotros, muchoxs correríamos a preguntarle: Cómo se ve Gerardo desde tu Cielo, lo que hoy esta viviendo, nuestro «bello Puerto del mar, mi Buenaventura»?  Qué opinión nos puedes dar sobre los «Acuerdos de Paz». Qué nos puedes sugerir, para no sucumbir al caos, la desesperanza, y la violencia que se cierne, sobre nuestro país?

*Presbitera Católica romana.

 

El Cardenal Maradiaga arremete contra el Cardenal Burke


El Cardenal Maradiaga arremete contra el Cardenal Burke

POR DEFENDER LA DOCTRINA TRADICIONAL CATÓLICA

En una reciente entrevista con el padre Antonio Carriero le califica de ser «un pobre hombre» que «quería poder y lo perdió»

20/05/17 8:31 PM

(LSN/InfoCatólica) El líder del destacado grupo de nueve cardenales encargado por el Papa Francisco para las reformas del Vaticano ha emitido recientemente otra arremetida contra el cardenal Raymond Burke.

Se trata del cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga quien en una entrevista con el padre Antonio Carriero para el nuevo libro «Solo il Vangelo è rivoluzionario» califica al cardenal Burke de ser «un hombre decepcionado que quería poder y lo perdió». y agrega que «pensó que era la máxima autoridad en los Estados Unidos».

Contexto de la Crítica

El contexto de la crítica se produce a raíz de la dubia el Cardenal Burke y otros tres cardenales hicieron pública solicitando aclaraciones del Santo Padre sobre las posibles interpretaciones contradictorias con el Magisterio de la Iglesia de su exhortación apostólica Amoris Laetitia.

Entre estas interpretaciones contradictorias están la de los obispos de Malta, que han afirmado públicamente que los adúlteros pueden comulgar si se sienten en paz con Dios, y la directrices  de los obispos argentinos quienes también aprueban la comunión de los adúlteros impenitentes en ciertos casos.

Es de recordar que el Papa Francisco al día de hoy no ha dado una respuesta oficial ni magisterial a la dubia.

A este respecto el Cardenal Maradiaga afirma refiriéndose a la posición del Cardenal Burke en defensa de la doctrina tradicional católica:

«No es el magisterio. . . El Santo Padre es el magisterio, y es él quien enseña a toda la Iglesia. Esta otra persona sólo habla de sus propios pensamientos, que no merecen más comentarios».

«Son las palabras de un pobre hombre».

Posteriormente el cardenal Maradiaga asumió conocer las intenciones de quienes piden que el Papa aclare la dubia mientras les calificaba como orgullosos y arrogantes:

«Estas corrientes de la derecha católica son personas que buscan el poder y no la verdad, y la verdad es una. . . Si pretenden encontrar alguna “herejía” en las palabras de Francisco, están cometiendo un gran error, porque piensan sólo como hombres y no como el Señor quiere».

«¿Qué sentido tiene publicar escritos contra el Papa, que no lo perjudiquen sino a la gente común? ¿Qué logra una derecha cerrada en ciertos puntos? ¡Nada!»

«La gente común está con el Papa, esto está completamente claro. Lo veo por todas partes».

«Los que son orgullosos, arrogantes, que creen que tienen un intelecto superior … pobres! El orgullo es también una forma de pobreza».

Reacciones a las acusaciones del cardenal Maradiaga

Las afirmaciones del cardenal Maradiaga sobre el cardenal Burke son «todo lo contrario de la verdad», opinó el padre John Zuhlsdorf, en su blog.

Fr. Zuhlsdorf citó el mensaje de Nuestra Señora en Akita, Japón, donde profetizó que «la obra del diablo se infiltrará incluso en la Iglesia de tal manera que se verán cardenales que se oponen a cardenales, obispos contra obispos».

«Hoy tenemos un ejemplo de un cardenal contra un cardenal», escribió el sacerdote. «Aunque reconocemos siempre ha habido cardenales contra cardenales, los conflictos de hoy son particularmente inquietantes. Las apuestas son muy altas, los puntos de disputa son serios, y el papel de las redes sociales amplifica la confusión».

Fr. Zuhlsdorf concluye: «El juicio sobre el cardenal Burke que precipitadamente ha emitido su hermano en el colegio apostólico, no puede ser más alejado de la verdad, aunque {el crea sinceramente lo que ha dicho».

Antecedentes

El Cardenal Burke ha sido durante mucho tiempo una de las principales voces conservadoras de la Iglesia que, entre otras cosas, ha cuestionado públicamente los esfuerzos del Papa para permitir que los católicos que se divorcian y vuelvan a casarse civilmente reciban la comunión.

En los meses posteriores a la presentación de la dubia, otros cardenales y obispos han expresado su apoyo al esfuerzo de aclaración de la Santa Sede.

Sin embargo, Maradiaga insiste: «Creo que una de las cualidades que debemos tener los cardenales es la lealtad. Incluso si no todos pensamos de la misma manera, todavía tenemos que ser leales a Pedro, y quien no ofrece esa lealtad, sólo está buscando atención».

«El mayor problema. . . Es la desorientación que se crea entre la gente cuando leen afirmaciones de obispos y cardenales contra el Santo Padre».

En una entrevista radial en marzo, Maradiaga acusó de fariseismo a los cardenales que escribieron el dubia:

«Conozco a los cuatro y digo que ya están en jubilaciónDeben dedicarse a hacer otra cosa». Continuó diciendo: «No quisiera ponerlo – digamos – demasiado fuerte; Sólo Dios conoce las conciencias de las personas y sus motivaciones interiores; Pero desde el exterior me parece un nuevo fariseísmo».

El año pasado, documentos publicados por Wikileaks mostraron que la Fundación de la Sociedad Abierta de George Soros esperaba trabajar a través de Maradiaga para influenciar a los obispos católicos estadounidenses durante la visita del Papa a Estados Unidos. La fundación pagó 650.000 dólares para influir en la visita del Papa Francisco para «Cambiar los paradigmas y prioridades nacionales en el período previo a la campaña presidencial de 2016».

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=29432

RESUMEN FOTOGRÁFICO DE LA VIDA DE MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO. Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


AÑO DEL CENTENARIO NATALICIO

DE

MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO, mxy

AGOSTO 26 DE 1917 AGOSTO 26 DE 2017

Los padres de Monseñor Gerardo Valencia:
Doña María Cano y Don Juan de Dios Valencia.(foto cedida por su sobrina Jenny)

En este hermoso Municipio Santo Domingo-Antioquia, nace Gerardo Valencia Cano, Agosto 26 de 1917 (Foto Google)

Monseñor Gerardo Valencia Cano de 2 años, descalzo, al lado de su hermano German de 10 meses. (foto cedida por su sobrina Jenny).

Monseñor con sus hermanas religiosas: M. Julia del Calvario, M. Maria Mercedes, M. Consuelo y sus hermanos: Abelardo, Germán y Ernesto. (Foto cedida por su sobrina Jenny Valencia.).

Mostrando En el concilio.jfif

Monseñor el día de su consagración como Obispo. (foto cedida por su sobrina Jenny)

Monseñor rodeado de algunxs de sus sobrinas y sobrinos. (foto cedida por su sobrina Jenny)

Monseñor y varios miembros de la familia, acompañando a la Doña María a celebrar la Pascua de su vida. (foto cedida por Jenny su sobrina)

Monseñor Valencia en el funeral del P. José Ramón Bejarano, primer sacerdote afrocolombiano y primer párroco de Buenaventura.

Monseñor Gerardo Valencia Cano en las sesiones del Concilio Vaticano II (foto cedida por Jenny su sobrina)

Monseñor en la misa de ordenación de Wenceslao (Chelao). (foto cedida por Jenny su sobrina)

Monseñor en una reunión con los miembros del Club de Leones, en Buenaventura, buscando solidaridad para la gente del Puerto.

Redactando acuerdos y compromiso con algunos lideres de la comunidad. Le acompaña el P. Antonio Ruiz.

Diciendo y haciendo vamos a empezar ya! Parece que les hubiera dicho,    a los lideres.

Monseñor embarcándose en el rio Calima, en la lancha Nataly con Magnolia Maldonado de las Misioneras Seglares de USEMI.

Monseñor va hacia un bohio, a visitar una familia indígena. (Cholos de Cabeceras del rio San Juan)

«Yo me siento tímido con estas pobres gentes, porque no sé qué decirles. Pero cuando estoy frente a los grandes, no siento ningún temor de decirles la verdad».
(Monseñor Gerardo Valencia Cano)

 

«se impone un cambio de estructuras, pero no se debe acudir a la violencia armada y sangrienta que multiplica los problemas humanos, ni a la violencia pasiva inherente a las estructuras actuales que deben ser modificadas»
Monseñor Gerardo Valencia Cano. mxy. Reunión CELAM-Agosto 1968

«¡Jesús! Divino y único Maestro, llévame a dar el paso que me falta para complacerte totalmente.» escrito en su diario. Septiembre 5/68

“Hermanos, os habla un hermano, un hermano vuestro latinoamericano, nacido en las montañas de los Andes, quemado por el sol de nuestros valles, herido en las espinas de la selva, conocedor del Amazonas y del Plata. Os habla mi experiencia de la tierra, la angustia de la libertad, la sed insoportable de que todos tengamos una sola Patria”. Monseñor Gerardo Valencia Cano

Arribo de los restos de Monseñor Gerardo Valencia Cano, en el aeropuerto de Buenaventura, en hombros del clero. (Foto del diario el Occidente de Cali (Febrero 1972)

Recibimiento del Pueblo Iglesia de Dios, a los restos de Monseñor, en la Catedral de Buenaventura. (foto cedida por Jenny su sobrina).

 

*Presbitera católica romana.

Hermana Megan Rice: los 85 años de edad, monja con antecedentes penales se mantiene desafiante.


La Hna. Rice pasó dos años en prisión por irrumpir en una instalación nuclear de alta seguridad en Tennessee como parte de una protesta, pero insiste en que el delito se cometen en esta historia es que el gobierno de Estados Unidos de, no de ella
Hermana Megan Rice
Hermana Megan Rice: ‘Estados Unidos está actuando penalmente contra el derecho internacional mediante la producción de armas de destrucción masiva’. Fotografía: The Washington Post / Getty Images

Hermana Megan Rice, una paz monja octogenaria activista con antecedentes penales, cruzó la calle 34 Este de Nueva York, la negociación de su camino a través del ajetreo de cuernos de taxis y peatones.

“Cada vez que estoy en la ciudad, noto que es más lleno de gente”, dijo antes de descender en el metro, donde tomó un tren de la parte alta de tener a alguien fijar su teléfono celular. Ella viaja solo, no tocado, que no es poca cosa: El arroz es 85.

Por otra parte, se necesita mucho desconcertar a Rice.

Hace tres años, a los 82 años, llevando una mochila y una profunda convicción de que Estados Unidos estaba rompiendo la ley internacional al mantener en silencio un programa de armas nucleares de billones de dólares, que participó en un medio-de-la-noche de rodaje a una instalación nuclear de alta seguridad en Tennessee – una acción que fue más tarde describió como el mayor fallo de seguridad en la historia atómica estadounidense.

no violenta acción anti-nuclear de arroz, que involucró a caminar por una colina boscosa durante dos horas en la oscuridad, por la parte inferior cuatro vallas que habían sido cortadas a través, y evitando los coches patrulla, dio lugar a su condena a casi tres años tras las rejas.

Este mes de mayo, después de servir dos de esos años, Rice fue puesto en libertad. Su convicción, que se basó en el acto de sabotaje de Estados Unidos, fue anulada por un tribunal federal de apelaciones. El arroz se fija para ser re-sentenciados este mes de agosto; Se espera que la condena a ser inferior a los dos años de su tiempo de servicio, lo que significa arroz debe permanecer – en espera de cualquiera próxima acción – una mujer libre.

Rice, que tiene un grado de maestría en biología de la radiación de la Universidad de Boston – la cual obtuvo antes de embarcarse en un viaje a Nigeria y Ghana, donde enseñó los escolares durante décadas – sostiene que el delito se cometen en esta historia no es de ella, pero el gobierno de Estados Unidos de .

Sus acciones hace tres años fueron diseñados en torno a esa idea.

Esa mañana, junto con otros activistas Michael Walli y Gregory Boertje-Obed, ambos dos décadas menor que ella, Rice efectivamente entregado una acusaciónal gobierno de Estados Unidos, que pone a cabo tres formas en que la instalación específica, el complejo de la seguridad nacional Y-12 en Oak ridge, estaba en violación de la ley internacional.

Arroz, centro, con otros activistas Gregory Boertje-Obed y Michael Walli.
Pinterest
Arroz, centro, con otros activistas Gregory Boertje-Obed y Michael Walli. Fotografía: The Washington Post / Getty Images

Mientras sus compañeros pintadas aerosol-el exterior de Y-12 con mensajes de paz, Rice dijo que deposita biberones llenos de sangre humana, a los pies de la “muy largo edificio que parecía que la longitud de un bloque de la ciudad”. La sangre había sido buen donados al trío y fue destinado a actuar como símbolos de la naturaleza mortal armas nucleares. Ella también envuelto cinta policial en torno a tres pilares “para que los trabajadores sabrían que es una actividad criminal”.

“Estados Unidos está actuando penalmente contra el derecho internacional mediante la producción de armas de destrucción masiva, las pruebas de ellos, su almacenamiento y amenazando con ellos”, explicó Rice tan sólo unas semanas en su nueva libertad, se toma un café con leche chai.

De particular contención en la mente de arroz es lo que describió como el incumplimiento de los EE.UU. con el Tratado de No Proliferación Nuclear, que entró en vigor en 1970 y que el país es signatario.

John Burroughs, director ejecutivo del Comité de Abogados sobre Política Nuclear, acordó los EE.UU. no logra cumplir con sus obligaciones.

“El gobierno de Obama, y ​​también el Reino Unido, Francia y Rusia, han rechazado todas las oportunidades para entrar en negociaciones multilaterales hacia el desarme nuclear”, dijo Burroughs, quien agregó que el tratado es “sin lugar a dudas una obligación legal internacional vinculante e importante”.

El año pasado, el Instituto de Monterey en California lanzó un estudio , financiado por la fundación antinuclear del Fondo Ploughshares, la estimación del costo de los planes de armas nucleares de Estados Unidos durante los próximos tres décadas ascendió a alrededor de 1 billón de $. El presupuesto incluye el mantenimiento de los arsenales actuales, la mejora de las bombas y cabezas nucleares, y la compra de sistemas de reemplazo.

Más allá de la amenaza de la pérdida de la vida, esto es lo que motivó a costo exorbitante de arroz a llamar la atención sobre el tema y puso su propia libertad en la línea.

Rice dijo que el gasto militar es el dinero no se gasta para hacer frente a los enormes problemas socioeconómicos pasando en casa, que ella cree que es un crimen.

Jon Rahbek-Clemmensen, profesor de ciencias políticas en la Universidad del Sur de Dinamarca, y un experto en estudios de seguridad occidentales, dicho de “todo el dinero que el gobierno de Estados Unidos tiene que pasar cada año” – de la gestión de parques para la emisión de pensiones – 17% se destina a gastos militares, que asciende a $ 620bn. Por eso, se estima que el gobierno de Estados Unidos se ahorraría $ 25 mil millones “sin efectos significativos seguridad nacional”.

Pero Rice pareció sugerir que es el paradigma de la guerra y nuestra concepción de la dinámica global que tienen que cambiar.

Criado en Nueva York en los años 1930 y 1940 por los padres académicos, Rice dijo que desde muy temprana edad que estaba preocupado por la injusticia, y “golpeado por el trato injusto de los afroamericanos en este país a lo largo de los siglos”.

En el momento en que ella tenía 20 años, había tomado sus órdenes y estaba listo para una vida de servicio.

Hoy, 65 años después, Rice dijo que todavía está conmocionado por la desigualdad, incluyendo lo que ha visto en refugios sin hogar en Nueva York, y durante su reciente pelea en la cárcel.

“Se sentía como un regalo”, dijo cuando se le preguntó lo que significa ser liberado de la prisión sentía. “Pero fue agridulce. Muchas de esas mujeres [] compañeros de celda no deberían haber estado allí “.

Rice pasó el último año de su pena cumplida en un Brooklyn centro de detención– actuando como una prisión federal – la cual ella y alrededor de 100 otras reclusas en una única gran sala de literas, cama llena en el sexto piso de un edificio de gran altura a cabo .

La celda común era el sitio de casi todas sus actividades diarias, ella dijo – de comer, hablar, escribir y durmiendo a caminar a través de las camas y en torno a hacer algo de ejercicio.

Una vez allí, Rice dijo que vio a Nueva York a través de las grietas de una pequeña ventana, pero no se permitió que una vez fuera. En un artículo a principios de este año, el New York Daily News describió las graves condiciones de hacinamiento, de su confinamiento como “un infierno”.

No alguien sea empujado fácilmente hacia abajo, arroz sigue siendo optimista, comprometida con su causa y cálido hacia los demás.

Ella se había presentado a la entrevista que llevaba un jersey de punto grueso, pantalones vaqueros para los pantalones y una camisa vaquera. Toda su ropa se han donado a ella, dijo, descartando la frivolidad. Pero cuando se le informó al final de nuestro encuentro que los pantalones vaqueros-on-jeans son un aspecto muy fresco en esta temporada, parecía desconcertado por mi estado de cuenta – pero sólo por un segundo.

“Ah. Usted está diciendo que yo estoy en la moda.”Ella me entregó con un guiño y una sonrisa.

https://www.theguardian.com/world/2015/jul/16/sister-megan-rice-nun-prison-nuclear-weapons-protest

Boletín del domingo, 21 de mayo de 2017 6º domingo de Pascua


Parroquia Católica Inclusiva Oscar Romero

Monseñor Romero concelebrando en la Iglesia Pueblo de Dios.

Queridas y queridos amigxs,

Hace unos meses, visité a uno de nuestros ancianos del asilo en el hospital. Un pastor jubilado, estaba luchando por estar en el extremo receptor de la compasión. «Ya no soy una de las personas que cuentan», me dijo. Estaba afligido por la pérdida de su poder! Había pasado de ser una persona que «importaba», una persona a la que otros escuchaban, con responsabilidades y autoridad, a ser uno de los cientos de pacientes, dependientes de otros para las tareas más básicas.

Estaba pensando que tal vez no fuera una mala experiencia para nosotros pastores tener al principio de nuestros ministerios, o tan bien como, al final.

Mi experiencia en estas dos últimas semanas, visitando México, Guatemala y El Salvador, luego un agitado viaje a Boston, involucró algo de ese tipo de cambio de roles. Anoche conduciendo a casa, en algún lugar entre Albany y Syracuse, me di cuenta de que me sentía competente otra vez. Conducir en Boston no había sido una experiencia agradable, y yo volvía a casa con menos de medio bomper, con mis nervios agotados. Cuando al fin estaba en caminos conocidos, empecé a sentirme más tranquila y segura de mi misma, como lo que había sentido desde que abandoné el aeropuerto en Ciudad de México, quince días antes.

Por todas partes en México y Centroamérica, estuve acompañada por gente que sabía mucho mejor que yo lo que estaban haciendo. «¡Pastora, no!» me decían. «Chava, ten cuidado!» La primera vez que la hermana de Tonita tomó mi mano mientras cruzaba la calle – como lo harías con un niño pequeño – me di cuenta que necesitaba eso. Entré en los autobuses confundida, sin saber cuánto dinero usar, ni qué hacer con él, ni cuáles eran las reglas. Me senté en el asiento equivocado. Dejé mi cambio, sin saber si lo que estaba perdiendo era el equivalente a unos pocos centavos, o unos pocos dólares. Tuvieron que explicarme las cosas constantemente.

Pero siempre tenía gente para explicarme las cosas. No tenía que tener miedo de los agentes de policía. Tuve un lugar para dormir por la noche, y dinero para comprar comida. Tenía identificación. Yo era una ciudadana estadounidense, por lo tanto una de las poderosas del mundo. Incluso en mi vulnerabilidad, tenía capas de protección.

¿Alguna vez has pensado en lo que es como carecer de todo eso? ¿Cómo es vivir en un país donde no entiendes lo que se dice – o cómo usar las cosas que encuentras, como los ascensores. ¿Cuánto coraje se necesita para pasar un día en que no tienes más protección que tu propia inteligencia y tal vez la compañía de algunos amigos o primos con tan poco conocimiento del lugar en el que estás?

Sólo quiero honrar a la gente que hace eso. Quiero honrar su valor y su perseverancia, el coraje si se invocan cada día y seguir adelante.

Hace años estaba orando por un amigo. Acababa de acercarse a mí como gay, después de años de estrecha amistad. Este fue un momento en mi vida cuando me vi «abierta», «tolerante», «aceptando» a la gente gay en mi vida y probablemente pensé que era bastante progresista para eso. Pero en la oración recibí una revelación. Dios no toleraba a mi amigo. Dios se deleitaba en él. Dios estaba regocijándose de que él era quien era. ¡Dios estaba bailando de alegría!

Dios tampoco tolera a la gente indocumentada. Dios no está compadeciéndose de su situación. Dios está allí con ellos, poniendo un pie delante del otro, siguiendo adelante, día después de un día agotador. Dios es la voz que susurra dentro, «Sigue adelante, porque cuentas! ¡Tu vida es importante!» Dios está en ese interior que lucha, y que está en la lucha.

Tal vez por eso creo que los pastores debemos experimentar la impotencia. Senadores y congresistas, también, jueces y abogados y todos aquellos con voces de autoridad. Necesitamos saber en nuestros huesos que ser una persona que cuenta no es con títulos y autoridad, sino simplemente sobre ser una persona. Tenemos que mirarnos unos a otros como Dios lo hace – regocijarnos, creer, animar, celebrar el respeto y la dignidad, la belleza absoluta de cada persona que encontramos en esta tierra. Necesitamos estar asombrados el uno al otro, conscientes del Dios en nosotros mismos, el Dios que sabe que cada uno anda brillando como el sol.

Muchas gracias a Tonia, Ricardo, Simona, Laura, Lizbet, Carlos, Sherlyne, Gustavo, Alfredo, José Luis, Enrique, Rosita, Hermana Chebelita y todos en Shekina por ser mis maestros, guías, compañeros y amigos en esta peregrinación. Gracias por corregir mi español y ayudarme a llegar a tiempo, por alimentarme y conducirme, sosteniendo mi mano cuando cruce la calle. Un agradecimiento especial a Gustavo, mi compañero Peregrino Migrante, ya la comunidad de Shekina por ser un ejemplo brillante de lo que la iglesia puede ser. Que nos apoyemos unos a otros, nos alentamos unos a otros, creamos unos en otros, siempre y cuando tengamos aliento para ofrecer gracias y decir «Amén» Adelante!

 

Amor a todas y todos, Chava

Iglesia  de Oscar Romero                                                                                                                                                                una comunidad inclusiva de la liberación, la justicia y la alegría                                                                          adorar en la Tradición católica                                                                                                                                         Misa: Los domingos, 11 am                                                                                                                                                               Casa de San José de Hospitalidad, 402 South Ave Rochester, NY 14620                                                                     Una comunidad miembro de la Federación de Ministerios Cristianos

Remitido al e-mail

COLOMBIA: La furia de Buenaventura


Semana.com revela audios que demostrarían que entre los disturbios y saqueos desatados en esa ciudad portuaria, hombres armados con fusiles y pistolas infiltraron la protesta, atemorizaron a la comunidad y atacaron a la fuerza pública.

En el cuarto día del paro cívico que tiene paralizado al puerto más importante de Colombia y por donde se mueve la mitad de las exportaciones del país quedaron claras dos cosas: que los bonaverenses están dispuestos a no ceder en sus reclamaciones y que la protesta, en esencia pacífica, podría convertirse en una bomba social.

Así quedó demostrado en la noche de este viernes 19 de mayo cuando el paro cívico se convirtió en una batalla campal entre manifestantes y miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), que dejó como saldo decenas de heridos, varios almacenes de cadena saqueados, sedes bancarias asaltadas, cajeros electrónicos vandalizados, el mobiliario urbano público destruido y hasta la casa del hijo del alcalde atacada.

Los promotores del paro han sido claros en rechazar cualquier acto de violencia, pero también denuncian que los desmanes fueron una reacción “al ataque y provocación del Esmad”. Ellos aseguran que la fuerza pública quiso dispersarlos con gases lacrimógenos y la gente reaccionó con furia, entre otras cosas, porque en el punto de concentración había niños.

La realidad es que ya los ánimos estaban caldeados porque un par de horas antes se levantó la mesa de diálogo en la que promotores del paro y Gobierno intentaban llegar a un acuerdo. Como si fuera poco, días antes el ministro de Ambiente, Gilberto Murillo, le hizo saber a los manifestantes que a su exigencia de declarar la Emergencia Social, “le encontramos serias objeciones sobre la viabilidad jurídica y constitucional(…)”.

El propio alcalde Eliécer Arboleda atizó la ira de los manifestantes cuando en una declaración pública concluyó que el paro no duraría mucho porque quienes lo lideran “son rebuscadores”.

En conclusión, la protesta completó cuatro días en medio de la indignación general y una ciudad paralizada, con pérdidas superiores a los 30.000 millones de pesos. Es tan evidente la crisis económica, que desde varios sectores gremiales del Valle gestionan para que las partes sigan en la mesa de diálogo.

Puede leer: “La costa pacífica fue excluída del banquete del desarrollo”: obispo de Buenaventura

Sin embargo, lo que no estaba entre las cuentas de los manifestantes y mucho menos de las autoridades, es que la protesta se convirtiera en una olla a presión donde se cocina la presencia e influencia de grupos armados ilegales que siguen al acecho en ese puerto.

Por redes sociales son infinitos los videos y fotos que muestran la magnitud del problema. En ellas queda claro que los delincuentes aprovecharon la confusión para saquear supermercados y almacenes de cadena como Éxito, La 14 y estaciones de gasolina.

En los videos se observan varios hombres cargando enormes cajas con electrodomésticos; en otros se aprecia a un grupo de personas derribando un poste que soporta luminarias y a otros intentando hurtar el dinero de un cajero electrónico. (Vea el video del saqueo) (Vea cómo saquearon Buenaventura)

En varios de ellos también se escucha a la gente gritar por los disparos y en algunas fotografías se aprecia a uniformados apuntando sus armas en posición de disparo y en otras quedó la evidencia gráfica de la confrontación cuyas balas impactaron en carros y viviendas.

Pero entre ese material que refleja la magnitud del caos que se armó por varias horas en Buenaventura, este portal tuvo acceso a decenas de audios que demostrarían que en esos disturbios no solo habían vándalos, sino que además hubo un ataque premeditado liderado por hombres con fusiles y pistolas. (Escuche «Hay un hombre que tiene un fusíl)

Los audios son de distintas fuentes. En algunos es evidente que se trata de civiles atemorizados y que denuncian la presencia de “sujetos enfusilados” y relatan sus disparos. (Escuche «Se escuchan disparon repetidos»)

En otros audios es claro que corresponden a las conversaciones internas entre miembros de la fuerza pública, en este caso policía, que además de pedir ayuda a la Armada, relatan la forma como fueron rodeados, emboscados y atacados desde el mar. Muchos de los testimonios en caliente, reflejan la zozobra que padecieron durante varias horas los bonaverenses. (Escuche «estamos rodeados de lado a lado»)

Antes de la media noche el alcalde Arboleda decretó el toque de queda y lo mantendrá hasta que se restablezca el orden público y la tranquilidad ciudadana. A su vez, en un video hizo una corta declaración explicando que “no he autorizado al Esmad para que vaya a atropellar a la comunidad”.

Por su parte, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, se pronunció a través de Twitter: “Rechazo los actos vandálicos que nada tienen que ver con el derecho a la protesta. Hago llamado a la cordura para poder volver al diálogo”.

Lo preocupante es que mientras promotores del paro y Gobierno se sientan a dialogar, hombres armados con fusiles y pistolas, siguen aprovechando la furia de los bonaverenses para infiltrar su protesta social.

http://www.semana.com/nacion/articulo/alvaro-uribe-le-pidio-perdon-a-las-madres-de-soacha-por-afectar-la-memoria-de-sus-hijos/525896

COLOMBIA: Buenaventura, entre disturbios y saqueos


Sin éxito se cumplió el cuarto día de negociaciones entre el gobierno y los líderes del paro cívico. Exigen la presencia del presidente Juan Manuel Santos.

Por cuenta del paro cívico en uno de los principales puertos del país este viernes, en horas de la tarde, iniciaron fuertes manifestaciones en diferentes lugares de ese municipio, que han dejado, por lo menos, cuatro menores lesionados y varios saqueos en establecimientos comerciales.

Ya son cuatro días de negociaciones entre el gobierno y los promotores del paro que piden más presencia del Estado en servicios básico como agua potable para casi la total del municipio más grande de toda la Región Pacífica y el de mayor extensión del Valle del Cauca.

Hacia las 6 de la tarde la situación se empezó a complicar por los disturbios en varias zonas de Buenaventura, como Bulevar del Centro, la Casa de la Cultura, Santa Cruz, pues ya el Esmad había llegado horas antes a una zona conocida como La Delfina, donde usó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.

Informaciones oficiales confirman que varios establecimientos comerciales se han visto afectados, como la cadena de almacenes La 14, el centro comercial Bellavista y otras edificaciones.

http://www.semana.com/cultura/articulo/nuevo-documental-de-marta-rodriguez-la-sinfonica-de-los-andes/525884

Anteriores Entradas antiguas