‘La derecha es la corriente de nuestros tiempos’: una entrevista con Boaventura de Sousa


 

El sociólogo Boaventura de Sousa Santos durante su estancia en Bogotá para la FilBO. Foto: Aitor Sáez | ¡Pacifista!

Por Andrés Páramo Publicado Mayo 4, 2017 En Construcción de Paz, Historias El sociólogo Boaventura de Sousa Santos durante su estancia en Bogotá para la FilBO. Foto: Aitor Sáez | ¡Pacifista! Boaventura de Sousa Santos (Coimbra, Portugal, 1940) es reconocido en ciertos círculos académicos como uno de los sociólogos vivos más importantes de occidente. La calificación puede considerarse atrevida e incluso ser discutida o refutada de manera honda por expertos. Lo indiscutible, sin embargo, lo cierto y palpable, es su legitimidad entre estudiantes y profesionales del oficio.

El pasado 1 de mayo, a eso de las 6:40 p.m., la sola mención de su nombre llenó un salón entero de Corferias, abarrotó puertas, e inspiró un aplauso cerrado, chiflidos estridentes y gritos de histeria contenida. — Parece que hay gente afuera —dijo Boaventura, apenas se sentó— dejen entrar a toda la gente. Otra ovación unánime, esta vez manifestada en un grito agudo: la admiración colectiva, el respaldo ante el primer gesto de quien daría un espectáculo programado para durar más de una hora. La obra de Boaventura de Sousa Santos, de todas formas, justifica esa popularidad. Los libros que de él se leen en las facultades de sociología y derecho de las universidades latinoamericanas, europeas y estadounidenses explican fenómenos sociales, como la crisis del contrato social en Colombia; denuncian cierto tipo de hegemonías, como el neoliberalismo que privatizó los derechos que antes garantizaba el Estado; trazan la ruta para entendernos, como la teoría de la hermenéutica diatópica hacia una concepción multicultural de los derechos sociales, o denuncia realidades, como que el obrero gringo quiere el muro porque no soporta al lado suyo al obrero mexicano, pese a que ambos están en una misma condición social frente al opresor.

Boaventura paró un rato en la Feria Internacional del Libro de Bogotá para darle rostro a su último libro, Democracia y transformación social, que parte de una hipótesis: estamos inmersos en una época en que la crisis exacerbada impone la imposibilidad de una alternativa de cambio, tomándose de paso el rol de justificar los fenómenos actuales. Dicho mejor: la crisis no se explica sino que lo explica todo. Por esto, y porque dedica un capítulo entero a Colombia y al posconflicto, me senté con él en el Hotel Wyndham de Bogotá, con la finalidad de que me respondiera unas preguntas sobre su nueva obra. Acá están. Explíqueme el concepto de crisis permanente. La crisis antes era una condición transitoria y se convertía en una oportunidad para trascender situaciones problemáticas. La crisis permanente es casi el opuesto: es algo que aparece como una característica sistémica de la sociedad en la que vivimos y que parece no tener solución. ¿Por qué pasó? ¿Cuándo? Desde hace 30 años, tal vez más, se hizo un arreglo en los países desarrollados después de la guerra: la idea de crear redistribución social para que la gente no se enamorara de los beneficios del socialismo en el bloque soviético. Ese contrato, después, empezó a ser destruido por el neoliberalismo. Corrió entonces la idea de que había una sobrecarga de derechos en nuestras sociedades que generaba unas trabas excesivas para que el capitalismo fuera rentable. La solución fue reducir la contribución del Estado y privatizar derechos que antes eran una expectativa social. El capital, además, vio en estas áreas sociales terrenos muy rentables, de ahí el fenómeno de privatizar la salud, privatizar la educación, privatizar las infraestructuras. Con esa privatización, además, la clase dominante creó la idea de que las condiciones sociales no le permitían a la gente tener aspiraciones de vida.

Por eso se hace a cada rato necesario un recorte a los salarios, por ejemplo, y por eso es que un trabajador no puede planear comprar una casa tan fácilmente como antes, o comprar un carro, o enviar a su hijo a la escuela. La crisis permanente va en el sentido de que las expectativas positivas de la gente ya no son posibles. Entramos a un proceso de expectativas negativas: cuando la gente se convence de que las cosas están mal, pero pueden estar peor, la crisis se transforma en una vivencia cotidiana. Vea también: “La desigualdad en el mundo provoca ‘enojo social’ contra las élites”: Oxfam ¿Algún gobierno particular de la historia es el responsable? No, esto tiene varios comienzos. Un informe de la Comisión Trilateral de 1975 que decía que las democracias estaban sobrecargadas porque había demasiados derechos; en 1985 hubo otro momento, que fue después del Consenso de Washington; en 1991 fue la caída del Muro de Berlín, y, con ello, la idea de que el capitalismo había ganado históricamente y por eso podía avanzar sin trabas ni límites. A de Sousa le han otorgado más de cinco doctorados ‘Honoris Causa’ debido a sus aportes en temas como la democracia y los derechos humanos. Foto: Aitor Sáez | ¡Pacifista! Foto: Aitor Sáez | ¡Pacifista! Usted dice que la democracia liberal, en teoría, debe separar los valores políticos de los económicos. ¿Arrancar desde ahí no sería un error en la concepción misma de democracia? La democracia liberal no está equivocada en este punto: esto le es absolutamente necesario para funcionar. Los valores políticos no tienen precio. Los económicos, sí. Cuando ambas nociones se juntan se genera esa perversidad que hoy viven las democracias liberales. El modelo del neoliberalismo metió la idea de que el Estado tiene que ser débil y que la sociedad civil, que es el eufemismo para llamar al mercado, es el que comanda la sociedad y el que impone un funcionamiento al Estado.

Cuando los valores políticos empiezan a tener un precio aparece la corrupción, la financiación de los partidos políticos por parte de grandes intereses económicos, el oligopolio de los medios de comunicación para orientar políticamente las deliberaciones. “Nosotros vivimos, sin duda, en una sociedad capitalista y seguimos teniendo una lucha de clases”. Si todo esto es así, ¿por qué cree que la derecha se popularizó tanto en el mundo últimamente? Porque la derecha es la corriente económica y política de nuestro tiempo. La derecha apoya este modelo neoliberal de capitalismo globalizado y eso le da un impulso enorme. Si hoy en día buscamos un arreglo de contrato social entre trabajadores y empresarios, como recientemente sucedió en mi país, el fenómeno parece una cosa extraña. Algo que antes era normal ahora parece absurdo. Por otro lado, debo subrayar que hubo una derrota histórica de un cierto tipo de izquierda que, de alguna manera, fue marcada por la experiencia de la Unión Soviética y la Revolución Rusa. Cuando cayó el muro cayó también este tipo de ideología. Creo, sin embargo, que se está reconstruyendo, pero también creo que es un proceso histórico y que avanza muy lentamente. Nosotros vivimos, sin duda, en una sociedad capitalista y seguimos teniendo una lucha de clases. Aunque la expresión no es pronunciada por la gente de izquierda, se la oí por ejemplo en una charla a  Warren Buffett, un financiero, uno de los hombres más ricos del mundo, después de que ocurrió la crisis de Wall Street. Él dijo que estábamos en una lucha de clases y que “nosotros los ricos la estamos provocando y la estamos ganando”, porque la crisis fue resuelta por el mismo capital financiero que la había producido. Hablemos de Colombia. En todo el proceso del referendo por la paz hubo una circulación masiva de noticias falsas. Usted dice que esto se da en el mundo porque no existe legitimidad ni capacidad de refutación… ¿Qué les pasó a los medios tradicionales? Los medios tradicionales simplemente no están interesados en eso. Los medios tradicionales muchas veces producen las propias posverdades o son cómplices o están de acuerdo con los procesos políticos detrás de ellas y no las denuncian. Los medios son privatizados… Y eso no era así. Después de la guerra, en muchos países, hubo canales de difusión públicos, malos y buenos, pero los hubo: en la televisión, en la prensa, en la radio. Uno confiaba en la radio nacional o en la televisión nacional. Hoy en día los canales públicos o no existen o no tienen audiencia ni publicidad. Y eso no es coincidencia: hubo un desmonte planeado de todos los medios públicos. Vea también: ‘Si los medios no ayudan, ni las víctimas ni los victimarios podrán cambiar’: Elizabeth Lira Por eso luchamos por medios alternativos de comunicación social. Solo que, por su misma naturaleza, los medios de comunicación alternativos están fragmentados. La naturaleza de la alternativa es que no es una, sino miles, que llegan a públicos muy distintos: no hay instancias de audiencia generalizada que puedan decir “ esto es verdad”, “esto es así”. Hace muchos siglos la iglesia te decía qué era verdad. Después, con la secularización, eran los estados. Hoy no los tenemos. Por eso la posverdad es muy fácil: tú puedes inventar cosas y la refutación nunca será lo suficientemente eficaz para desmentirte. ¿Pero los medios netamente estatales no podrían generar desconfianza en el público? No, esa fue una trampa que el neoliberalismo promovió. La idea de un servicio público se fundaba en que era un servicio del Estado, no un servicio del gobierno que estaba en el poder. Durante mucho tiempo fue muy conocida la experiencia de la BBC, en Londres que, a pesar de ser problemática, era una instancia mediática en la que los directores no cambiaban con los gobiernos. Esto hace parte de la misma desacreditación que el neoliberalismo hizo del Estado como garante de bienes públicos. “si no podemos resolver el problema de la reforma agraria, ni la seguridad de la tierra, ni de los territorios indígenas y las zonas de reserva campesina, la violencia va a surgir de otra forma”. Usted dice que el posconflicto debe ser ambicioso. ¿Qué tanto, qué características debe tener? Antes hay que entender las características del conflicto. Podemos eliminar el conflicto.Pero hay que intentar resolver los problemas que llevaron hace 50 años a que jóvenes como tú, con ideales, se fueran al monte a ejecutar una forma que hoy está desacreditada. En ese momento, habían pasado 10 años desde la Revolución Cubana. Vea también: ‘En imágenes: la Cuba de los Castro en 15 mensajes de propaganda‘ Al mismo tiempo había mucha violencia dentro de la democracia: Gaitán, por ejemplo, fue asesinado en una oportunidad de destruir un gobierno de izquierda, como años más tarde sucedió también con Allende. Había también una gran concentración de riqueza y, sobre todo, mucha concentración de la tierra. Estas fueron las razones: violencia, digamos institucional, desde el Estado, y la necesidad de una reforma agraria. Si no podemos  resolver la violencia del Estado, como por ejemplo el paramilitarismo, que siempre ha actuado, digámoslo así, como una mano sucia del Estado, si no podemos resolver el problema de la reforma agraria, ni la seguridad de la tierra, ni de los territorios indígenas y las zonas de reserva campesina, me parece que, más tarde, o más temprano, la violencia va a surgir de otra forma. Podrá no ser una violencia política, ahora no hay lucha armada, pero tendrás una delincuencia común que para mí sería política a pesar de ser despolitizada. Si tú andas por las calles de las ciudades de El Salvador u Honduras sientes menos seguridad que cuando había guerra. Ese es el problema que podríamos llegar a enfrentar en Colombia de no haber un posconflicto lo suficientemente ambicioso.

Copyright: http://pacifista.co/la-derecha-es-la-corriente-de-nuestros-tiempos-una-entrevista-con-boaventura-de-sousa/ .

Boff: «La pobreza no está en la periferia sino en el corazón del sistema»


El teólogo brasileño brindó una conferencia sobre la pobreza, la escasez social del agua y la lesa ambientalidad, invitado por la Cátedra del Agua de la UNR

«No se puede hablar de la pobreza sin una dimensión ética, política, espiritual, de un profundo sentimiento humano por todos aquellos hermanos y hermanas que sufren y están condenados a morir antes de tiempo por el hambre», comenzó diciendo Leonardo Boff, ex sacerdote franciscano, filósofo, escritor, profesor y ecologista. El teólogo brasileño brindó una conferencia sobre la pobreza, la escasez social del agua y la lesa ambientalidad, invitado por la Cátedra del Agua de la UNR.

Acompañado por el vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Fabián Bicciré; el decano de la Facultad de Ciencia Política, Franco Bartolacci y el director de la Cátedra del Agua, Aníbal Faccendini, la disertación tuvo lugar en el Centro Cultural Parque de España.

Boff hizo referencia a las discusiones políticas internacionales que establecen dos líneas fundamentales sobre la pobreza: la absoluta, que incluye a las personas que viven con menos de dos dólares por día y que afecta fundamentalmente a los más vulnerables, los niños y niñas. Y, por otro lado, la de aquellos que acceden a la canasta básica de alimentos y algunos servicios públicos pero de manera muy insuficiente. Estos, viven con dos dólares y no consiguen satisfacer de forma adecuada las necesidades humanas dado que «no se trata sólo de matar el hambre sino de poder convivir con los demás, tener un espacio de libertad, placer, encuentro».

Falta voluntad

«Estamos condenados a vivir en un sistema que para sobrevivir tiene que hacer dinero con más dinero, que no va para la producción sino para la especulación. Si tomáramos 0,2 por ciento de toda esa riqueza que no produce nada y está circulando en las bancas económicas, se podría crear un fondo para matar el hambre de todos los seres humanos, propiciar un techo, salud y una forma de habitar mínimamente digna», analizó el Doctor Honoris Causa de la UNR.

«Tenemos los medios pero no la voluntad, la sensibilidad. Hemos perdido el sentido del ser humano, de ver el dolor del otro. Como son pobres son ceros económicos, no producen nada, consumen muy poco, pero son dos tercios de la humanidad», enfatizó y agregó que la relación del capital con el trabajo es «profundamente desigual» y que la pobreza no está en la periferia sino en el corazón del sistema.

Rostros de la pobreza

Boff estuvo presente en el comienzo de la reflexión que buscaba articular el discurso indignado ante la miseria y la marginación con el discurso de la fe cristiana, que generó la conocida Teología de la Liberación. En este sentido comentó que las Iglesias de Liberación en América latina analizan la pobreza desde diversas visiones.

Una es la mirada que el rico hace del pobre, como una persona «que no tiene». «A veces los humillan, dicen que son pobres porque no quieren trabajar o porque es voluntad de Dios». La otra reflexión es que el pobre tiene habilidades y puede ser insertado en el sistema, ser un trabajador y salir de la pobreza. «Gran parte de los que hoy son pobres están en esta situación pero continúan siendo dependientes porque el obrero no tiene capacidad de negociación frente al patrón con poder que impone sus leyes».

La tercera interpretación es que «el pobre tiene capacidad de buscar alternativas al sistema. La pobreza no es pobreza es empobrecimiento. Una vez que ellos se organizan, elaboran un proyecto y se articulan con otros aliados, pueden tener fuerza histórica de empezar algo nuevo que viene desde abajo». «Esta es la opción que apoyamos para ayudarlos a superar sus niveles de miseria», resaltó.

El teólogo expresó que la pobreza tiene muchos rostros. «Están los pobres socioeconómicos y los socioculturales, como los negros, los indígenas las mujeres oprimidas por el patriarcado, los discriminados de LGBT, los refugiados que sufren marginación y también países enteros que son conducidos a una nueva colonización». Explicó que estos países son los que se niegan a tener un proyecto de soberanía nacional, un camino propio con sus valores y tradiciones para convertirse en apéndices del gran sistema, a través de la desindustrialización, la privatización de los bienes públicos y la venta de tierras».

Finalmente manifestó que «el otro gran pobre es la madre tierra, porque la hemos explotado tanto que necesita un año y medio para reponer lo que le quitamos durante un año». «Lo que tenemos que superar —propuso Boff— es el sistema que produce la pobreza, cambiar la forma de producir, de distribuir, de consumir y la forma de tratar a la naturaleza, no como alguien que está por encima dominándola, sino como alguien que pertenece a ella».

http://www.lacapital.com.ar/educacion/boff-la-pobreza-no-esta-la-periferia-sino-el-corazon-del-sistema-n1395392.html

“La costa pacífica fue excluída del banquete del desarrollo”: obispo de Buenaventura


Monseñor Héctor Epalza, el jerarca de la iglesia católica que apoya el paro cívico en el puerto valluno, habló del por qué la protesta y la condición para levantarla

En menos de tres años ya son tres los paros cívicos o protestas sociales que lideran los habitantes del puerto más importante sobre el pacífico colombiano, por donde se mueve la mitad de las exportaciones del país. Desde la aparición de las temidas ‘casas de pique‘, donde los delincuentes descuartizaban a sus víctimas para no dejar rastros, el país viene escuchando del problema social y humanitario que padece esa ciudad. La situación tocó fondo, a tal punto que, en su momento, un delegado de la ONU la comparó con el Congo, en África.

Si bien el Gobierno tomó cartas en el asunto y desde 2014 puso en marcha una ambiciosa intervención militar y social que involucró la promesa de ejecutar una treintena de obras prioritarias en lo que denominó un Plan de Choque, lo cierto es que en la actualidad varios de esos proyectos están inconclusos o no se han iniciado.

Debido a ello, los bonaverenses convocaron a un paro cívico que arrancó el pasado martes 16 de mayo y que ya completa dos días. Hoy esa ciudad está paralizada, el comercio cerró sus puertas, el transporte no circula y toda actividad industrial en el puerto se congeló. Se estima que por la protesta, Buenaventura suma pérdidas cercanas a los $25.000 millones, en tan solo 48 horas de paro.

Semana.com habló con monseñor Héctor Epalza, obispo de Buenaventura, quien como jerarca de la iglesia católica hizo un llamado de apoyo y respaldo al comité promotor del paro, porque considera justas las reclamaciones.

-Semana.com: Van dos días de protesta cívica, ¿qué balance hace del paro?

Monseñor Héctor Epalza: Estoy fuera de la ciudad porque tenía una reunión en Cali y solo he recibido información fragmentada, aunque sé que ha tenido participación de la gente, pero también muchos lunares.

-Semana.com: ¿Qué lo motivó para sumarse a este paro?

– M. H. E.: La Diócesis de Buenaventura decidió ser solidaria con la ciudad porque de verdad el pueblo ha sentido, en carne propia, el retraso del Gobierno Nacional y el incumplimiento de las promesas; no solo era un Plan de Choque, como se hizo hace tres años, este paro cívico obedece a que después de un serio análisis notamos que hay problemas estructurales que requieren soluciones inmediatas.

-Semana.com: ¿Cuáles son las exigencias concretas frente a los incumplimientos que denuncian? 

– M. H. E.: Que se declare la Emergencia Económica, Social y Ecológica de Buenaventura para enfrentar aceleradamente toda esa problemática, y no se dilate indefinidamente porque la costa pacífica fue excluída del banquete del desarrollo al que sí invitaron al resto del país.

-Semana.com: ¿En qué cambian las cosas si se declara la Emergencia? 

– M. H. E.: Entiendo que con la declaratoria de esa emergencia, el trámite de los proyectos se haría más rápido, y frente a los problemas se les buscaría una solución inmediata, a corto, mediano y largo plazo.

-Semana.com: Si le hiciera un balance a las obras prioritarias que el Gobierno prometió realizar en Buenaventura, ¿en qué estado de ejecución se encuentran?

– M. H. E.: No soy técnico para decirlo, pero solo por atreverme a responder le pondría tal vez un 30 por ciento de ejecución. Hay obras en marcha, pero hay otras que merecen que se ponga el pie en el acelerador, más respuesta.

-Semana.com: ¿Cuál es esa obra inconclusa que más molestias ha generado? 

– M. H. E.: Después de tres años el hospital sigue cerrado, y es reclamado por una población de 400.000 habitantes. No hay una cama oficial para atender a los bonaverenses.

-Semana.com: ¿Y la promesa incumplida que más les duele?

– M. H. E.: La que el propio presidente Santos nos hizo hace tres años cuando nos dijo que tendríamos un servicio de acueducto 24 horas al día, todos los días de la semana. Hoy ese tema es un verdadero contraste, ya que pese a que estamos rodeados de agua y contamos con 45 millones de metros cúbicos del preciado líquido, el servicio de acueducto, si mucho, llega 18 horas al día y de manera intermitente. Lo único que nos llega sin falta es la factura de cobro.

-Semana.com: ¿Reconocen avances en algunos sectores?

– M. H. E.: La parte educativa avanza, y en la parte recreativa algo se ha hecho, pero es que al Gobierno le tocó desempolvar compromisos en ese Plan de Choque y luego no se ve realmente la evidencia.

-Semana.com: Entonces ¿qué está fallando?

– M. H. E.: Todo se lo resumo con este ejemplo. En redes sociales está circulando un video con mi intervención en el Congreso, hace tres años, y ríase porque las quejas, denuncias, demandas y reclamaciones son las mismas de ahora y que motivaron el paro.

-Semana.com: ¿Cree que existe buena fe del Gobierno en los incumplimientos o el gobierno no ha tenido voluntad en cumplir los acuerdos? 

– M. H. E.: A veces es muy fácil buscar culpables. Sé que hay retrasos, equivocaciones, porque de pronto se hicieron diseños erróneos como le sucedió a Findeter y todo eso retrasa, entonces tendría que buscar con mucha serenidad las causas por las que esas promesas no se han cumplido.

-Semana.com: El Gobierno dice que las obras prometidas en el 2014 existen. ¿Es eso cierto?

– M. H. E.: El asunto es que no sé si haya algún mago que las hace invisibles o si estando allí no hubo una comunicación fluida para que el pueblo sepa dónde las hicieron. Sabemos que Findeter hizo cinco colegios y allí están, pero habría que hacer un ejercicio sereno, objetivo y no populista con relación a ese cumplimiento.

-Semana.com: ¿Falta a la verdad el Gobierno cuando afirma que en Buenaventura se han invertido más de seis billones de pesos desde la intervención?

– M. H. E.: Pues habría que hacer la sumatoria, porque las mentiras y medias verdades que se dicen exasperan al pueblo.

-Semana.com: ¿Qué tan grave es el problema del desempleo en Buenaventura?

– M. H. E.: Allí existe una ironía, porque el comité del paro se basa en las cifras y estadísticas que maneja el mismo Gobierno y con esos datos están mostrando una realidad social y explosiva de Buenaventura. Se habla de un desempleo del 60 por ciento.

-Semana.com: ¿Sirven estos paros?

– M. H. E.: Gracias a la movilización civil se hizo visible la realidad social y humanitaria que vivía Buenaventura, porque para las autoridades y el gobierno local aquí no pasaba nada; pero después de los tres paros que se han hecho se le comprobó al Gobierno Nacional que aquí estaban picando a la gente, alto índice de violencia, desaparecidos, fronteras invisibles.

-Semana.com: ¿No es paradógico que el paro se convoca debido a la crisis social, pero en dos días ya suma $25.000 millones en pérdidas económicas?

– M. H. E.: La pregunta es ¿quién está perdiendo esa plata? Los grandes capitalistas. Puede que pierda la ciudad, pero es que precisamente no todo es plata. El capitalismo perverso, en palabras del papa Francisco, lo que ha hecho es enriquecer a una minoría y empobrecer a una mayoría, esa es la gran realidad de Buenaventura.

http://www.semana.com/nacion/articulo/la-costa-pacifica-fue-excluida-del-banquete-del-desarrollo-monsenor-hector-epalza-obispo-de-buenaventura/525667

Sorpresa del Papa en Salvador: Auxiliar cardenal, arzobispo no


Tras el inminente Consistorio para la creación de cinco nuevos cardenales se instalará una situación casi sin precedentes en El Salvador: un obispo auxiliar será cardenal mientras el titular de esa misma diócesis no

El 28 de junio próximo un nuevo Consistorio

Pubblicato il 21/05/2017
Ultima modifica il 21/05/2017 alle ore 15:17
ANDRÉS BELTRAMO ÁLVAREZ
CIUDAD DEL VATICANO

Nadie recuerda una situación similar, en tiempos modernos de la Iglesia católica. Es difícil decirlo para eras inmemoriales. Pero la situación que se creará el 28 de junio próximo, cuando el Papa confiera el birrete colorado a Gregorio Rosa Chávez, será seguramente una rareza. Una especie de “anomalía”: Un obispo auxiliar purpurado, mientras el titular de esa misma diócesis no. Ocurrirá en El Salvador, donde este clérigo es ayudante de José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador.

El nombre de Rosa Chávez es uno de los cinco nuevos cardenales anunciados este día por el Papa, al final de su bendición con el “Regina Coeli” (Reina del Cielo). Asomado a la ventana de su estudio privado, en el Palacio Apostólico del Vaticano y ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro, Francisco sorprendió una vez más. Anunció que el miércoles 28 de junio presidirá un Consistorio cardenalicio.

Junto con el salvadoreño, completan la lista Juan José Omella, arzobispo de Barcelona (España); Jean Zerbo, arzobispo de Bamako (Mali); Anders Arborelius, obispo de Estocolmo (Suecia) y Louis-Marie Ling Mangkhanekhoun, vicario apostólico de Paksé, en Laos.

Nadie esperaba el anuncio de este domingo, nada se había filtrado a la prensa. Los observadores amantes de las cuentas y las anticipaciones, no pensaban que Jorge Mario Bergoglio quisiese crear nuevos “príncipes de la Iglesia” teniendo pocos lugares vacantes en el Colegio Cardenalicio. Mucho menos consideraban posible estas fechas, llenas de celebraciones ya tradicionales.

De hecho, este Consistorio en cierto modo opacará la celebración del palio arzobispal, desde siempre programada para la fiesta de los santos apóstoles Pedro y Pablo, el 29 de junio. Ahora, el 28 tendrá lugar la consagración de los cardenales y un día después la misa de esa fiesta, el pontífice la concelebrará con los nuevos cardenales, los otros purpurados y claro, los arzobispos designados en sus puestos en los últimos 12 meses.

Pero las sorpresas, se sabe, son una constante del presente pontificado. Estas se han manifestado de múltiples maneras, pero, sobre todo, en la designación de nuevos cardenales. Desde el primer Consistorio cardenalicio, del 22 de febrero de 2014, Francisco dejó en claro que la elección de los purpurados es una decisión suya “personalísima”. Ha mantenido siempre los nombres en reserva. No se deja condicionar y no se rige por las “reglas no escritas”.

Así, ha creado cardenales en lugares recónditos, pequeños países, islas, naciones que nunca antes habían contado con un purpurado. Al mismo tiempo ha dejado esperando a arzobispos de las llamadas “sedes cardenalicias” que, como tales, tradicionalmente contaban con un birrete colorado. El próximo Consitorio, el cuarto del papado, no será la excepción. Con un detalle clamoroso: el cardenalato a la persona de un obispo auxiliar creando, de facto, una situación donde el superior tiene menos rango episcopal que el inferior.

Lo que ocurrirá en El Salvador será inédito y corresponde, entre otras cosas, a un tributo al beato Oscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 y que fue consagrado por la historia como el “obispo de los pobres”. Rosa Chavez, muy involucrado en el proceso de canonización de Romero, nació en el paraje de Sociedad el 3 de septiembre de 1942. Estudió filosofía y teología en el Seminario Central San José de la Montaña de San Salvador, entre 1962 y 1969.

También realizó cursos en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, tras haber obtenido la licenciatura en comunicación social. En 1965 prestó servicio en el seminario menor de la diócesis de San Miguel. Fue ordenado sacerdote el 24 de enero de 1970 en la catedral de San Salvador. Se desempeñó como secretario obispal en la diócesis de San Miguel (1970-1973) además de párroco de la Iglesia del Rosario de esa misma ciudad.

Por esos años ocupó el puesto de director de medios de la diócesis: Radio Paz y Semanario Chaparrastique. Sirvió como rector del Seminario Central de Montaria de San José entre 1977 y 1982, miembro del Consejo de la Organización de Seminarios de América Latina de 1979 a 1982. Elegido por el Papa Juan Pablo II como obispo auxiliar de San Salvador el 3 de julio de 1982, actualmente es párroco de la iglesia de San Francisco, presidente de la asociación Cáritas en su país y también de la Cáritas para América Latina y el Caribe.

http://www.lastampa.it/2017/05/21/vaticaninsider/es/vaticano/sorpresa-del-papa-en-salvador-auxiliar-cardenal-arzobispo-no-DbsS0H52Q4b6YzIEXHWuRK/pagina.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=faceboo

“La Paz fue hecha trizas”, le dice Timochenko a Santos


20 Mayo, 2017
 Santos y TimochenkoEl presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las Farc, Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, tras la firma del acuerdo de paz. EFE/Archivo

El líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko“, le envió una carta al presidente de la República, Juan Manuel Santos, en la que asegura que la decisión tomada por la Corte Constitucional sobre el “fast track” hizo trizas a la Paz.

La Paz fue hecha trizas” escribió “Timochenko”, quien también entregó un balance del proceso de entrega de armas y destrucción de material explosivo.

La misiva, publicada por el propio guerrillero en su cuenta de twitter, también habla de las diferentes actividades políticas y culturales que se están llevando a cabo en las zonas de concentración de los guerrilleros de las FARC.

Lo que realmente sucede en Colombia: De dos Mujeres Sacerdotes católicos romanos  Colombia por el Dr. Judy Lee, RCWP


https://judyabl.blog/2017/05/21/what-is-really-happening-in-colombia-from-two-roman-catholic-women-priests-in-colombia/


Nos estamos  agradecidas a nuestra RCWP en Cali, María Elena Sierra Sanchez por este testimonio de lo que está sucediendo en Colombia actualmente.Vemos que los maestros apenas se les paga un salario digno para dar clases de hasta 50 alumnos, las escuelas están literalmente cayendo a pedazos y con frecuencia no hay materiales básicos para los estudiantes.También aprendemos de María Elena Rev. que FECODE (Unión de Maestros) miembros protestan en las calles y que sus líderes han recibido amenazas contra su vida y han atacado violentamente. Esto es consistente con la experiencia de nuestro Rev. Maria Elena Sanchez Mejía también un principio de Cali, pero aquí ahora que su vida también se ha visto amenazada por la defensa de los derechos de los afrodescendientes de la Comunidad Renaciente Playa. También vemos en los videos de YouTube las protestas masivas de la población de Buenaventura donde, como dice el Rev. María Elena ahora no hay agua potable, así como el desempleo es más de un 60% con la mayoría de las personas que viven en la pobreza extrema, podemos ver en Youtube que muchos de ascendencia afrocolombiana están a la vanguardia de esta lucha por los derechos humanos. En cambio, en nuestros televisores vemos la reunión el presidente de Estados Unidos con el Presidente de Colombia, que nos asegura que todo está bien allí. La respuesta del Gobierno de Colombia en estas protestas masivas y huelgas es que el gobierno no tiene dinero. Debido a que no es realmente la libertad de prensa en Colombia no oímos o vemos la verdad en los EE.UU.. RVDA María Elena también comparte que el sistema de salud está en caos y muy escasos y que ha tenido una infección aguda en el brazo que debería haber sido visto hace dos meses. Como la mínima pagada Maestra en una escuela primaria no puede pagar el alto costo de atención médica privada. Ella le pide nuestras oraciones por Colombia, especialmente para los pobres, los estudiantes y profesores, y las de ascendencia africana y otros grupos indígenas y marginados.
También agrego este enlace corroborando importante de RVDA. Olga Lucia Alvarez, ARCWP obispa que reside en Medellín y Bogotá: Uno puede traducir en Inglés usando el sistema de traducción de su ordenador:
Rev ,. Olga Lucia también dice que ellos no pueden ver la paz en Colombia, pero ven el asesinato selectivo de líderes!
“Por Donde mires, no se ve la PAZ en Este País.
Lo mas preocupante el asesinato selectivo de los lideres !!!”
También la Rvda. Olga Lucia cita en este artículo sobre los obispos católicos de la costa pacífica de Colombia instando al presidente de Colombia para reconocer y honrar pactos con la gente de Buenaventura y Chocó. Es bueno ver que el revestimiento de la Iglesia con los pobres en esta lucha.
Sufrimos con nuestras hermanas en Colombia mientras son testigos de esta pobreza extrema y la represión a menudo violenta de los derechos humanos. Sabemos con ellos que la clase media y superior no puede experimentar otro más próspero y pacífica Colombia, pero en pie con los pobres que este es su vista diaria. Estaba con el Pastor Marina Teresa ayer y ella me mostró los videos de Youtube de la represión militar de los manifestantes. En uno, un pequeño bebé murió cuando parte del público protestar descendido sobre todo afrocolombianas en Buenaventura fueron retenidos enérgicamente con una respuesta militar total. Nuestros corazones están con todos nuestros sacerdotes mujeres en Colombia y con Marina Teresa mientras ella llora de conocer personalmente a esta violencia y lo ve tan gráficamente en YouTube. Ella dice que es como trastorno de estrés postraumático para ella ver esto trajo sus propias amenazas y persecución hacia atrás y se deprimió. Sin embargo, ella fue capaz de rezar y se encuentra en la iglesia de hoy reunir sus fuerzas de nuevo.
En solidaridad, y el amor y las oraciones,
el Rev. Dr. Judy Lee, RCWP

Comunicado: Derechos fundamentales para los habitantes de la Costa Pacífica colombiana Mayo 21 de 2017


Los obispos de las jurisdicciones eclesiásticas que integran la región de la Costa Pacífica colombiana, frente a los actuales acontecimientos de movilización social en el departamento del Chocó y en la ciudad de Buenaventura, manifestamos.

  1. Son justificadas las protestas sociales que actualmente se realizan en Chocó y Buenaventura, pues históricamente los habitantes de la Costa Pacífica colombiana han sufrido el abandono estatal, la violencia de diversos actores armados y la corrupción de muchos líderes a todo nivel.

  2. El Gobierno Nacional debe hacer su mejor esfuerzo para cumplir con acuerdos anteriores y responder a las legítimas aspiraciones de los ciudadanos que exigen derechos fundamentales.

  3. Las acciones violentas y vandálicas desprestigian la protesta social justa; por lo tanto, debe ser característico su rechazo contundente por parte de la Sociedad Civil. Sólo los Paros Cívicos pacíficos tienen legitimidad y eficacia.

  4. La Fuerza Pública debe ser moderada y respetuosa en su misión de control social, evitando extralimitarse en el ejercicio de sus funciones.

  5. Los organismos responsables de velar por los Derechos Humanos deben desplegar toda su capacidad para garantizar las exigencias de protección a los civiles y denunciar los abusos que contra ellos se puedan cometer.

  6. Son tareas de los comités organizadores de la movilización social: generar el suficiente espacio para el diálogo, llamar constantemente al orden y flexibilizar las acciones de reclamación, de tal manera que no resulte afectada la misma población que exige sus derechos.

  7. Invitamos a orar insistentemente al Dios de la vida para que esta situación social sea resuelta con prontitud en la justicia, el diálogo y la objetividad.

 

Firman,

Arquidiócesis de Cali

Diócesis de Buenaventura

Diócesis de Quibdó

Diócesis de Guapi

Diócesis de Tumaco

Diócesis de Istmina-Tadó

Remitido al e-mail

COLOMBIA. VIDEO «SOY DE BUENAVENTURA»


Hoy son 50 mil bonaverenses o más en las calles

Declaración de la ilegalidad de la pobreza ante la ONU: Leonardo Boff


may152017

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Leonardo Boff2El escandaloso aumento de los niveles de pobreza en el mundo ha suscitado movimientos para erradicar esta llaga de la humanidad.
El 9 de mayo tuvo lugar un acto en la Universidad Nacional de Rosario promovido por la Cátedra del Agua, un departamento de la Facultad de Ciencias Sociales, coordinado por el prof. Anibal Faccendi, para llevar a cabo una Declaración sobre la ilegalidad de la pobreza. Tuve la oportunidad de participar y hacer la charla de motivación. La idea es conquistar apoyos del congreso nacional, de la sociedad y de personas de todo el continente para llevar esta demanda ante las instancias de la ONU con el fin de darle la más alta validación. Ya antes, el 17 de octubre de 1987 Joseph Wresinski había creado el Movimiento Internacional ATD (Actuar Todos para la Dignidad) que incluía el Día Internacional da Erradicación de la Pobreza. Este año será celebrado el día 17 de septiembre en muchos países que se han adherido al movimiento.

La Declaración de Rosario viene a reforzar este movimiento presionando a los organismos mundiales de la ONU para declarar efectivamente el hambre como ilegal. La Declaración no puede quedarse tan solo en su aspecto declaratorio. Su sentido es poder crear en las distintas instituciones, en los países, en los municipios, en los barrios, en las calles de las ciudades, en las escuelas, movilizaciones para identificar a las personas sea en situación de pobreza extrema (vivir con menos de dos dólares y sin acceso a los servicios básicos) o simplemente de pobreza, que sobreviven con poco más de dos dólares diarios y con acceso limitado a la infraestructura, vivienda, escuela y otros servicios mínimos humanitarios. Y organizar acciones solidarias que los ayuden a salir de esta urgencia, con la participación de ellos mismos.

En 2002 Kofi Annan, antiguo secretario da ONU declaraba con firmeza: «No es posible que la comunidad internacional tolere que prácticamente la mitad de la humanidad tenga que subsistir con dos dólares diarios o menos en un mundo con una riqueza sin precedentes».

Efectivamente, los datos son estremecedores. OXFAM que es una ONG que articula muchas otras en varios países y que se ha especializado en estudiar los niveles de desigualdad en el mundo, presenta todos los años sus resultados, cada vez más aterradores. Generalmente OXFAM suele ir a Davos, en Suiza, donde se encuentran los mayores ricos epulones del mundo. Presentan los datos que los dejan desenmascarados. Este año, en enero de 2017 revelaron que 8 personas (la mayoría estaba allí en Davos) poseen una riqueza equivalente a la de 3,6 mil millones de personas. Es decir, cerca de la mitad de la humanidad vive en situación de penuria sea como pobreza extrema, sea simplemente como pobreza, al lado de la más degradante riqueza.

Si leemos afectivamente, como debe ser, tales datos, nos damos cuenta del océano de sufrimiento, de enfermedades, de muerte de niños o de muerte de millones de adultos, estrictamente a consecuencia del hambre. Entonces nos preguntamos: ¿Dónde ha ido a parar la solidaridad mínima? ¿No somos crueles y sin misericordia con nuestros semejantes, ante aquellos que son humanos como nosotros, que desean un mínimo de alimentación saludable como nosotros? Se les remueven las entrañas viendo a sus hijos e hijas que no pueden dormir porque tienen hambre, y ellos mismos teniendo que tragar en seco trozos de comida recogidos en los grandes basureros de las ciudades, o recibidos de la caridad de la gente y de algunas instituciones (generalmente religiosas) que les ofrecen algo que les permite sobrevivir.

La pobreza generadora de hambre es asesina, una de las formas más violentas de humillar a las personas, arruinarles el cuerpo y herirles el alma. El hambre puede llevar al delirio, a la desesperación y a la violencia. Aquí cabe recordar la doctrina antigua: la extrema necesidad no conoce ley y el robo en función de la supervivencia no puede ser considerado crimen, porque la vida vale más que cualquier otro bien material.

Actualmente el hambre es sistémica. Thomas Piketty, famoso por su estudio sobre el Capitalismo en el siglo XXI, mostró como está presente y escondida en Estados Unidos: 50 millones de pobres. En los últimos 30 años, afirma Piketty, la renta de los más pobres permaneció inalterada mientras que en el 1% más rico creció 300%. Y concluye: «Si no se hace nada para superar esta desigualdad, podrá desintegrar toda la sociedad. Aumentará la criminalidad y la inseguridad. Las personas vivirán con más miedo que esperanza».

En Brasil hemos abolido la esclavitud, ¿pero cuándo haremos la abolición del hambre?

*Leonardo Boff es teólogo, filósofo y articulista del JB online.

Traducción de Mª José Gavito Milano

Declaración de la ilegalidad de la pobreza ante la ONU — Leonardo Boff

COLOMBIA: «Habitantes del pacífico han sufrido el abandono estatal»: Iglesia católica


Mayo 21, 2017 – 03:31 p.m. Por:

Redacción de El País
Buenaventura marcha

El ambiente de la manifestación fue pacífico, la alegría y el jolgorio que caracteriza a los bonaverenses protagonizó la jornada. Cientos de personas salieron de sus casas para unirse al paso de la marcha.

Michael Andrés Cuadro / Especial para El País

En un comunicado conjunto, las diócesis de Buenaventura, Quibdó, Cali, Tumaco, Guapi e Istmina-Tadó, reiteraron su apoyo a los paros cívicos que desarrollan las poblaciones de Chocó y Buenaventura en los últimos días.

Para el clero, «son justificadas las protestas sociales que actualmente se realizan, pues históricamente los habitantes de la Costa Pacífica colombiana han sufrido el abandono estatal, la violencia de diversos actores armados y la corrupción de muchos líderes a todo nivel».

En la misiva, los representantes de la iglesia instaron al Gobierno Nacional a hacer «su mejor esfuerzo para cumplir con acuerdos anteriores y responder a las legítimas aspiraciones de ciudadanos que exigen derechos fundamentales».

Lea aquí: ‘Las ‘promesas inconclusas’ que detonaron el paro cívico en Buenaventura’.

En Chocó, el paro cívico completa once días, y aún no hay acuerdos con el Gobierno Nacional. Situación similar se vive en el sexto día de movilizaciones en Buenaventura, donde se espera que este lunes se puedan retomar las conversaciones.

Haciendo referencia a los disturbios del pasado viernes en el puerto vallecaucano, el comunicado del clero afirma que «las acciones violentas y vandálicas desprestigian la protesta social justa, por lo tanto debe ser característico su rechazo contundente por parte de la sociedad civil».

Las diócesis regionales también hicieron énfasis en la necesidad de que las organizaciones sociales velen por el cumplimiento de los derechos humanos en el marco de las protestas, e invitaron a la Fuerza Pública a ejercer control con «moderación y respeto».

http://www.elpais.com.co/valle/habitantes-del-pacifico-han-sufrido-el-abandono-estatal-iglesia-catolica.html

Adjuntamos copia del texto enviado por los Obispos de la Costa Pacifica:

COMUNICADO PARO CHOCÓ Y BUENAVENTURA-1

Anteriores Entradas antiguas