EL PAPA EN EL LAVATORIO DE LOS PIES. MARZO 24/16


Foto de ZENIT - News Agency.
Foto de ZENIT - News Agency.
Foto de ZENIT - News Agency.
Foto de ZENIT - News Agency.
+3
ZENIT – News Agency ha añadido 6 fotos nuevas — con Enoch Christian Boison y12 personas más.Me gusta esta página

Fotos de la ceremonia de lavarte los pies en la misa de esta noche de la cena del Señor.

Defensores de derechos siguen siendo blanco de la violencia en el país


Informe de la ONU revela que 63 de ellos fueron asesinados en el 2015.

Por:  JUSTICIA |

10:50 p.m. | 24 de marzo de 2016

La Organización de Naciones Unidas reveló en su último informe que 63 defensores de derechos humanos fueron asesinados en el 2015.

Foto: Archivo / EL TIEMPO

La Organización de Naciones Unidas reveló en su último informe que 63 defensores de derechos humanos fueron asesinados en el 2015.

 En medio de las denuncias por nuevos ataques contra defensores de víctimas y líderes de izquierda, la Organización de Naciones Unidas reveló en su último informe que 63 defensores de derechos humanos fueron asesinados en el 2015.
En el cuarto capítulo del documento, la ONU asegura que el Estado colombiano no ha logrado garantizar plenamente el respeto y protección de quienes ejercen esta labor.

De hecho, el martes el vicefiscal Jorge Fernando Perdomo señaló que en lo corrido del año se han identificado diez casos de violencia contra activistas de DD. HH.

El último reporte fue el asesinato del activista social de Soacha Klaus Estiven Zapata Castañeda, el 6 de marzo. Ya hay una orden de captura contra Deivid Ánderson Andrade como responsable del homicidio y se indaga si el crimen tuvo fines políticos.

La cifra de asesinatos es la más alta de los últimos 20 años. Entre 1994 y el 2014 perdieron la vida 683 defensores. Un promedio anual de 33 crímenes, según datos de la Fiscalía.

Solo el año pasado fueron reportados 885 ataques u hostigamientos, entre ellos 310 contra mujeres, y se registraron 151 amenazas de muerte.

La ONU documentó el asesinato de cuatro líderes embera chamíes en Risaralda y las amenazas constantes contra consejos comunitarios del Pacífico y el pueblo nasa, en el Cauca, en medio de su oposición a proyectos mineros.

El informe señala que los ataques se dieron en cuatro modalidades: los conflictos de tierras, en especial en territorios indígenas y afrocolombianos –se registraron 19 asesinatos por este hecho–, la exigencia de justicia, activismo a favor de la paz y liderazgos sociales y políticos.

Por ello, la ONU destaca que la labor de los defensores “es piedra angular para la democracia y la promoción de la paz”. El informe señala además que es reiterado el acoso a representantes de víctimas que litigan casos sobre violaciones atribuibles a agentes estatales.

 JUSTICIA

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/asesinatos-de-defensores-de-los-derechos-humanos-en-colombia/16544714

INFORME ANUAL DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS


Haz clic para acceder a informe_anual_2015.pdf

El poder del testimonio público: las iglesias se preparan para llevar la Pasión a la calle


Por Pat McCaughan | March 24, 2016

 

Robert Yearwood, sacristán de la iglesia de La Trinidad, lleva la cruz a través de las calles de Boston mientras los cristianos de la zona recordaban el sufrimiento de Jesús con un desfile por las calles de la ciudad el Viernes Santo de 2015. La Rda. Rainey Dankel, también de La Trinidad, fue una de las organizadoras de las “Estaciones de la Ciudad”. Foto de Patricia Hurley.

Robert Yearwood, sacristán de la iglesia de La Trinidad, lleva la cruz a través de las calles de Boston mientras los cristianos de la zona recordaban el sufrimiento de Jesús con un desfile por las calles de la ciudad el Viernes Santo de 2015. La Rda. Rainey Dankel, también de La Trinidad, fue una de las organizadoras de las “Estaciones de la Ciudad”. Foto de Patricia Hurley.

[Episcopal News Service] Este Viernes Santo, para el Rdo. Scott Slater y otros de la Diócesis de Maryland, el Vía Crucis [o Estaciones de la Cruz] incluirá una caminata a lo largo del corredor de la Ruta 40 con altos para orar en los lugares donde la violencia armada ha cobrado vidas.

En todas partes de la Iglesia Episcopal, la antigua tradición de evocar el camino de Jesús a la crucifixión se observará al aire libre y de diversas maneras novedosas y públicas.

En Copley Square de Boston, Matt Gin, de 29 años, se propone estar entre un grupo de la iglesia de La Trinidad [Trinity Church] que usará pantomimas y cuadros plásticos para transmitir la profundidad de la Pasión. “Estoy representando a Jesús en las últimas cinco estaciones”, dijo Gin en una entrevista reciente con Episcopal News Service.

Y en Virginia, miembros del ministerio de jóvenes adultos de la iglesia de Santiago Apóstol [St. James’s Church] recorrerán las estaciones el Sábado Santo, 26 de marzo, en Belle Isle de Richmond, un sitio popular para entusiastas de las actividades al aire libre con una notable importancia histórica. El sitio de un campamento prisión para soldados de la Unión durante la guerra de Secesión sirve como un “poderoso recordatorio de que la labor de reconciliación no ha concluido aún”, según la Rda. Carmen Germino, rectora asociada.

Baltimore: Una ‘impía trinidad’ de pobreza, racismo y violencia

Slater, canónigo del Ordinario en la Diócesis de Maryland, dijo que él ha pasado muchas veces en su auto por algunas zonas de Baltimore “con las puertas cerradas con seguro y la radio puesta”, pero quería caminar por la ciudad y orar siguiendo los pasos de los disturbios que se produjeron después de la muerte de Freddie Gray el año pasado y de la violencia armada que sigue cobrando vidas de jóvenes afroamericanos.

Gray, de 25 años, fue arrestado el 12 de abril de 2015, acusado de portación ilegal de armas en Baltimore. Sufrió una grave lesión en la médula espinal mientras se encontraba detenido por la policía y falleció poco después. Su muerte provocó un disturbio civil y un juez anuló el juicio luego de que los jurados no pudieran alcanzar un veredicto en el proceso seguido a los primeros seis policías acusados de la muerte de Gray.

Según un informe del Departamento de Justicia de EE.UU., en 2012, el barrio de Sandtown-Winchester/Harlem Park donde vivía Gray se vio asediado por “un ciclo de encarcelación, pobreza y pérdida de oportunidades”.

El informe incluía algunas tristes realidades del barrio: un ingreso familiar promedio de $24.000 de 2006 a 2012; una tasa de desempleo de un 51,8 por ciento y una tasa de ausentismo escolar de casi un 50 por ciento. Aproximadamente un tercio de las propiedades residenciales están vacías o abandonadas.

“La desesperanza (allí) te cala los huesos. Es palpable”, dijo Slater, quien recorrió previamente la zona para planear su conmemoración del viernes. “Una cuadra tras otra de casas clausuradas y de calles convertidas en basureros… uno se da cuenta de lo difícil que resulta crecer aquí”.

El recorrido de poco más de 11 kilómetros abarca los sitios de 3 iglesias episcopales e incluye a participantes ecuménicos. A lo largo del camino, los altos para orar en 15 lugares donde jóvenes afroamericanos han muerto a tiros o debido a otras formas de violencia en el último año obligarán a los participantes a enfrentar la triste realidad de lo que “nuestro obispo (Eugene Sutton) ha llamado la impía trinidad del racismo, la pobreza y la violencia”, dijo Slater.

Se planea una parada detrás de una gasolinera donde “mataron a tiros a un joven. Es un lugar horrible para morir y también un lugar horrible para vivir”, agregó. Al ver los nombres y los lugares, Slater espera hacerles a los participantes las circunstancias de las vidas y muertes contemporáneas, tanto como la de Jesús, “mucho más reales”.

“Espero que el concepto de caminar a través de nuestra propia ciudad y pasar por los sitios donde personas de verdad, con nombres reales, murieron violentamente, y orar por ellos, hará la auténtica experiencia de recordar a Jesús el Viernes Santo un poco más palpable”.

El Rdo. Ramelle McCall, de 34 años, rector de la iglesia de San Miguel y Todos los Ángeles [St. Michael and All Angels Church] en Baltimore, se propone unirse a la caminata de oración porque espera captar a otros “que no han visto zonas extremadamente desfavorecidas de Baltimore”.

“Me sentí como si fuera un chico de la Ruta 40; yo viví durante varios años en el barrio Sandtown-Winchester”, mientras crecía, le dijo él a ENS.

“Es importante concienciar a muchísima gente dentro y fuera de la Iglesia acerca de estas comunidades que necesitan ayuda. Espero que la gente que no vive en Baltimore verá como la dinámica de la socioeconomía, la raza y la clase —juntas— afectan las vidas”.

McCall dijo que su iglesia está a menos de ocho kilómetros de donde Gray fue arrestado. Según se acerca el aniversario de la muerte de Gray, McCall espera que prosigan los esfuerzos “para ver si podemos fomentar algunas relaciones y ver dónde va eso”.

Slater se muestra de acuerdo. Dijo que hay “un genuino apetito de personas de la diócesis que no viven en Baltimore de hacer algo tangible para relacionarse con los problemas endémicos de Baltimore”.

McCall dijo que espera convertir la oración en acción. “La necesidad siempre ha existido, y estoy agradecido de que la diócesis está coordinando verdaderamente este evento”, afirmó.

“Nunca habría imaginado que como sacerdote, como negro, formaría parte realmente de un grupo presumiblemente diverso que tiene un genuino interés por estas comunidades y que realmente quiere ver cómo el Espíritu puede obrar a través de todos nosotros para convertirnos en un auténtico amigo de estas zonas empobrecidas. Eso es lo que me entusiasma”.

Al mismo tiempo, la caminata será un recordatorio aleccionador no sólo de “que Jesús murió por nosotros este día… sino que en algunas partes de Baltimore, la gente puede ver constantemente el Viernes Santo”, dijo McCall.

“Estamos intentando realzar, en el contexto del Viernes Santo, los desafortunados homicidios que tienen lugar y las infortunadas pérdidas de vida que ocurren, y cuánto nos entristecen esas muertes”, añadió. Al mismo tiempo, “miramos a un futuro donde tal vez podamos celebrar la esperanza en medio de un Viernes Santo donde esta violencia no se repita constantemente”.

“Tenemos la facultad de reescribir la narrativa, de manera que este no es un viernes al que miramos a las vidas perdidas, sino a las vidas que se salvarán en el futuro próximo”.

Boston: Mimos y cuadros plásticos, ‘la mejor expresión de la evangelización episcopal’

Para algunos miembros de la iglesia de La Trinidad, el reto de este Viernes Santo será expresar la Pasión en pantomimas y cuadros plásticos, mientras hacen malabarismos entre varios papeles como espectadores, partidarios, adversarios y Jesús.

Mary Davis se encuentra entre los seis miembros de la iglesia que representarán a Jesús durante los últimos momentos de su vida en “un Vía Crucis viviente” en medio de las vistas y sonidos de la animada Copley Square de Boston.

“Pensamos que ‘es demasiado peso que una sola persona hiciera de Jesús”, dijo Davis. “Hicimos el recorrido ayer y fue muy conmovedor. Me hizo reflexionar sobre aspectos del relato en los que nunca antes había pensado como el de estar dentro de la experiencia de una manera que era bastante novedosa. Justo durante el ensayo, me eché a llorar en varias ocasiones”.

La Rda. Rita Powell, rectora asociada de La Trinidad para la liturgia, organizó la actividad con ayuda de Tony LoPresti —un profesional del teatro neoyorquino, mimo y amigo de la comunidad de Taizé— que asesoró a los actores.

Los talleres con LoPresti los prepararon con los fundamentos de la mímica clásica para la representación, la cual comenzará en las gradas de la iglesia con la primera estación, en la cual Jesús es condenado a muerte. Acompañado por una pandereta, un tambor y un violín, mientras otros leen la Escritura, los actores se moverán a otras esquinas de la plaza para representar las estaciones.

“Es como una intersección entre el Vía Crucis y el tipo más contemporáneo de ‘estaciones de la ciudad’, donde se transita y se ora en importantes lugares urbanos. Estamos creando cuadros vivientes de las estaciones de la cruz valiéndonos de la liturgia del Ritual para ocasiones especiales de la Iglesia Episcopal, dijo Powell.

En medio de la concurrida plaza, la representación serás un recordatorio, también de que “para un pequeño grupo de personas la crucifixión de Jesús fue en verdad importante, aunque la mayor parte de la ciudad no se conmoviera por el evento”, dijo ella.

Nieve, llueve o brille el sol, la representación irá tal como se planeó a las 3:30 PM hasta la última estación “donde Jesús es despojado de sus vestidos, crucificado y muerto. Eso tendrá lugar en la fuente de la calle Boylston y usaremos la hornacina de piedra que está en el pórtico frontal de la iglesia”.

Para Gin, un estudiante que cursa su doctorado en Harvard, que fue bautizado en la Vigilia Pascual del año pasado y quien también hará de Jesús durante las estaciones, esa es la parte escalofriante.

“Tengo que decir que no me siento del todo cómodo con hacer de Jesús en esas cinco escenas y me parece bien. No creo que alguien deba sentirse cómodo con esas escenas”.

Cuando Powell se le acercó para invitarlo a participar, Gin, historiador de la arquitectura, se quedó fascinado por la mezcla de tradición antigua y novedosa interpretación.

El prepararse para sus varios papeles —de partidario, adversario, ejecutor y de Jesús—, “ha sido un verdadero desafío, el tratar de ponerme no sólo en el relato sino en la mentalidad de todas esas personas. Hay una tendencia a concentrarse solamente en Jesús, pero de repente te ves confrontado con lo que pensaba ese tipo cuando envió a Jesús a la cruz. Se ha resuelto para mí de una manera nueva”

Gin dijo que él realmente no estará colgando de la cruz al igual que Jesús: una aparejo especial le sostendrá el cuerpo. “Hay esta extraña tensión física en que parece que estoy colgando (de la cruz), pero mi cuerpo la sostiene”.

En un ensayo anterior, él se dio cuenta de que una hermosa tensión no es más que esa condición física. Es muy incómoda. Y siendo realmente sincero, puedo ver cuán dolorosa y agónica fue realmente la muerte de Jesús. Eso no es algo en lo que a la gente le guste pensar o en lo que realmente piense. Incluso en nuestras representaciones contemporáneas prevalece la idea de un Cristo sereno en la cruz. Estar realmente en esa posición lo lleva a un nivel completamente nuevo”.

También, al hacer esto “en esa plaza y forma públicas, implica a todos, ya sea que pases por el lado o que lo ignores. Eso es realmente poderoso. Seas creyente o no, hay algo significativo que se desprende no sólo de esta representación, sino de esta historia”.

Davis está de acuerdo. “Se siente una verdadera alegría en hacer que esta historia cobre vida, aunque la historia misma sea de intenso sufrimiento. Así es en general como me siento en Semana Santa. En verdad es satisfactorio aunque sea realmente horrible desenterrar ese segmento de nuestra fe”.

Powell dijo que el evento representa “lo mejor de la evangelización episcopal. Tomar lo que más amamos, la expresión litúrgica de lo que creemos es importante en la historia y atrevernos valientemente a decir eso en público, simplemente es portador de una fuerza y de un riesgo y de un entusiasmo que uno no puede compararlo con ninguna otra cosa”.

Richmond: ‘Un influyente testimonio público’ en medio de crueles recordatorios

El Sábado Santo, los miembros de la iglesia de Santiago Apóstol en Richmond, Virginia, cantarán, orarán y caminarán al tiempo que recuerden los últimos momentos de la vida terrenal de Cristo.

El parque de Belle Isle y el río James, populares sitios de la ciudad, servirán de trasfondo mientras los miembros del Ministerio de Jóvenes Adultos de la iglesia, que organizaron el recorrido, hacen reflexiones en las “estaciones” marcadas por obras de arte creadas por los niños de la escuela dominical.

“Es una atmósfera familiar estupenda, relajada y acogedora”, y no obstante recuerda los retos que enfrenta la ciudad, dijo Danielle Dick, de 40 años, que se propone asistir junto con Aidan, su hijo de 9 años.

Los senderistas disfrutan la belleza de la escena, pero también pasan junto a las ruinas de las antiguas plantas industriales, que también nos recuerdan la historia de la isla como el sitio de un campamento de prisioneros, de tiempos de la guerra de Secesión, para soldados de la Unión. Sirve como recordatorio del “profundo impacto que aún tiene el pasado sobre el presente”, dijo ella.

La Rda. Carmen Germino se mostraba de acuerdo.

“Al principio, elegimos Belle Isle (como sitio para la primera caminata de este año) porque es un parque público muy conocido y querido y un lugar al aire libre en Richmond. Pero cuanto más nos metíamos en él, nos dimos cuenta del adecuado lugar teológico que era… porque en un tiempo Richmond fue la capital de la Confederación y aún seguimos viviendo en gran medida de ese legado”.

Recordar la historia del parque “es un eficaz recordatorio de que la obra de reconciliación en la ciudad aún está por hacer y la Semana Santa puede ser un momento decisivo para recordar eso”.

La caminata del año pasado atrajo a centenares de personas y “se asumió con un espíritu jubiloso, lo cual yo creo que es apropiado para el Sábado Santo, cuando ya hemos pasado el Viernes Santo, pero aún no salimos de las tinieblas y no obstante nos sentimos más gozosos por [la cercanía de] la Pascua”, dijo Germino.

“El detenerse y comenzar, la oración y la reflexión constituyen un recordatorio de que la trayectoria continúa. Fue una mezcla agradable de experiencia y emoción, ayudó a que los niños se entusiasmaran con la Pascua”.

Además, “es un testimonio público en medio de lo que usualmente no es un lugar de culto”, añadió. El carácter puramente físico del oficio apelaba a aquellos del grupo que tenían entre algo más de veinte años hasta poco más de cuarenta.

“Mientras planeaban la liturgia, tenía sentido que esta tuviera lugar al aire libre. Las estaciones más convincentes que he experimentado son públicas, fuera de los muros de la iglesia, como si estuviera en Jerusalén, andando por la Vía Dolorosa”.

La Rda. Pat McCaughan es corresponsal de Episcopal News Service. Traducción de Vicente Echerri.

http://episcopaldigitalnetwork.com/ens/2016/03/24/el-poder-del-testimonio-publico-las-iglesias-se-preparan-para-llevar-la-pasion-a-la-

Salesianos: Rumores sobre crucifixión de P. Tom no tienen fundamento


P. TomUzhunnalil / Foto: Infoans

P. TomUzhunnalil / Foto: Infoans

ROMA, 22 Mar. 16 / 02:50 pm (ACI).- El portavoz de la Inspectoría Salesiana de la India en Bangalore, P. Mathew Valarkot, rechazó los rumores que circulan en redes sociales sobre una posible crucifixión del P. Tom Uzhunnalil el próximo Viernes Santo, por lo que pidió detener esa “engañosa” difusión de rumores y exhortó a seguir rezando para que Dios proteja al sacerdote salesiano.

El P. Tom fue secuestrado el 4 de marzo luego que terroristas islámicos atacaran el convento de las Misioneras de la Caridad en Aden (Yemen). Según el relato de la hermana Sally –única sobreviviente de la masacre-, al escuchar los gritos del ataque, el sacerdote salesiano consumió todas las hostias consagradas y disolvió la Forma. Un vecino del lugar vio cómo los terroristas se lo llevaron en su auto.

En un comunicado publicado ayer en la agencia de informaciones salesianas (ANS), el portavoz señaló que “hemos constatado que recorre en estos días, por los medios electrónicos y las redes sociales algunas noticias no verificables y sin fundamento alguno acerca de la situación y la condición actual del P. Tom Uzhunnalil (…). Nosotros los salesianos no nos hacemos responsables ni del contenido ni de la autenticidad de dichos escritos”.

«En este contexto, reiteramos que hasta el momento no tenemos noticias e informaciones de fuentes creíbles y fiables sobre la situación, el lugar o la condición actual del P. Tom. Por lo tanto, hacemos una sincera invocación a todos los interesados ??para detener la propagación de este tipo de mensajes, por una parte engañosa y por otra difusora de rumores falsos. Mientras tanto continuamos rezando por el P. Tom, que el Señor lo proteja de todo dolor y lo libere de las fuerzas del mal tan pronto como sea posible”, expresó.

En los últimos días el P. Valarkot, portavoz de la Inspectoría, informó a la agencia UCANews que «debemos ser pacientes con el sistema», recordando que un jesuita Indio secuestrado por los terroristas en Afganistán fue liberado después de nueve meses.

El P. Joseph Chinnaiyan, (CBCI) Vice secretario de la Conferencia Episcopal de la India, reiteró que la Iglesia de la India está en “contacto constante” con el gobierno de la India sobre el estado del P. Uzhunnalil e informó que el Ministerio de Asuntos Exteriores Indio “ha informado que intensificó los esfuerzos para localizar al sacerdote”.

Por su parte, el Rector Mayor de los Salesianos, P. Ángel Fernández, también exhortó a través de un video mensaje a rezar por el sacerdote secuestrado, especialmente este Jueves Santo.

https://www.aciprensa.com/noticias/salesianos-rumores-sobre-crucifixion-de-p-tom-no-tienen-fundamento-98208/

Dentro del viernes santo política, visión de la resurrección Resurrección.


Vivimos políticamente en el país una situación de viernes de pasión: hay odio, desgarro de las relaciones sociales, peligro de ruptura del orden…
LEONARDOBOFF.WORDPRESS.COo

El siguiente paso del Papa debe ser acción, no ritual, para las mujeres


Michael W. Higgins

MICHAEL W. HIGGINS

Michael W. Higgins es vicepresidente de la misión e identidad católica de la Universidad del Sagrado Corazón en Fairfield, Connecticut.

————————————————-

La Iglesia Católica Romana se trata de normas, doctrinas, decretos y sanciones; también se trata de rituales, gestos, símbolos, dramáticas recreaciones, la oración y la libertad espiritual.

Mantener ambas dimensiones en tensión creativa no es tarea fácil, porque siempre uno va a disfrutar de una mayor prominencia y dominio sobre el otro. Tome el lavado de pies, por ejemplo.

El kerfuffle creado por Francisco poco después de su elección en 2013, cuando se arrodilló y lavó los pies de algunos internos en la prisión para jóvenes delincuentes en Roma fue generado en gran medida por el hecho de que eran los pies de los cristianos y no cristianos, hombres y hembras, y que sus pies estaban siendo lavados por el Obispo de Roma, el Santo o el jueves Santo, el comienzo del Triduo, los días más sagrados del año católica.

Para los puristas litúrgicos, este incidente lavado de pies abrió una lata de gusanos eclesiástica. Para estos supervisores de corrección litúrgica, el Papa puede lavar como de muchos pies, como le gusta, en tantas ocasiones como quiera y donde quiera. Pero no en el Jueves Santo. Sólo los hombres pueden tener sus pies lavados en este día, porque la tradición nos dice que el Jueves Santo marca también la institución del sacerdocio – y cuando Jesús lavó los pies de sus discípulos eran indiscutiblemente los pies de los hombres.

Muchos católicos fueron perturbados por la conducta igualitaria del Papa, ya que no sólo se apartó de la norma, sino que también podría percibirse como una sutil apertura hacia la inclusión de las mujeres en el ministerio sacramental u ordenado.

Muchos más católicos, sin embargo, se preguntó cuál es el alboroto.Aplaudieron la acción expansiva y generosa del Papa y observaron que en los años siguientes, así, como Francis Fue firme en su insistencia en que el lavado de pies el Jueves Santo es un signo de inclusividad, humildad, servicio y una manifestación visible del espíritu de amor que debe estar en el centro de la comunión católica.

Dado que muchas parroquias han incluido mujeres en sus ceremonias del Jueves Santo desde la década de 1970, en desafío tranquila de las regulaciones, y dado que la tradición de un rito de lavar los pies exclusivamente masculina no es de origen muy antiguo, pero el resultado de las reformas litúrgicas del Papa Pío XII en la década de 1950, la inclusividad recién decretado desde hace tiempo. El liderazgo de los obispos en sus propias catedrales este Jueves Santo será crucial y contando.

Francisco esta ahora en el cuarto año de su pontificado. Su pastorado energética en varios frentes es de conocimiento público. Sus índices de los medios de comunicación son los más altos de cualquier figura internacional actual. Su capacidad de trabajo y su afición de hablar claro, se han convertido en una leyenda. Y muchas de las reformas que fue elegido para promulgar está bien en su fase de gestación (es Roma, después de todo).

Pero en el tema de las mujeres, Francisco se está quedando atrás. A pesar de que varias mujeres – profesionales, técnicos y líderes religiosos – han sido invitados a formar parte de las comisiones del Vaticano y en los departamentos del Vaticano, y esto tiene que ver con las buenas reformas sustantivas, e iniciativas teológicas inspiradoras permanecer latente o muerto.

Por ejemplo, en vista de la escasez de ministros en gran parte del mundo católico, la incorporación de las mujeres al diaconado es oportuna y crítica.Después de todo, mucho trabajo académico se ha hecho sobre este asunto, y si nada más un vigoroso debate se pidió.

Lavar los pies de la mujer es un primer paso; que no es el último. Francisco entiende el poder del gesto y símbolo. Él sabe que son de varias capas y multivalente. Se siente incómodo con el institucionalmente estática y calcificada.

Es hora de una nueva audacia.

http://www.theglobeandmail.com/opinion/the-popes-next-step-must-be-action-not-ritual-for-women/article29368772/

Funciones de las mujeres en el cristianismo primitivo: Epigraphical y Estudios Literarios (Teología)


 LIBRO INTERESANTE! LO RECOMENDAMOS.

Voltear hacia atrás

Ver las 3 imágenes

MUJERES DIACONOS


deacons2

El Hadrianum Sacramentario 786 dC

la reconstrucción del rito de la ordenación de mujeres diáconos encontró en ella

Carlomagno (768 – 814) obtenida a partir de Adriano I en 786 un sacramentario que el rey prescribe como un modelo para todos los obispos de la Galia. Desde el sacramentario en última instancia se atribuye a Gregorio Magno, sacramentario de Adrian se conoce como la Gregoriana. Sin embargo, los estudiosos llaman ahora sacramentario de Adrian el Hadrianum y distinguirlo de la Proto gregoriano.
Tenemos cinco manuscritos que se derivan de la Hadrianum.
Tres fueron transcritas para los obispos en Cambrai, París y Lotaringia (la Leofrico). Ver puntos amarillos en el mapa a la derecha.
Uno puede ser para el Sur de Francia (Lyon?) Y otro fue encontrado más tarde en Passau (actual Alemania).

Oración por la ordenación de mujeres diaconisas en el Hadrianum

como se infiere de la evidencia encontrada en estos cinco sacramenaries

clic en cada uno de los detalles

 1. Oración para hacer un diácono mujer

 La palabra ‘diacona’ es antigua. Más tarde, la palabra ‘diaconissa’ (Deaconness) se convirtió en común.
 2. «Escucha, Señor, nuestra petición y enviar abajo en esta su sierva aquí el espíritu de vuestra ordenación de manera que, desde que han conferido a su oficina celestial, ella puede obtener el favor de Su Majestad y puede presentar a los demás el ejemplo de una buena vida. Mediante. « La antigua oración de ordenación -. EXAUDI  Más información aquí.

The Hadrianum Sacramentary 786 AD

Hija de la activista Berta Cáceres: Los intereses de las multinacionales significan la muerte en nuestras comunidades


25 DE MARZO DE 2016

Otro ambientalista indígena fue asesinado en Honduras, menos de dos semanas después del asesinato de la reconocida activistas Berta Cáceres. Nelson García fue asesinado el pasado 15 de marzo cuando regresaba a su casa después de ayudar a miembros de un pueblo indígena que habían sido desalojados por las fuerzas de seguridad hondureñas. García era miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) co fundado por Berta Cáceres. Cáceres obtuvo el prestigioso Premio Ambiental Goldman el año pasado, por su lucha de una década contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en un río que el pueblo indígena lenca considera sagrado. A Berta la mataron en su casa el 3 de marzo. El jueves 17 de marzo, miles de personas se dieron cita en Tegucigalpa, para realizar una movilización en demanda de justicia para Berta Cáceres y el final de lo que consideran la cultura de la represión e impunidad vinculada al apoyo del gobierno hondureño por intereses corporativos. El mismo día, cientos de personas, la mayoría de ellas mujeres, se reunieron frente a la sede de la ONU en Honduras cantando “Berta no se murió; se multiplicó”. Hablamos con la hija de Cáceres, Bertha Zúniga Cáceres y con Lilian Esperanza López Benítez, coordinadora financiera de COPINH.

AMY GOODMAN: Comenzamos el programa de hoy en Honduras, donde otro ambientalista indígena ha sido asesinado, menos de dos semanas después del asesinato de la reconocida activista Berta Cáceres. Nelson García fue asesinado a tiros el 15 de marzo después de volver a casa tras ayudar a un grupo de indígenas que había sido desplazados de sus hogares en un desalojo masivo llevado a cabo por las fuerzas de seguridad de Honduras. García era miembro de COPINH, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, organización cofundada por Berta Cáceres. Cáceres ganó el prestigioso Premio Ambiental Goldman el año pasado, por haber luchado a lo largo de una década contra la construcción de la represa de Agua Zarca, planeada sobre un río sagrado para los indígenas lencas. Cáceres fue asesinada a tiros en su casa el pasado 3 de marzo. En un comunicado, la policía hondureña dijo que las dos muertes no estaban relacionadas y calificó el asesinato de Nelson García como un acto «aislado».

Pero los activistas hondureños no están de acuerdo. El jueves, miles de personas se reunieron en Tegucigalpa para el inicio de una movilización para exigir justicia por el asesinato de Berta Cáceres y el fin de la cultura de represión e impunidad vinculada al apoyo del gobierno de Honduras a los intereses empresariales, que según ellos reina en el país. Se informó de que diez autobuses en los que viajaban indígenas y afrohondureños fueron detenidos cuando iban en camino a la capital. Grupos activistas dijeron que algunas de estas personas comenzaron a caminar hacia Tegucigalpa tras haber sido obligados a abandonar los autobuses.

En la capital, los manifestantes marcharon frente a la Embajada de México para mostrar su solidaridad con Gustavo Castro Soto, el único testigo de la muerte de Berta Cáceres, quien continúa dentro de la embajada. Después de que Cáceres muriera en sus brazos, Castro fue interrogado y se le impidió salir de Honduras para regresar a México, su país natal, a pesar de ir acompañado por el embajador de México y de que él mismo había recibido dos disparos durante el ataque en el que Cáceres fue asesinada. Una de las hijas Berta Cáceres, Olivia, habló para Democracy Now! durante la movilización en Tegucigalpa.

OLIVIA ZÚNIGA CÁCERES: Hoy estamos aquí para pedir justicia y esclarecimiento del crimen de mi madre, que es Berta Cáceres, soy la hija mayor de ella. Hemos emprendido una lucha, una batalla a nivel internacional para hacer presión, para exigir que las agencias de cooperación que financian estas empresas multinacionales, que vienen a saquear, a exterminar nuestros pueblos, a derramar sangre en nuestros territorios, a crear conflictos territoriales, que ya no sean financiadas, que se vayan de nuestro país, porque no queremos empresas multinacionales que vengan a financiar muerte, sangre, exterminio a nuestros pueblos.

AMY GOODMAN: El miércoles, en una victoria para los simpatizantes de Berta Cáceres, el Banco Holandés de Desarrollo (FMO) y el Banco Finlandés de Desarrollo (Finnfund) anunciaron que suspenderán su ayuda financiera para la construcción de la represa de Agua Zarca. En un comunicado, el FMO dijo que se encontraban impactados por el asesinato de Nelson García y que iban a poner fin a todas sus actividades en Honduras.

Entretanto, el lunes en Washington D. C., dos activistas escalaron una instalación de arte frente a la sede de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional para mostrar su oposición al apoyo de la agencia al proyecto de la represa, y desplegaron una pancarta en la que se podía leer: “Dejen de financiar los asesinatos en Honduras”. Activistas hondureños afirman que desde que comenzó la construcción de la represa de Agua Zarca en 2013, cinco miembros de COPINH que estaban trabajando para detener el proyecto han sido asesinados. El miércoles, en otra acción llevada a cabo en Washington D. C., dos activistas interrumpieron una reunión del Consejo de las Américas para criticar al embajador de Estados Unidos en Honduras, James Nealon, por, según ellos, tener las manos manchadas de sangre.

MANIFESTANTE 1: ¡Él tiene la sangre de Berta Cáceres y de Nelson García en sus manos! Estados Unidos ha estado financiando [inaudible].

AMY GOODMAN: En Nueva York, centenares de personas, la mayoría mujeres, se concentraron el jueves frente a la sede de la Misión Diplomática de Honduras ante las Naciones Unidas, donde corearon: “Berta no murió, se multiplicó”. Entre los manifestantes se encontraba una de la tres hijas de Berta Cáceres, también llamada Bertha, y una activista indígena lenca de COPINH, la organización de Berta Cáceres. Hablaremos con ella en unos minutos, pero antes, en una emisión en exclusiva internacional, vamos a ver nuevas imágenes de video filmadas por los miembros deCOPINH y sus simpatizantes en las horas anteriores y días posteriores al asesinato de Berta. El video comienza con la misma Berta Cáceres dirigiendo un taller preparatorio el día 2 de marzo, sólo unas horas antes de que fuera asesinada.

BERTA CÁCERES: Para entender eso y porque estos proyectos, verdad, están tan encima, el gobierno tiene toda la institucionalidad puesta al servicio de las empresas. Porque son capaces como en Río Blanco, en esta defensa que tenemos en Gualcarque, porque estas emprezas son capaces de mover comandos especiales antiterroristas, como los comandos TIGREs, la policía militar, la policía nacional, guardias de seguridad, sicarios, etc. No es una cosa simple, debe haber algo mas, allá abajo, que mueve todo ese poder y eso queremos entenderlo de mejor manera. Nosotros tenemos que apropiarnos de eso, porque tenemos la obligación como COPINHes de hacer estos debates donde sea, y esto nos va servir para todas esas luchas de resistencia que ustedes librando allí en sus comunidades.

AMY GOODMAN: Sólo unas horas después, en la madrugada del 3 de marzo, Berta Cáceres era asesinada en su casa en La Esperanza. Su hermano Gustavo expresó su reacción a la muerte de Berta mientras las autoridades retiraban su cadaver.

GUSTAVO CÁCERES: Y lo que le pido a Juan Orlando Hernández que dice que en Lenca, que mire, que aquí está tendida una lenca de verdad que nunca se avergonzó de ser india. Que lo que hacía era defender a su pueblo con su vida y dio su vida y ahora la tenemos aquí en la paila de un carro, en una bolsa, en una bolsa de plástico, como cualquier cosa. No puede ser esto en nuestro país, ¿qué pasa? Le exigimos, le exigimos, le exigimos en el nombre de mi familia, de mi madre, de este pueblo que somos miles y miles, que inmediatamente investiguemos. Y que no estén diciendo cosas que no son, y digan apegados a la verdad lo que le hicieron a mi hermana.

AMY GOODMAN: Berta era una voz habitual de la estación de radio comunitaria local, La Voz Lenca. Tras su muerte, sus compañeros activistas denunciaron su asesinato a través de la radio.

ACTIVISTA 1: Tenemos que estar alertas compañeros y compañeras, y en ningún momento nos vamos a arrodillar. En ningún momento nos vamos a rendir. En ningún momento nos vamos a vender. Si la dictadura del señor Juan Orlando Hernández Alvarado, si los ejecutivos de la empresa DESA y los sicarios, han pensado que van a apagar la lucha de nuestra organización, señores y señoras del poder se han equivocado.

MANIFIESTANTES: ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia!

AMY GOODMAN: La noticia del asesinato de Berta se extendió rápidamente. El 5 de marzo miles de personas acudieron a su funeral en Las Esperanza.

MANIFESTANTE 2: Nos negamos a la victimización patriarcal que el Estado hondureño y los Estados en la región quieren imponernos. Nos negamos, y nos negamos, las mujeres y los pueblos, junto con los hermanos y hermanas. Nos negamos porque somos mujeres criminalizadas, que también estamos viviendo amenazas de muerte por romper todo este poder impuesto del neoliberalismo en nuestros territorios.

AMY GOODMAN: La gente salió a las calles en todo Honduras para denunciar su asesinato y acusar al gobierno de ser cómplice del crimen. Frente a la oficina local del fiscal, los activistas denunciaron que las autoridades habían ignorado repetidamente las denuncias de las amenazas de muerte que Berta sufria.

ACTIVISTA 2: Cuando vienen aquí al ministerio público, yo he sido objeto de varios denuncias, yo he venido a acompañar a compañeros o compañeras, y el ministerio público, o las personas que trabajan aquí, dicen estos que son revoltosos y que están en contra del desarrollo. ¿Cuál desarrollo, compañeros y compañeras? ¿Asesinar a companeros? ¿Eso será un desarrollo?

AMY GOODMAN: Una de las activistas que condenó el asesinato de Berta fue Miriam Miranda, una líder de la comunidad garífuna de Honduras. Los garífunas son descendientes de indígenas del Caribe y de esclavos africanos.

MIRIAM MIRANDA: Queremos que nuestros hijos pueden respirar un aire puro en la próximas generaciones, queremos poder tener ríos, no solamente para lavar nuestros trapos, nuestra ropas, sino también para poder tomar agua, para poder tener agua en nuestras casas. Esa es la lucha que hacemos nosotras. Por eso nos matan. Por eso mataron a Berta Cáceres.

AMY GOODMAN: Laura, una de las tres hijas de Berta, aseguró que la lucha de su madre continuaría.

LAURA ZÚNIGA CÁCERES:Porque mi madre no se asesina, mi madre se siembra y nace y renace. Esto que quisieron apagar hoy, este incendio, que es la lucha del pueblo, lo único que hicieron fue prenderle mas fuego, porque quisieron apagar el fuego con gasolina.

MANIFESTANTES: ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia!

AMY GOODMAN: Escuchábamos a la hija de Berta Cáceres, Laura, hablando tras la muerte de su madre en Honduras. Cuando volvamos de la pausa nos acompañarán la hermana de Laura e hija de Berta Cáceres, Bertha Zúniga Cáceres. También nos acompañará Lilian Esperanza López, miembro de COPINH, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, la organización que Berta Cáceres fundó. Esto es Democracy Now!, estaremos de vuelta en un minuto.

[PAUSA]

AMY GOODMAN: Karla Lara, «La Casa de la Justicia». Esto es Democracy Now!, democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Soy Amy Goodman. Hoy estamos hablando sobre Honduras, donde otro ambientalista indígena ha sido asesinado, menos de tres semanas después del asesinato de la reconocida activista ambiental Berta Cáceres. Nelson García fue asesinado a tiros el martes después de volver a casa tras ayudar a un grupo de indígenas que había sido desplazado de sus hogares en un desalojo masivo llevado a cabo por las fuerzas de seguridad de Honduras. García era miembro de COPINH, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, organización cofundada por Berta Cáceres. Cáceres ganó el prestigioso Premio Ambiental Goldman el año pasado por haber luchado a lo largo de una década contra la construcción de la represa de Agua Zarca, planeada sobre un río sagrado para los indígenas lencas.

Nos acompañan ahora la hija de Berta Cáceres, Bertha Zúniga Cáceres, así como Lilian Esperanza López, coordinadora financiera de COPINH, la organización que Berta cofundó.

Bienvenidas las dos a Democracy Now! Bertha, antes de nada, mi pésame por la muerte de su madre.

BERTHA ZÚÑIGA CÁCERES: Gracias, agradecer el espacio de los medios que también dan seguimiento a las luchas y no son solamente una noticia.

AMY GOODMAN: Bertita, ¿Por qué ha venido a Estados Unidos?

BERTHA ZÚNIGA CÁCERES: Pues estamos aquí porque queremos seguir denunciando lo que pasó con mi mami. Queremos contar la verdad acerca de su asesinato ya que en Honduras la situación está siendo muy manipulada por los medios de comunicación y el tratamiento que se está dando por parte del gobierno es realmente lamentable. Entonces queremos compartir con las luchadoras sociales, con los luchadores sociales, pero también con autoridades y personas que puedan escuchar para que las exigencias que nosotros hemos planteado al gobierno de Honduras puedan concretarse realmente.

AMY GOODMAN: ¿Qué le está exigiendo al gobierno de Estados Unidos?

BERTHA ZÚNIGA CÁCERES: Pues creo que una de las demandas centrales es que se nos acompañe en nuestra exigencias, nosotros hemos planteado una diversidad de puntos que han sido muy poco escuchados dentro de nuestro propio país. Parece que el gobierno hondureño solamente estuviera preocupado por lo que internacionalmente se dice y no realmente por dar un seguimiento, o realmente verifica qué fue lo que pasó con el asesinato de mi madre. Entonces creo que esa es una parte central, el hecho de que se conforme una comisión independiente de investigación que sea conformada por expertos de la confianza de la familia y de la organización, porque la investigación que hasta el momento se ha realizado está sumamente amañada, y el resultado que pueda arrojar pues no es confiable para nosotras. Y creemos que el gobierno de Estados Unidos, al igual que muchas otras personas pueden presionar al gobierno de Honduras para que permita que esta comisión participe en la investigación, porque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos nos ha expresado que está dispuesta, pero que necesita una invitación del gobierno de Honduras para que su investigación sea pertinente dentro de la investigación.

AMY GOODMAN: Odio hacerle esta pregunta. Según lo que usted sabe. ¿Qué cree que pasó cuando su madre fue asesinada? Ella estaba en su casa en La Esperanza, en Honduras. Eso fue hace dos semanas. Ella era una líder ambientalista conocido a nivel mundial. ¿Qué pasó allí, en la casa donde usted creció?

BERTHA ZÚNIGA CÁCERES: Pues al enterarme de su asesinato pues obviamente se me vino a la cabeza quienes realmente estaban detrás de esto, porque nosotros sabíamos de las amenazas recurrentes que ella tenía, y que en la última semana se habían incrementado, y esto se dio en la lucha contra esta represa hidroeléctrica llamada Agua Zarca. También siempre temimos por su seguridad y por su vida porque sabemos que dentro de estas amenazas también participaban las fuerzas represivas en Honduras, que la policía, los militares habían participado resguardado los planteles de la empresa, y más que velar por los derechos humanos, estaban velando por proteger los intereses de la empresa privada. Entonces nosotros sabíamos que habían intereses muy grandes para acabar con su vida y con la lucha a su organización, porque no era la lucha solamente se ella, sino la lucha de todo un pueblo y también la lucha del movimiento social hondureño.

AMY GOODMAN: Pocas horas antes de que Nelson García fuera asesinado —lo que sucedió hace sólo unos pocos días, después del asesinato de Berta— más de 60 miembros del Congreso de Estados Unidos firmaron una carta dirigida al Secretario de Estado, John Kerry y al Secretario del Tesoro, Jacob Lew, exigiendo una revisión de la ayuda en materia de seguridad a Honduras y una investigación independiente con respecto al asesinato de Berta Cáceres. Parte de la carta decía: “Nos sentimos profundamente entristecidos y enojados por el brutal asesinato de Berta Cáceres y estamos consternados por la continua ayuda de nuestro gobierno a las fuerzas de seguridad de Honduras, que como se ha documentado de forma amplia, son unos cuerpos corruptos y peligrosos. ¿A donde se destina esa ayuda militar de E.EUU., Bertita?

BERTHA ZÚNIGA CÁCERES: Pues yo creo que la ayuda militar es la ayuda clásica que los Estados Unidos da para toda la región Latinoamericana. En Honduras fue reforzada a partir del golpe de estado del año 2009, en la que se incrementó el presupuesto nacional para el tema de la seguridad, pero que también se crearon fuerzas especializadas para supuestamente velar por la seguridad en el país. Pero al contrario, lo que se ha producido es el incremento de la inseguridad, de la violencia y la represión muy dirigida hacia el movimiento social hondureño, entonces creo que el papel también de las fuerzas de seguridad es muy importantes dentro de las barreras que se ponen al movimiento social y al ejercicio de la defensoría de los derechos humanos. También es de nuestra preocupación que esta colaboración continúe porque se demuestra que estas fuerzas de seguridad no cumplen el objetivo para el que supuestamente fueron creadas. Entonces, para los pueblos indígenas principalmente la presencia de fuerzas armadas son muy peligrosas porque tienen una vida distinta, de armonía, y más bien sólo incrementa los conflictos dentro de las comunidades.

AMY GOODMAN: Algo muy interesante en la elección presidencial de 2016 aquí enEEUU es la relación entre Hillary Clinton, quien fue la Secretaria de Estado que básicamente aprobó el golpe de 2009 y el gobierno golpista en Honduras, pero antes de hablar de eso quiero pasar a nuestra segunda invitada, Lilian Esperanza López, ella es la coordinadora financiera del COPINH, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, organización cofundada por Berta Cáceres. Lilian, ¿cuántas veces ha sido interrogada tras el asesinato de Berta?

LILIAN ESPERANZA LÓPEZ BENÍTEZ: Pues hasta al momento desde que sucede el asesinato de la compañera Berta, he sido interrogada en cuatro veces y recibiendo muchas llamadas telefónicas de la fiscalía, y en esos momento nos preguntamos: ¿por qué a nosotros que estamos dentro de la organización nos están interrogando? Levantando una denuncia primeramente a lo que es la organización del COPINH, a los miembros del COPINH y ¿por qué empiezan a interrogar?

AMY GOODMAN: ¿Le han interrogado desde el asesinato de Berta?

LILIAN ESPERANZA LÓPEZ BENÍTEZ: Si. He estado días enteros en la fiscalía en interrogaciones.

AMY GOODMAN: ¿Por qué cree que está siendo interrogada?, y ¿quién le está interrogando?

LILIAN ESPERANZA LÓPEZ BENÍTEZ: Bueno, quien nos interroga es la fiscalía, porque lo que ellos quieren es realmente vincular el asesinato de la compañera como un problema interno, donde se sabe que un problema interno nunca ha habido dentro de la organización, durante los años que he estado compartiendo con ella. Lo único que quiere el gobierno es despedazar a la organización, y eso es lo que él quiere lograr, pero como mujeres y como organización fuerte esperamos que no lo logre. Porque esta ha sido una fortaleza más para seguir trabajando dentro de la organización defendiendo los recursos naturales.

AMY GOODMAN: Lilian, primero fue asesinada Berta Cáceres, la fundadora de su organización COPINH. Explíquenos qué le pasó a Nelson García, sólo unos días después.

LILIAN ESPERANZA LÓPEZ BENÍTEZ: A trece días del asesinato de la compañera Berta, días anteriores había habido un desalojo también en Río Lindo Cortés y debido a eso se volvió otra vez a intentar el desalojo, y el gobierno bien lo hubiera podido detener, porque si el gobierno no quiere estar involucrado en el asesinato de la compañera Berta, hubiera detenido ese asesinato. En hora después de haber sido el desalojo por policías y militares y por un juzgado, ha sido asesinado el compañero Nelson García, justamente cuando él está llegando a su casa, ya lo están esperando sicarios para asesinarlo.

AMY GOODMAN: ¿Teme por su vida?

LILIAN ESPERANZA LÓPEZ BENÍTEZ: Realmente si tememos, pero esta ha sido una lucha que hemos luchado, ha sido un camino que hemos emprendido y que esto ha sido para fortalecer, para dar un inicio nuevamente, seguir trabajando como siempre lo hizo nuestra compañera y que eso ha sido un homenaje hacia ella y que le hemos prometido seguir su mismo camino para defender la lucha, porque como mujeres estamos luchando. En Honduras, sabemos que es un país violento y que nos asesinan únicamente por ser mujeres y por estar defendiendo la defensa de lo recursos naturales en el pueblo Lenca.

AMY GOODMAN: Háblenos del trabajo que realiza COPINH, su organización, que fue fundada por Berta.

LILIAN ESPERANZA LÓPEZ BENÍTEZ: EL COPINH hace veintiún años que ha venido luchando y que ahora este 27 de marzo va a estar cumpliendo veintidós años.COPINH ha sido una organización para defender los recursos naturales en las comunidades lencas, porque las comunidades lencas tienen sus propios títulos comunitarios, también su personería jurídica donde ellos están amparados bajo el convenio 169 y lo único que hacemos es apoyar a las comunidades lencas para que defiendan sus propios recursos y defiendan sus propios derechos, como organización. Porque muchas comunidades han sido despojadas de sus propias tierras, han sido destruidos sus cultivos cuando las empresas están llegando a esas comunidades. No se les respeta esos derechos, y la organización eso es lo que ha emprendido, una lucha desde hace mucho tiempo y que eso lo vamos a continuar a sabiendas de que nuestra compañera también fue asesinada y que también muchas mujeres podemos ser asesinadas en este trayecto, pero que el gobierno se seguirá manchando las manos de sangre con muchas mujeres.

AMY GOODMAN: ¿Cuál es su mensaje para el gobierno de Estados Unidos?

LILIAN ESPERANZA LÓPEZ BENÍTEZ: Mi mensaje sería que estos países que también están financiando, a los bancos que también financian, (que) están dando esas ayudas, a esas transnacionales, que ya no lo sigan haciendo, porque debido a estos financiamientos, debido a estas transnacionales que están en este país hondureño se ha dado el asesinato de la compañera y se han dado asesinatos de muchos líderes de las comunidades, y que eso a ellos no les importa, pero nosotros seguimos en lucha y las mujeres en Honduras, el pueblo lenca, no nos van a detener. Seguimos en esa marcha, seguimos en esa lucha fuerte para honrar y darle ese homenaje que nos dejó nuestra compañera Berta.

AMY GOODMAN: Bertha Cáceres, usted es la hija de Berta Cáceres, háblenos sobre la represa contra la que por tanto tiempo luchó su madre, la represa de Agua Zarca, y por qué ella se oponía de forma tan firme a ese proyecto.

BERTHA ZÚNIGA CÁCERES: Bueno, yo creo que la posición por parte no sólo de mi madre sino también del pueblo indígena lenca y del movimiento social hondureño, significan preservar la vida de las comunidades y luchar por mantener la vida, no sólo para nosotros sino para el mundo entero, y es muy importante establecer las diferencia de las visiones entre las comunidades indígenas y un modelo extractivo que realmente significa despojo, saqueo de los bienes comunes de la naturaleza y pues a la larga también la muerte de las comunidades y de su forma de vivir. Entonces por eso es que se oponía mi madre tan fervientemente, con tanta firmeza a estos proyectos, porque realmente no trae el supuesto desarrollo que dicen y que pues significan la muerte de las comunidades.

AMY GOODMAN: ¿Cuál es el rol del golpe de Estado de 2009 que derrocó al presidente democráticamente electo Mel Zelaya en lo que ha estado ocurriendo desde ese momento en Honduras?

BERTHA ZÚNIGA CÁCERES: Yo creo que el papel que ha tenido es la razón de la muerte de cientos de activistas y defensores y defensoras de la vida porque ese es el origen de toda la problemática que ahora enfrentan las comunidades indígenas, ya que después del golpe de Estado se dieron cientos de concesiones para la explotación hidroeléctrica, minera, se establecieron las ciudades modelo, también los proyectos de venta de oxígeno y una diversidad de proyectos de despojo de la población, y entonces, realmente el golpe de estado lo estamos viviendo ahora, con el establecimiento de toda una serie de proyectos que fortalecen un modelo económico que significa pues el saqueo de los bienes comunes de la naturaleza. Entonces tiene un papel importante y un significado que viene a concretarse en las situaciones que ahora estamos experimentando.

AMY GOODMAN: Desde el golpe, Honduras se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos del mundo. Hace unos días hablamos con Greg Grandin, profesor de Historia en la Universidad de Nueva York y le preguntamos acerca de lo que Berta Cáceres dijo sobre el papel de Hillary Clinton en el golpe de 2009, cuando ella era la secretaria de Estado. En este clip vamos a escuchar a Berta Cáceres y después la respuesta de Greg Grandin, a quien Juan González y yo entrevistamos. La declaración de Cáceres es del programa de televisión argentino Resumen Latinoamericano.

BERTA CÁCERES: Si, si, tiene mucho que ver, porque venimos arrastrando un golpe de Estado que no pudimos echarlo para atrás. No pudimos revertirlo. Siguieron y siguen los golpistas. Y después, con las las elecciones, como bien lo dice la misma Hillary Clinton en su libro «Decisiones difíciles», donde prácticamente está diciendo lo que va a pasar en Honduras. Y eso demuestra una mala injerencia norteamericana en nuestro país. Que el tema de que vuelva Mel Zelaya a la presidencia se vuelva un tema secundario, y que se van a hacer elecciones en Honduras. Y ella ahí reconoce que ellos siempre evitaron que Mel Zelaya retornara a la presidencia, y que iban a haber elecciones. Y la comunidad internacional oficial y los gobiernos en su gran mayoría aceptaron eso. Y advertimos que eso era muy peligroso y que daba paso a una barbarie no sólo en Honduras sino que en el continente. Y hemos sido testigos de eso.

AMY GOODMAN: Escuchábamos a la activista ambiental hondureña Berta Cáceres, hablando en el año 2014. Ella fue asesinada la semana pasada en su casa en La Esperanza, en Honduras. El año pasado fue galardonada con el Premio Ambiental Goldman. Ella era una destacada ambientalista a nivel mundial. ¿Profesor Grandin?

GREG GRANDIN: Ella criticó el libro de Hillary Clinton «Decisiones difíciles», en el que Clinton defiende sus acciones en Honduras como un ejemplo de un pragmatismo. Ese libro es en realidad una confesión. Todos los demás países del mundo o de América Latina exigían la restitución de la democracia y el retorno de Manuel Zelaya. Fue Clinton quien básicamente relegó esa inquietud a una preocupación secundaria e insistió en la celebración de una elecciones que legitimaron y sistematizaron el régimen golpista, creando la pesadilla que existe hoy en día.

Eso es algo que también se puede ver en sus correos electrónicos. El verdadero escándalo de los correos electrónicos no es la cuestión del procedimiento… Ella quería crear un sistema de comunicaciones de que no quedara registro y que no pudiera ser revelado al público bajo la Ley de Libertad de Información. El verdadero escándalo de los correos electrónicos tiene que ver con el contenido de los mismos. Ella habla del proceso a través del cual trató de deslegitimar a Zelaya y legitimar las elecciones, sobre las que Cáceres habla en esa entrevista, denunciando que se estaban llevando a cabo en unas condiciones extremadamente militarizadas y fraudulentas, en un proceso disfrazado de democracia. Todo eso está en los correos electrónicos.

JUAN GONZÁLEZ: Y concretamente, ¿qué dice en los correos electrónicos?

GREG GRANDIN: Ella habla de trabajar para lograr una legitimación, consiguiendo que otros países cedan a la presión y acepten los resultados de la elección y renuncien a las demandas de que Zelaya sea restituido y, básicamente, dejen de calificar lo ocurrido como un golpe de Estado.

AMY GOODMAN: Vamos a marzo de 2010. En este video vamos a ver a la secretaria de Estado Hillary Clinton viajando para reunirse con el presidente de Honduras, Porfirio «Pepe» Lobo, cuya elección fue boicoteada por los opositores al golpe que derrocó a Zelaya. Clinton insta a los países de América Latina a normalizar las relaciones con el gobierno de facto. Tras eso escucharemos la respuesta del profesor Greg Grandin.

HILLARY CLINTON: Creemos que Honduras ha realizado pasos importantes y necesarios que merecen el reconocimiento y la normalización de las relaciones. Acabo de enviar una carta al Congreso de Estados Unidos notificándoles que vamos a restaurar la ayuda a Honduras. Otros países de la región dicen que quieren esperar un tiempo. No sé a qué están esperando, pero si quieren esperar, están en su derecho.

AMY GOODMAN: Escuchábamos a la secretaria de Estado Hillary Clinton apoyando el golpe de Estado. ¿Qué es lo que sucedió después, hasta llegar al horror de la semana pasada, al asesinato de Berta Cáceres?

GREG GRANDIN: Bueno, eso es sólo un ejemplo del horror. Cientos de activistas campesinos y activistas indígenas han sido asesinados. Decenas de activistas por los derechos de los homosexuales han sido asesinados.
La situación en Honduras es una pesadilla. En cierto modo, el régimen golpista básicamente entregó Honduras para que fuera saqueado por las compañías transnacionales. Y en esa entrevista, Berta Cáceres dice que después del golpe de Estado se instauró algo parecido a una contrainsurgencia permanente en favor de las compañías transnacionales. Y eso, no habría sido posible si no hubiera sido por la normalización o la legitimación de esa elección por parte de Hillary Clinton.

AMY GOODMAN: Escuchábamos al profesor de la Universidad de Nueva York Gred Grandin respondiendo a los comentarios de Hillary Clinton. Tambié hemos escuchado a la misma Berta Cáceres hablando del rol de Clinton en el golpe. Estamos con su hija, Bertha Zúniga Cáceres. Bertha, ¿Fue su madre incluida en una lista negra de personas que debían ser asesinadas en Honduras? ¿Era su nombre el primero de la lista?

BERTHA ZÚNIGA CÁCERES: Bueno, ella estaba dentro de las listas de las personas a las que se les otorgó medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estas medidas cautelares fueron otorgadas a personas que tenían un liderazgo muy fuerte dentro del movimiento de oposición al golpe de Estado. La organización completa, el COPINH, fue también una de las organizaciones que se pronunció totalmente en contra del golpe de Estado que participó en cientos de movilizaciones que se hicieron a continuación del golpe de Estado y que siempre declararon su oposición a que esto fuera llamado una sucesión presidencial, y también, el papel del COPINH fue de negar la participación de la población en una elecciones que se consideraban no debían ser, no debían realizarse, porque estábamos en un golpe de Estado y no podía permitirse y decirse que era una sucesión democrática.

AMY GOODMAN: Bertha, para terminar. Usted ha dicho que su madre no ha sido la primera activista en ser asesinada y que no será la última. ¿Teme por su vida?

BERTHA ZÚNIGA CÁCERES: Pues yo creo que el temor existe y que es una realidad, pero que, ahora más que nunca, lo que nosotras insistimos es lograr que el asesinato de mi madre sea un precedente de justicia. Por eso es la importancia también de investigar su crimen, porque sabemos que el gobierno tiene miedo de que una comisión independiente pueda decir quienes realmente están detrás de su asesinato y que pueda revelar la articulación bajo las que funcionan los poderes oligárquicos en nuestro país, la articulación que tienen las empresas protegidas por una institucionalidad hondureña, en la que un sistema de justicia también apoya estas instalaciones, a pesar de que violentan los derechos humanos, pero que también actúa aliada a fuerzas de seguridad.

AMY GOODMAN: Quiero darles las gracias a las dos por estar con nosotros. Nuestras invitadas han sido Bertha Isabel Zúniga Cáceres, la hija de Berta Cáceres, quien fue asesinada hace dos semanas en su casa en La Esperanza, en Honduras; y Lilian Esperanza López Benítez, miembro de COPINH, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, organización cofundada por Berta Cáceres. Gracias a las dos por estar con nosotros. Y, de nuevo, les doy el pésame. Gracias también a nuestro traductor, Charlie Roberts. Visiten nuestro sitio web para ver nuestra cobertura completa sobre el asesinato de Berta Cáceres y sobre el golpe en Honduras. Democracy Now! estuvo en el avión junto a Manuel Zelaya cubriendo su regresó a Honduras desde Nicaragua tras haber sido derrocado en el golpe. Además pueden ver nuestras entrevistas con el presidente Zelaya y con varios activistas indígenas de Honduras.

http://www.democracynow.org/es/2016/3/25/hija_de_la_activista_berta_caceres

Anteriores Entradas antiguas