CELEBRANDO Y COMPARTIENDO LA PASCUA DE CARLOS ALBEIRO BERMÚDEZ ARIAS: Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


apcr_color_solid_128pxTuve la oportunidad de acompañar a la familia de Carlos Albeiro con ocasión de su Pascua, el 2 y 9 de Marzo, en diferentes ceremonias religiosas.

El 2 de Marzo, estuve con su familia en la Sala de Velación y en el acto fúnebre en una de los templos más famosos de la ciudad.

Estamos con la familia, para los amigos y paisanos, no es fácil para ellos el desplazamiento, ya que viven en uno de los sectores más marginados…

Me llamó la atención que su funeral no fuera en su barrio, en su parroquia. Pero las condiciones de la sociedad, así imponen sus reglas.

El templo donde estábamos era totalmente ajeno a la familia.  Para mi habia, a una gran distancia entre el altar y  las bancas de los fieles,  casi diría 8 -10 metros de distancia. Distancia no de «respeto» sino de alejamiento.Un sonido un poco acustico. Una señora, sola, cantando. Los cantos desconocidos para los familiares de Carlos Albeiro. Qué pena! Toda la familia, son músicos!

El celebrante hizo «algún» esfuerzo por acercarse a la familia, muy tímidamente: «¿Quienes son los familiares de Carlos Albeiro?» , el hermano que estaba en la primera banca, se levanta y el celebrante le dice: «»Ah! tu eres, un hermano» y no se volvió a escuchar mas nada.

En el saludo de la Paz, bajó del altar, llegó  solo hasta la primera banca y se devolvió rápidamente a continuar la Eucaristía. Ni siquiera salió a recibir el féretro a la puerta del templo y tampoco lo acompañó en su despedida, debe de ser que las cosas están cambiando…

El 9 de Marzo/16. Seguimos acompañando a la familia, en su barrio y en su rancho,en el alto Oriente, El Pinar-Santo Domingo Savio, se hizo el novenario, según costumbre y tradición en nuestros pueblos.

Estamos en la parte más alta de la casa desde donde se puede divisar los barrios aledaños, por donde hemos pasado, antes de llegar a la casa.

Estamos en la parte más alta de la casa desde donde se puede divisar los barrios aledaños, por donde hemos pasado, antes de llegar a la casa.

WP_20160316_002

Algunos aspectos del barrio donde vive la familia de Carlos Albeiro

Algunos aspectos del barrio donde vive la familia de Carlos Albeiro. Barrio El Pinar-Santo Domingo Savio-.

Hemos llegado a la casa de la Señora Anita, la mamá de Lucero. Nos acompaña Alejandrito

Hemos llegado a la casa de la Señora Anita, la  abuela que lo crió y mamá de Lucero. Nos acompaña Alejandrito un vecino.

WP_20160316_013

La señora Anita y Lucero

Nos acompaña el Obispo Rodrigo Montoya, y el Pueblo inicia los cantos.

Nos acompaña el Obispo Rodrigo Montoya, (Vetero-Católico) y el Pueblo inicia los cantos.

Aquí no hay distancia que nos separe, aqui hay calor humano. Estamos sentados en la cama de la Señora Anita

Aquí no hay distancia que nos separe, aqui hay calor humano. Estamos sentados en la cama de la Señora Anita

Nos disponemos a celebrar la Eucaristía.

Nos disponemos a celebrar la Eucaristía.

Damos inicio a la Eucaristía: concelebramos con el obispo Rodrigo, Olga Lucia y Lucero (diacona)

Damos inicio a la Eucaristía: concelebramos con el obispo Rodrigo, Olga Lucia, Lucero (diacona) y el Pueblo de Dios.

Lucero hace la lectura del Evangelio.

Lucero, (diacona-católica ARCWP)hace la lectura del Evangelio.

Invitamos a los participantes a hacer la homilía dialogada

Invitamos a los participantes a hacer la homilía dialogada

Lucero (diacona) participando en la Eucaristía con su familia

Lucero (diacona-católica ARCWP) participando en la Eucaristía con su familia, hablando de las huellas dejadas por Carlos Albeiro, -su hermano de crianza-

Nada como una rica comida hecha en el fogón de leña

Nada como una rica comida hecha en el fogón de leña

Terminada la Eucaristía,la familia sigue celebrando y nos ha ofrecido compartido una rica comida, hecha con productos de la huerta que cultiva la Señora Anita, cocinada en el fogón de leña, dándole un sabor excepcional a la comida, y el toque de nuestro ancestros campesinos.

Terminada la Eucaristía,la familia sigue celebrando, comparten ofreciendonos una rica comida, hecha con productos de la huerta que cultiva la Señora Anita, cocinada en el fogón de leña, dándole un sabor excepcional, y el toque de nuestro ancestral campesino. (al fondo el P.Luis Eduardo).

En este acto familiar y comunitario, con los vecinos y amigos, si nos sentiamos que estabamos celebrando la Pascua de Carlos Albeiro, porque todos/as estábamos involucrados/as en dicha celebración. Aquí no era un acto de reglas y normas por cumplir. Aquí fue toda una expresión del alma al compartir…

*Presbitera católica

 

 

Manos Unidas construye en Ecuador el mayor sistema de riego por aspersión de América Latina


Esta organización de la Iglesia Católica ha destinado 27 millones de euros en doce años para financiar 393 proyectos
En el Día Mundial del Agua que se celebra este 22 de marzo, Manos Unidas denuncia que el agua sigue siendo un recurso al que demasiadas personas en el mundo no tienen acceso. Esta entidad de la Iglesia Católica ha destinado en los  últimos 12 años, cerca de 27 millones de euros para financiar 393 proyectos relacionados con este bien.

Trabajo realizado en mingas. Foto: Manos UnidasTrabajo realizado en mingas. Foto: Manos Unidas

Uno de ellos, y quizá uno de los de mayor envergadura, se sitúa en Ecuador, y constituye el mayor sistema de riego por aspersión de América Latina. Manos Unidas también ha contribuido en el desarrollo de otros 151 proyectos en el sector agropecuario, por un importe de 13.410.908  euros, y 242 en el sector sanitario, por un importe de 13.427.531 euros.

El tema propuesto por Naciones Unidas para el Día Mundial del Agua 2016 lleva por título “Agua y empleo”.

La entidad que cuenta con una larga trayectoria de trabajo en Ecuador ha apostado siempre porque sus proyectos formen parte de las políticas de desarrollo local. Así  nació el programa  “Alli Pacha”, que en kichua significa “tiempo y espacio buenos”.

Un convenio de trabajo colaborativo, de cuatro años de duración, puesto en marcha por la Fundación MCCH y la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA), que juntas conforman el Consorcio MCCH-CESA, apoyado económicamente por Manos Unidas y por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).

En pleno páramo ecuatoriano, a 3.850 metros de altura sobre el nivel del mar, en la provincia de Chimborazo, se ha construido una red de riego por aspersión, presurizado, desde la captación del agua en sus fuentes de origen, hasta su conducción y almacenaje en tanques, para su posterior utilización en el riego parcelario.

Se trata de una obra de gran envergadura para una superficie aproximada de 514 hectáreas y que ha beneficiado a 532 familias de las comunidades de Atapo Quichala, Atapo Santa Cruz, San Francisco 4 Esquinas, Palmira Centro y Palmira Dávalos.

Han luchado por el sueño del agua

El trabajo se llevó a cabo con la participación de los beneficiarios, usuarios del sistema de riego, que se organizaron en mingas (una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco),  de excavación y colocación de tuberías, transportando ellos mismos el material montaña arriba. Ana Roldán, de la comunidad de Atapo Santa Cruz, explica este proyecto.

La cooperación española, tanto por parte de Manos Unidas, como de la AECID, ha sido también muy importante. “Ni los gobiernos parroquiales, ni locales, ni el mismo gobierno central  hubiesen podido  ayudar, porque es una obra grande; esa ayuda es muy importante”, destaca Oswaldo Roldán, joven dirigente comunitario.

Así lo corrobora Carlos Vicente Alconcé, técnico de Manos Unidas, expatriado en Ecuador, para coordinar desde allí el proyecto: Esta gente,por muchos años han perseguido el sueño de agua, porque con el agua hacen realidad una vida más plena. Lo han luchado, lo han peleado, y ahora compartimos la alegría de que lo han conseguido”.

Religiosa relata la violación, el abuso por parte de sacerdotes en sus memorias el respaldo de la Iglesia Católica


Por Josephine McKenna

La Iglesia, bajo escrutinio por su respuesta al clero escándalos de abusos sexuales, está apoyando la publicación de cuenta impactante de una monja italiana de su violación como un adolescente y años de abuso posterior por su párroco en Milán.
Leer más →

Religiosa relata la violación, el abuso por parte de sacerdotes en sus memorias el respaldo de la Iglesia Católica
La cubierta de «Julia y el Lobo», un relato gráfico de una monja italiana de su abuso en la infancia por un sacerdote. El libro se publica con el apoyo de la Iglesia Católica. (Foto cortesía de Ancora)
La cubierta de «Julia y el Lobo», un relato gráfico de una monja italiana de su abuso en la infancia por un sacerdote. El libro se publica con el apoyo de la Iglesia Católica. (Foto cortesía de Ancora)
Por Josephine McKenna
La religión News Service 21 de de marzo de, el año 2016
ROMA – La Iglesia Católica, bajo escrutinio por su respuesta al clero escándalos de abusos sexuales, está apoyando la publicación de cuenta impactante de una monja italiana de su violación como un adolescente y años de abuso posterior por su párroco en Milán.

El 40-años de edad, monja, que no ha sido identificada, afirma el sacerdote no identificada que la violó cuando tenía 14 años y continuó abusando de ella durante otros siete años.

El libro se titula sensacional, «Julia y el Lobo: una historia de abuso sexual en la Iglesia», y que se debe a ser publicado en Italia el 31 de marzo por Ancora, una editorial católica.

La memoria también se publica con el apoyo de la Arquidiócesis de Milán, uno de los más grandes y más influyentes en Italia. Un sacerdote, el reverendo Hans Zollner, que es miembro del panel de Francisco ‘en la lucha contra el abuso sexual del clero, ha escrito el prólogo.

extractos gráficas de abuso de la mujer han sido publicados en la prensa italiana. La monja, que se conoce con el nombre de Julia – o Julia, en Inglés – relata su historia en primera persona a la periodista italiana Luisa Bove.

«Tenía una manera amable y paternal», dice la monja en un extracto. «Me invitó a deshacer mis pantalones y luego me ayudó a quitárselos. Hizo lo mismo con su ropa interior. Me daba vergüenza, estaba tenso y no sabía cómo comportarse. »

La monja vive en un convento y nunca antes ha puesto de manifiesto los abusos que sufrió.

«Él fue mi guía espiritual. A la vista de todas sus peticiones no sabía cómo decir que no. Sé que algo en mí había muerto, porque él logró hacer conmigo lo que quisiera «, dijo.

La idea de publicar el libro se produjo después cardenal de Boston Sean P. O’Malley, jefe del panel anti-abuso del Vaticano, habló sobre el abuso sexual clerical en una visita a Milán.

Según los informes, el sacerdote abusivo trabajó durante años en la archidiócesis de Milán y murió recientemente.

La monja escribió que ella se encontró con él en varias ocasiones como un adulto. «Me dijo: ‘Nunca he olvidado. Espero que me has perdonado ‘. Le contesté de forma impulsiva, ‘Ciertamente hace muchos años.’ »

Pero, añade: «He descubierto que el perdón nunca ocurrió porque me di cuenta de que nunca habíamos estado dos amantes, sino una víctima y un verdugo. Nuestra relación fue uno de los abusos y la violencia. ¿Cómo era posible que lo perdonara, entonces? Nunca lo hice, ni siquiera hoy en día «.

Minn. Restablece la arquidiócesis cura que enfrenta acusación de abuso
Un cartel de la fiscal general de Pensilvania muestra las imágenes de tres ex líderes de la orden religiosa de los franciscanos en una conferencia de prensa en la Procuraduría General Kathleen Kane anunció cargos de conspiración criminal contra ellos en Johnstown, Pa. 15 de marzo de 2016. (Todd Berkey / La Tribune Democrat a través de AP)
3 frailes franciscanos son procesados ​​en el caso de niños en peligro
‘Spotlight’ empresa se asienta queja por el diálogo maquillada
Según los medios italianos, la monja divulgado su historia a funcionarios de la iglesia el año pasado.

A pesar de su respaldo personal del libro, Zollner hizo hincapié en que el Vaticano no había apoyado oficialmente su publicación.

Pero Zollner, que también dirige el Centro para la Protección de la Infancia en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, dijo a RNS que el libro fue significativa.

«Esta es la primera vez que una historia completa sobre el abuso sexual clerical ha sido escrito en italiano por un italiano,» dijo. «Esta es la primera declaración valiente de ese tipo. Esto no debería ser sorprendente cuando ves lo que Francisco hizo cuando invitó a las víctimas de abuso en su casa para reunirse con ellos.

«No es extraordinario que los representantes de la Iglesia lo avalan. Debe ser honrado y alentado «.

El prefacio de Zollner en el libro se titulaba «Las víctimas deben ser escuchadas», y felicita a la monja por su valor y la resistencia al contar su historia.

Francisco se reunió con víctimas de abuso sexual clerical en el Vaticano y en Filadelfia, durante su visita a los Estados Unidos en septiembre. Se creó la Comisión vaticana para la protección de menores en 2014.

Pero Francisco no ha dejado de ser criticados por no moverse más rápidamente para disciplinar a los obispos sospechosos de encubrir a los abusadores y aún no se establecen políticas universales para las iglesias a seguir en todo el mundo.

Josephine McKenna escribe para RNS de Roma.

http://www.cruxnow.com/church/2016/03/21/nun-recounts-rape-abuse-by-priest-in-memoir-backed-by-catholic-church/?s_campaign=crux:email:daily

«Al atardecer llegó con los doce»: Dolores Aleixandre rscj


Última cena

«Todos vais a tropezar»

«Al atardecer llegó con los doce»

«No habló de culpa, ni de abandono, ni de traición: eran amigos frágiles»

Dolores Aleixandre, 22 de marzo de 2016 a las 10:24

Compartir el pan, beber de la misma copa, disfrutar de la mutua intimidad

Discípulos/>

Discípulos

(Dolores Aleixandre).- En el relato de Marcos sobre los preparativos de la cena pascual, hayun significativo desplazamiento de lenguaje. El texto comienza diciendo: «El primer día de los ázimos, cuando se inmolaba la víctima pascual, le dicen los discípulos: ¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua?… » (Mc 14,12). Sin embargo, cuando es Jesús quien da las instrucciones para el dueño de la casa, habla de «cenar con mis discípulos», desaparecen las alusiones a lo litúrgico y no hay ya ni una palabra sobre ázimos, cordero, hierbas amargas, oraciones o textos bíblicos: solo pan y vino, lo esencial en una comida familiar.

Quiere cenar con los suyos y para esonecesitan encontrar una sala en la que haya espacio para estar juntos: ese es el único objetivo que permanece y que Lucas subraya aún con más fuerza « ¡Cuánto he deseado cenar con vosotros esta Pascua!» (Lc 22, 15). El «con vosotros» es más intenso que la conmemoración del pasado, lo ritual deja paso a los gestos elementales que se hacen entre amigos: compartir el pan, beber de la misma copa, disfrutar de la mutua intimidad, entrar en el ámbito de las confidencias.

Su relación con ellos venía de lejos: llevaban largo tiempo caminando, descansando y comiendo juntos, compartiendo alegrías y rechazos, hablando de las cosas del Reino. Él buscaba su compañía, excepto cuando se marchaba solo a orar: había en él una atracción poderosa hacia la soledad y a la vez una necesidad irresistible de contar con los suyos como amigos y confidentes.

Al principio ellos creyeron merecerlo: al fin y al cabo lo habían dejado todo para seguirle y se sentían orgullosos de haber dado aquel paso; les parecía natural que el Maestro tomara partido por ellos, como cuando los acusaron de coger espigas en sábado y él los defendió (Mc 2,23-27); o cuando el mar en tempestad casi hundía su barca y él le ordenó enmudecer (Mc 4,35-41); o cuando volvieron exhaustos de recorrer las aldeas y se los llevó a un lugar solitario para que descansaran (Mc 6,30-31).

Sin embargo, las cosas que él decía y las conductas insólitas que esperaba de ellos les resultaban ajenas a su manera de pensar y de sentir, a sus deseos, ambiciones y discordias y una distancia en apariencia insalvable se iba creando entre ellos: le sentían a veces como un extraño venido de un país lejano que les hablaba en un lenguaje incomprensible.

Pero aunque ninguno de ellos se sentía capaz de salvar aquella distancia, Jesús encontraba siempre la manera de hacerlo. El día en que admiró la fe de los que descolgaron por el tejado al paralítico (Mc 2,5), estaba en el fondo reconociéndose a sí mismo: también él removía obstáculos con tal de no estar separado de los suyos y nada le impedía seguir contando con su presencia y con su compañía, como si los necesitara hasta para respirar.

Ellos se comportaban tal y como eran, más ocupados en sus pequeñas rencillas de poder que en escucharle, más interesados en lo inmediato que en acoger sus palabras, torpes de corazón a la hora de entenderlas. Pero él se había ido inmunizando contra la decepción: los quería tal como eran sin poderlo remediar, los disculpaba, seguía confiando en ellos.

« Todos vais a tropezar, como está escrito: Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas del rebaño» (Mc 14,27), dijo durante la cena. No habló de culpa, ni de abandono, ni de traición: eran amigos frágiles que tropezaban y no se puede culpar a un rebaño desorientado cuando se dispersa y se pierde. Sabía que iban a abandonarle pronto y que, si no habían sido capaces de comprenderle cuando les hablaba de sufrimiento y de muerte, tampoco lo serían para afrontarlo a su lado, pero sobre sus hombros no pesaba carga alguna de reproches o de recriminaciones. Libre de toda exigencia de que correspondieran a su amor, estaba seguro de que, lo mismo que su abandono en el Padre le daría fuerza para enfrentar su hora, aquel extraño apego que sentía por los suyos sería más fuerte que su decepción por su torpeza.

Y seguiría considerándolos amigos, también cuando uno de ellos llegara al huerto para entregarle con un beso.

«http://blogs.periodistadigital.com/un-grano-de-mostaza.php/2016/03/21/-al–los-doce-

MEXICO: Las maquiladoras en Ciudad Juárez


Posted on by

paro en Lexmark

Ayer serví de intérprete en la Coalición para el salario digno de San Francisco (San Francisco Living Wage Coalition) en el 2940 de la calle 16, en el distrito de la Misión en San Francisco, en una conferencia de prensa sobre el movimiento sindical de los que trabajan en las maquiladoras de Ciudad Juárez.  Las dos mujeres que nos visitaron son Verónica Rodríguez, secretaria de actas del Sindicato de las maquiladoras en la empresa ADC-Commscope, y Elvia Villesca, de Las Hormigas – Comunidad en Desarrollo.  Ambas mujeres vienen de Ciudad Juárez, Chihuahua.

El grupo de obreros de la empresa ADC-Commscope llevaba bastante tiempo intentando obtener el registro como organización sindical por las terribles condiciones de trabajo, que incluyen el acoso sexual a mujeres jóvenes, los salarios pésimos, la falta de protecciones básicas de salud y de seguridad para los trabajadores, la intimidación, el acoso y el hostigamiento, el mal trato a los empleados mayores de edad, que trabajan mientras esperan procesar su jubilación, los supervisores y gerentes abusivos, y el hecho de que las madres, muchas de ellas solteras, no pueden salir a recoger a sus niños enfermos porque no les dan permiso. El promedio diario de salario es de 173 pesos o $6 USD; el sindicato busca un aumento a 285 pesos diarios.  Las distintas maquiladoras, establecidas por los neoliberales norteamericanos y sus aliados globales, ensamblan productos para empresas norteamericanas como la Lexmark, y la Foxconn, una empresa taiwanesa que fabrica, entre otras cosas, los teléfones celulares I-Phone.  Ver http://diario.mx/Local/2015-12-17_7087b2f5/otorgan-registro-a-sindicato-de-maquiladora/

El sueldo semanal en estas enormes maquiladoras ni siquiera alcanza para comprar el alimento para una familia normal de 4 personas.  A cambio de este mísero sueldo, hay condiciones de abuso y acoso tanto de jóvenes como de mayores.  A los mayores les gritan que ya no sirven, que no pueden producir con la rapidez exigida… a las madres solteras no les permiten salir a buscar a sus hijos enfermos a la guardería… Y el servicio médico brilla por su ausencia.  Verónica Rodríguez nos habló de una trabajadora que se enfermó y al ir a la enfermería, fue humillada verbalmente, y ordenada a regresar a su trabajo, bajo pena de despido.  Cuando otro compañero se quejó al supervisor, y fueron de nuevo humillados con insultos de haraganería, la mujer regresó a terminar una jornada interminable de 9 horas con poco tiempo de descanso… Al llegar a su casa no alcanzó a ir al médico… se murió.

paro Scientific Atlanta

Lo interesante también es que la Junta de Conciliación y Arbitraje (http://www.nl.gob.mx/conciliacionyarbitraje) creada para defender, agilizar y conciliar los derechos y los problemas de los obreros, generalmente se inclina hacia las posiciones del gobierno y de las empresas.  Las empresas y el gobierno quieren obtener una cuota mayor de mercado… a expensas de los trabajadores que realizan los trabajos.

Estos son los temas de los que habla el candidato norteamericano a la presidencia, Bernardo Sanders, que ha sido crítico feroz de los tratados de dizque libre comercio firmados y promovidos en primera instancia por el antiguo presidente Bill Clinton y su esposa la candidata.  Sanders se ha pasado décadas acusando a las enormes corporaciones de abusos y de la compra de garantías y de impunidad.  El nuevo tratado que se intenta pasar, presentado y discutido en secreto, conocido por sus siglas en inglés como el TPP, es decir, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, sería incluso mucho peor que los dos tratados de libre comercio anteriores, ya que crean entidades corporativas a nivel global que en muchos casos tendrían una independencia e incluso inmunidad jurídica ante los países del planeta, mucho peores y más fuertes que los ya existentes.

Verónica también incluyó en su relato los plantones, el paro de 43 días a la intemperie, las obreras con sus hijos a cuestas en la marcha, porque no tienen el suficiente dinero para pagar guarderías, y el despido final: ninguno de los que protestaron ha sido reintegrado a su trabajo.  Les pide a los norteamericanos que nos informemos y protestemos contra estos abusos, y que los apoyemos, porque estos productos se venden en los Estados Unidos mientras que los que los producen o ensamblan se enferman o se mueren, y viven acorralados en una enorme pobreza a pesar de trabajar de sol a sol.

Elvia Villesca, organizadora de Las Hormigas – Comunidad en Desarrollo, fue religiosa y nos cuenta que su grupo trabaja en la comunidad fronteriza y marginada de Anapra, una de las comunidades más pobres de México, con los poblemas de la pobreza, de la falta de raíces, y lo que es muy importante, el ritmo de la vida diaria, que depende del ritmo frenético y robotizado de la maquiladora.  Como religiosa tuvo como parte de su ministerio la atención a los pobres y a los marginados; al dejar la orden, quiso seguir haciendo este trabajo.

La población con la que lidia es fronteriza, inestable y difícil de organizar… llegan a Anapra con la esperanza ya sea de obtener trabajo en la maquila o de pasar a los EE.UU. de alguna forma.  Las Hormigas prepara e imparte talleres en grupo y consejería particular para niños y adultos utilizando técnicas de psicoterapia gestal, con un enfoque muy particular sobre las mujeres para desafiar y detener la violencia doméstica endémica… Pero a las vicisitudes de la pobreza roedora de intestinos, se añade la frustración de trabajos abusivos, mal pagados, y peligrosos.  La rabia y la impotencia del obrero vejado muchas veces redunda en las  borracheras y los malos tratos a los que están en casa.  Juárez también ha sido el foco de los feminicidios por muchos años, con la posible complicidad de las mismas fuerzas del estado…Las Hormigas

Como feminista latina y activista en muchos movimientos por el pueblo de los marginados, ese 99% del que hablamos en el movimiento Occupy, pienso en los hilos de mentira y engaño tanto en la política doméstica como en la política exterior de los EE.UU. En el campo del derecho migratorio, hacemos una diferencia entre los llamados asilados que huyen de la violencia, y los que vienen con fines de mejorar su situación económica… Pero tendríamos que pensar que las grandes corporaciones, por demás en muchos casos multinacionales, no le tienen lealtad a nada que no sea el lucro.  Y por el lucro son capaces de vender a los países, a los seres humanos y a nuestra madre sufrida, el planeta tierra.  Las decisiones que tomamos como ciudadanos al votar nos afectan a nosotros pero afectan mucho más a esas comunidades abusadas al norte, sur, este y oeste de nuestras fronteras.  Es decir, que por nuestras políticas obligamos a la gente a emigrar de sus países ya sea para no morirse de la violencia física o a no morirse de hambre.

Como nos dice Atahualpa en Los Hermanos:

Y así seguimos andando
Curtidos de soledad
Nos perdemos por el mundo
Nos volvemos a encontrar.

Y así nos reconocemos
Por el lejano mirar
Por la copla que mordemos
Semilla de inmensidad

Y así, seguimos andando
Curtidos de soledad
Y en nosotros nuestros muertos
Pa que nadie quede atrás

Yo tengo tantos hermanos
Que no los puedo contar
Y una novia muy hermosa
Que se llama ¡libertad!

De estos abusos se aprovechan las empresas como Eaton Industry y Eaton Busman, que ensamblan fusibles eléctricos para los autos; ADC-Commscope, que hace productos de fibra óptica para la AT & T y Verizon; Lexmark con sus cartuchos para impresora; Foxconn Las Torres, que ensambla cajas para las pantallas de computadora… Ellos siguen haciendo cada vez más millones de dólares, no pagan impuestos, y le pagan cantidades impresionantes a candidatos como la Sra. Clinton para que vele por sus intereses creados.

Tendríamos que boicotear a estas empresas, boicotear a los partidos tanto demócrata como republicano, y traer a un hombre decente y honesto a la presidencia para que empezáramos pensar en lo que le cuesta al resto del mundo nuestra política exterior y la forma en que consumimos en los Estados Unidos de la Apatía, donde nunca pensamos en las consecuencias de nuestras acciones.

Oscar Romero ya nos dijo:  Hermanos, ¿quieren saber si su cristianismo es auténtico? Aquí está la piedra de toque. ¿Con quiénes estás bien? ¿Quiénes te critican? ¿Quiénes no te admiten? ¿Quiénes te halagan? Conoce allí que Cristo dijo un día: No he venido a traer la paz sino la división, y habrá división hasta en la misma familia, porque unos quieren vivir más cómodamente, según los principios del mundo, del poder y del dinero, y otros, en cambio, han comprendido el llamamiento de Cristo y tienen que rechazar todo lo que no puede ser justo en el mundo.

No hay religión que diga:  Abusa de los pobres y de los ancianos y de los desvalidos; repudia al extranjero, ama al dinero por sobre todas las cosas.

Este candidato y su candidatura es algo acogedor e importante en un mundo cínico y desesperanzado, donde todo ¡está a la venta!

Estoy con Bernie; estoy con la revolución.  Ya era hora de despedirnos del capitalismo desmedido…

Sanders Rally NY

http://latinosparaberniesanders.com/2016/03/22/las-maquiladoras-en-ciudad-juarez/

 

 

 

José María Castillo: «No es fácil entender la Pasión»


Pablo de Tarso y Jesús de Nazaret

De la victoria sobre el pecado a la victoria sobre el sufrimiento

De la teología narrativa de los Evangelios a la teología especulativa de Pablo

José María Castillo, 21 de marzo de 2016 a las 15:17

Mientras Pablo siga siendo más determinante que Jesús, en la teología y en la gestión de la Iglesia, ni la Iglesia ni los cristianos vamos a ninguna parte

(José María Castillo).- No resulta fácil entender lo que vemos y vivimos cadaSemana Santa. Porque no es fácil entender por qué, cada año y cuando llegan estos días, paseamos por nuestras calles imágenes de dolor, agonía y muerte, en procesiones de respeto y devoción. Y, lo que es más llamativo, exhibimos las imágenes del fracaso en tronos de exaltación triunfal, con música gregoriana, incienso de dioses y bandas de música, tambores y trompetas. Todo eso, que es la expresión más elocuente del empeño incomprensible por hacer, del fracaso más humillante de la vida, el triunfo soñado de nuestras más sublimes ilusiones.

¿Por qué sucede, en el ámbito de la religión, lo que a nadie se le ocurre imaginar en los demás sectores de la vida?

No sé si este fenómeno – tan claramente contradictorio – se produce, con tanta naturalidad, en la historia y las costumbres de otras religiones. En el cristianismo es un hecho, que tiene una historia de siglos, y unas raíces que se adentran en los orígenes de la Iglesia. Y es que, por más vueltas que le demos al asunto, no es fácil entender la pasión de Jesús.

¿Dónde está la clave del problema? En los escritos más antiguos de la Iglesia, los documentos que llamamos el Nuevo Testamento, hay dos teologías, que no se han integrado debidamente la una en la otra, sino que se pensaron y se escribieron independientemente la una de la otra. Y que, en cuestiones muy decisivas, nos vienen a decir cosas que no son fáciles de armonizar. La primera de estas teologías (la que primero se escribió) fue la de San Pablo (entre los años 45 y 55). La segunda fue la de los evangelios (después del año 70, hasta los años 90).

La diferencia más obvia, que se advierte entre estas dos teologías, es que la de los evangelios es una «teología narrativa», o sea, está construida sobre la base de una serie de relatos mediante los que se nos explica la forma de vida o el proyecto de vida que llevó el protagonista de tales relatos, un modesto galileo del s. I, Jesús de Nazaret.

La teología de San Pablo es una «teología especulativa», es decir, está construida sobre la base de una serie de reflexiones religiosas, que no se refieren ya directamente al humilde galileo, que fue Jesús, sino al Hijo de Dios, Mesías y Señor nuestro (Rom 1, 4), que es Cristo, el Resucitado que está junto al Padre del Cielo.

Esto supuesto – y como es lógico – estas dos teologías nos ofrecen dos explicaciones de la pasión y muerte de Jesús. Según la teología de los evangelios, la decisión de la muerte de Jesús la tomó la autoridad religiosa (el Sanedrín: sumos sacerdotes, senadores y maestros de la Ley). Y esta decisión fue aprobada por la autoridad política, el prefecto del Imperio. El motivo de la condena a muerte fue religioso (a Jesús se le acusó de ser un peligro para el templo, ser y actuar como un blasfemo y un delincuente); y fue político (como el gobernador mandó poner sobre la cruz).

Según la teología de San Pablo, Cristo murió en la cruz, no por decisión humana alguna (un asunto que Pablo nunca menciona), sino porque «los pecados se expían por la sangre», lo que se refiere a Cristo que soporta la ira desatada de Dios sobre todos los pecadores (Rom 3, 19-20. 25). Así, sobre el Crucificado cayó el juicio destructor de Dios, que, con la muerte de Jesús, condenó «el pecado en su carne» (Rom 8, 3). Lo que representa que, para san Pablo, Jesús se hizo «maldición» (Gal 3, 13) y «pecado» (2 Cor 5, 21) por nosotros. En definitiva, la teología de Pablo viene a ser la aceptación del principio sobrecogedor que presenta la carta a los Hebreos: «sin derramamiento de sangre no hay perdón» (Heb 9, 22).

Resumiendo: la pasión de Jesús, según la teología narrativa de los evangelios, se explica porque Jesús, en el que está presente Dios y se nos revela Dios (Jn 1, 18; 14, 9; Mt 11, 27 par), se enfrentó al sufrimiento humano (enfermedad, pobreza, hambre, marginación, desprecio, humillación, odio…). Según la teología especulativa de san Pablo, la pasión de Cristo se explica porque Dios necesitó el «sacrificio» y la «expiación» de los pecados, para así redimir al hombre pecador.

Ahora bien, aceptando que en el Nuevo Testamento se encuentran estas dos explicaciones de la pasión y muerte de Jesús el Señor, el problema concreto que se suele presentar, en la enseñanzas de la Iglesia y en la vida de los creyentes, está en que la explicación de la pasión, que ofrece Pablo, se ha constituido, se presenta y se le pide a la gente que la viva como el dogma de fe de nuestra salvación. Mientras que la explicación de la pasión, que presentan los evangelios, se le explica a la gente como un criterio de espiritualidad para practicar la devoción y la caridad cristiana.

Por supuesto, sabemos que Pablo insistió en la caridad y el amor cristiano (1 Cor 13, 1-13; Gal 5, 13-24; Rom 13, 8-10). Como sabemos que los evangelios hablan, una y otra vez, de la fe y de la salvación. Pero téngase en cuenta que, cuando Jesús habla de «salvación», se refiere a la «curación de enfermedades». Es decir, en los evangelios, «salvar» es remediar el «sufrimiento».

Por eso, cuando Jesús le decía a alguien: «Tu fe te ha salvado», lo que en realidad le decía es: «Tu seguridad en mí te ha curado» (Mc 5, 34; Mt 9, 22; Lc 8, 48; cf. Mc 10, 52; Mt 8, 10. 13; 9, 30; 15, 28; Lc 7, 9; 17, 19; 18, 42). Y llama la atención que Jesús elogia la fe de un centurión romano (Mt 8, 5-13; Lc 7, 1-10), de una mujer cananea (Mt 15, 21-28; Mc 7, 24-30) o de un leproso samaritano (Lc 17, 11-19), todos ellos, personas que no tendrían la fe en el Dios de Israel. Sin duda alguna, lo central en la teología de Pablo es la victoria sobre el pecado. Pero, si nos atenemos, a la teología de los evangelios, lo central es la victoria sobre el sufrimiento.

Todo esto supuesto, me atrevo a decir que, mientras este asunto no tenga la debida y autorizada explicación (y aplicación a la vida), la Iglesia no podrá cumplir con su tarea y su misión en el mundo. En definitiva, con una teología desajustada y desquiciada, no podemos tener sino una Iglesia igualmente desajustada y desquiciada. En otras palabras, mientras Pablo siga siendo más determinante que Jesús, en la teología y en la gestión de la Iglesia, ni la Iglesia ni los cristianos vamos a ninguna parte.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2016/03/21/jose-maria-castillo-no-es-facil-entender-la-pasion-iglesia-religion-dios-jesus-papa-evangelios.shtml

El asesinato de sacerdote en el Congo muestra la necesidad de un nuevo concepto de martirio


Rev-Vincent-Machozi-C

Una docena de hombres armados vestidos con uniformes del ejército Congo asesinados asuncionista Rev. Vicente Machozi, quien operaba un influyente sitio web que documenta las atrocidades cometidas contra su pueblo Nande. (Foto cortesía de los Agustinos de la Asunción

  • Por L. ALLEN JR. JOHN
    El asesinato de asuncionista Rev. Vicente Machozi muestra que las amenazas a los cristianos son de alcance mundial, sino que también pone de relieve la insuficiencia de los conceptos cristianos tradicionales de «martirio».
    Leer más →

    // <![CDATA[
    (function(){var h=this,k=function(a,b){var c=a.split("."),d=h;c[0]in d||!d.execScript||d.execScript("var "+c[0]);for(var f;c.length&&(f=c.shift());)c.length||void 0===b?d=d[f]?d[f]:d[f]={}:d[f]=b},aa=function(a,b,c){return a.call.apply(a.bind,arguments)},ca=function(a,b,c){if(!a)throw Error();if(2<arguments.length){var d=Array.prototype.slice.call(arguments,2);return function(){var c=Array.prototype.slice.call(arguments);Array.prototype.unshift.apply(c,d);return a.apply(b,c)}}return function(){return a.apply(b,arguments)}},l=function(a,b,c){l=Function.prototype.bind&&-1!=Function.prototype.bind.toString().indexOf("native code")?aa:ca;return l.apply(null,arguments)};var n="undefined"!=typeof DOMTokenList,q=function(a,b){if(n){var c=a.classList;0==c.contains(b)&&c.toggle(b)}else if(c=a.className){for(var c=c.split(/\s+/),d=!1,f=0;fc.indexOf(b))){for(var c=c.split(/\s+/),d=0;d<c.length;++d)c[d]==b&&c.splice(d–,1);a.className=c.join(" ")}};var t=function(a,b,c){a.addEventListener?a.addEventListener(b,c,!1):a.attachEvent&&a.attachEvent("on"+b,c)};var x=String.prototype.trim?function(a){return a.trim()}:function(a){return a.replace(/^[\s\xa0]+|[\s\xa0]+$/g,"")},y=function(a,b){return ab?1:0};var z;a:{var A=h.navigator;if(A){var B=A.userAgent;if(B){z=B;break a}}z=""};var da=-1!=z.indexOf("Opera")||-1!=z.indexOf("OPR"),C=-1!=z.indexOf("Trident")||-1!=z.indexOf("MSIE"),ea=-1!=z.indexOf("Edge"),D=-1!=z.indexOf("Gecko")&&!(-1!=z.toLowerCase().indexOf("webkit")&&-1==z.indexOf("Edge"))&&!(-1!=z.indexOf("Trident")||-1!=z.indexOf("MSIE"))&&-1==z.indexOf("Edge"),fa=-1!=z.toLowerCase().indexOf("webkit")&&-1==z.indexOf("Edge"),E=function(){var a=h.document;return a?a.documentMode:void 0},F;a:{var G="",H=function(){var a=z;if(D)return/rv\:([^\);]+)(\)|;)/.exec(a);if(ea)return/Edge\/([\d\.]+)/.exec(a);if(C)return/\b(?:MSIE|rv)[: ]([^\);]+)(\)|;)/.exec(a);if(fa)return/WebKit\/(\S+)/.exec(a);if(da)return/(?:Version)[ \/]?(\S+)/.exec(a)}();H&&(G=H?H[1]:"");if(C){var I=E();if(null!=I&&I>parseFloat(G)){F=String(I);break a}}F=G}var J=F,K={},L=function(a){if(!K[a]){for(var b=0,c=x(String(J)).split("."),d=x(String(a)).split("."),f=Math.max(c.length,d.length),e=0;0==b&&e<f;e++){var m=c[e]||"",g=d[e]||"",u=RegExp("(\\d*)(\\D*)","g"),v=RegExp("(\\d*)(\\D*)","g");do{var p=u.exec(m)||["","",""],w=v.exec(g)||["","",""];if(0==p[0].length&&0==w[0].length)break;b=y(0==p[1].length?0:parseInt(p[1],10),0==w[1].length?0:parseInt(w[1],10))||y(0==p[2].length,0==w[2].length)||y(p[2],w[2])}while(0==b)}K[a]=0<=b}},M=h.document,ga=M&&C?E()||("CSS1Compat"==M.compatMode?parseInt(J,10):5):void 0;var N;if(!(N=!D&&!C)){var O;if(O=C)O=9<=Number(ga);N=O}N||D&&L("1.9.1");C&&L("9");var ha=function(a,b){if(!a||!b)return!1;if(a.contains&&1==b.nodeType)return a==b||a.contains(b);if("undefined"!=typeof a.compareDocumentPosition)return a==b||!!(a.compareDocumentPosition(b)&16);for(;b&&a!=b;)b=b.parentNode;return b==a};var ia=function(a,b,c){var d="mouseenter_custom"==b,f=P(b);return function(e){e||(e=window.event);if(e.type==f){if("mouseenter_custom"==b||"mouseleave_custom"==b){var m;if(m=d?e.relatedTarget||e.fromElement:e.relatedTarget||e.toElement)for(var g=0;g

  • //

 http://www.cruxnow.com/church/2016/03/22/priests-murder-in-congo-shows-the-need-for-a-new-concept-of-martyrdom/?s_campaign=crux:rss?s_campaign=crux:email:ja

// <![CDATA[
(function(){var h,k=this,l=function(a,b){var c=a.split("."),d=k;c[0]in d||!d.execScript||d.execScript("var "+c[0]);for(var e;c.length&&(e=c.shift());)c.length||void 0===b?d=d[e]?d[e]:d[e]={}:d[e]=b},m=function(a){var b=typeof a;if("object"==b)if(a){if(a instanceof Array)return"array";if(a instanceof Object)return b;var c=Object.prototype.toString.call(a);if("[object Window]"==c)return"object";if("[object Array]"==c||"number"==typeof a.length&&"undefined"!=typeof a.splice&&"undefined"!=typeof a.propertyIsEnumerable&&!a.propertyIsEnumerable("splice"))return"array";if("[object Function]"==c||"undefined"!=typeof a.call&&"undefined"!=typeof a.propertyIsEnumerable&&!a.propertyIsEnumerable("call"))return"function"}else return"null";else if("function"==b&&"undefined"==typeof a.call)return"object";return b},aa=function(a){var b=m(a);return"array"==b||"object"==b&&"number"==typeof a.length},p=function(a){return"string"==typeof a},q=function(a){var b=typeof a;return"object"==b&&null!=a||"function"==b},ba=function(a,b,c){return a.call.apply(a.bind,arguments)},ca=function(a,b,c){if(!a)throw Error();if(2<arguments.length){var d=Array.prototype.slice.call(arguments,2);return function(){var c=Array.prototype.slice.call(arguments);Array.prototype.unshift.apply(c,d);return a.apply(b,c)}}return function(){return a.apply(b,arguments)}},t=function(a,b,c){t=Function.prototype.bind&&-1!=Function.prototype.bind.toString().indexOf("native code")?ba:ca;return t.apply(null,arguments)};var u=function(a,b){var c=parseInt(a,10);return isNaN(c)?b:c};var x=function(a){x[" "](a);return a};x[" "]=function(){};var y=function(a){var b=window;return b.getComputedStyle?b.getComputedStyle(a,null):a.currentStyle};var z=function(a,b){a.addEventListener?a.addEventListener("click",b,!1):a.attachEvent&&a.attachEvent("onclick",b)};var A=function(a){var b=window;b.google_image_requests||(b.google_image_requests=[]);var c=b.document.createElement("img");c.src=a;b.google_image_requests.push(c)};var B;var C=String.prototype.trim?function(a){return a.trim()}:function(a){return a.replace(/^[\s\xa0]+|[\s\xa0]+$/g,"")},D=function(a,b){return ab?1:0};var da=Array.prototype.indexOf?function(a,b,c){return Array.prototype.indexOf.call(a,b,c)}:function(a,b,c){c=null==c?0:0>c?Math.max(0,a.length+c):c;if(p(a))return p(b)&&1==b.length?a.indexOf(b,c):-1;for(;c<a.length;c++)if(c in a&&a[c]===b)return c;return-1},ea=Array.prototype.forEach?function(a,b,c){Array.prototype.forEach.call(a,b,c)}:function(a,b,c){for(var d=a.length,e=p(a)?a.split(""):a,f=0;f<d;f++)f in e&&b.call(c,e[f],f,a)},fa=function(a){var b=a.length;if(0<b){for(var c=Array(b),d=0;dparseFloat(L)){K=String(N);break a}}K=L}var O=K,P={},Q=function(a){var b;if(!(b=P[a])){b=0;for(var c=C(String(O)).split("."),d=C(String(a)).split("."),e=Math.max(c.length,d.length),f=0;0==b&&f<e;f++){var g=c[f]||"",n=d[f]||"",v=RegExp("(\\d*)(\\D*)","g"),va=RegExp("(\\d*)(\\D*)","g");do{var r=v.exec(g)||["","",""],w=va.exec(n)||["","",""];if(0==r[0].length&&0==w[0].length)break;b=D(0==r[1].length?0:parseInt(r[1],10),0==w[1].length?0:parseInt(w[1],10))||D(0==r[2].length,0==w[2].length)||D(r[2],w[2])}while(0==b)}b=P[a]=0<=b}return b},R=k.document,ka=R&&H?J()||("CSS1Compat"==R.compatMode?parseInt(O,10):5):void 0;var S;if(!(S=!I&&!H)){var T;if(T=H)T=9<=Number(ka);S=T}S||I&&Q("1.9.1");var la=H&&!Q("9");var ma=function(a){var b=document;return p(a)?b.getElementById(a):a},oa=function(a,b){var c=b||document;return c.querySelectorAll&&c.querySelector?c.querySelectorAll("."+a):na(a,b)},na=function(a,b){var c,d,e,f;c=document;c=b||c;if(c.querySelectorAll&&c.querySelector&&a)return c.querySelectorAll(""+(a?"."+a:""));if(a&&c.getElementsByClassName){var g=c.getElementsByClassName(a);return g}g=c.getElementsByTagName("*");if(a){f={};for(d=e=0;c=g[d];d++){var n=c.className,v;if(v="function"==typeof n.split)v=0<=da(n.split(/\s+/),a);v&&(f[e++]=c)}f.length=e;return f}return g},qa=function(a,b,c){function d(c){c&&b.appendChild(p(c)?a.createTextNode(c):c)}for(var e=1;e<c.length;e++){var f=c[e];!aa(f)||q(f)&&0<f.nodeType?d(f):ea(pa(f)?fa(f):f,d)}},ra={SCRIPT:1,STYLE:1,HEAD:1,IFRAME:1,OBJECT:1},sa={IMG:" ",BR:"\n"},ua=function(){var a=document.getElementById("feedback-closing-template");if(la&&null!==a&&"innerText"in a)a=a.innerText.replace(/(\r\n|\r|\n)/g,"\n");else{var b=[];ta(a,b,!0);a=b.join("")}a=a.replace(/ \xAD /g," ").replace(/\xAD/g,"");a=a.replace(/\u200B/g,"");la||(a=a.replace(/ +/g," "));" "!=a&&(a=a.replace(/^\s*/,""));return a},ta=function(a,b,c){if(!(a.nodeName in ra))if(3==a.nodeType)c?b.push(String(a.nodeValue).replace(/(\r\n|\r|\n)/g,"")):b.push(a.nodeValue);else if(a.nodeName in sa)b.push(sa[a.nodeName]);else for(a=a.firstChild;a;)ta(a,b,c),a=a.nextSibling},pa=function(a){if(a&&"number"==typeof a.length){if(q(a))return"function"==typeof a.item||"string"==typeof a.item;if("function"==m(a))return"function"==typeof a.item}return!1},wa=function(a){this.w=a||k.document||document},xa=function(a,b){return oa("feedback_description",b||a.w)};h=wa.prototype;h.createElement=function(a){return this.w.createElement(a)};h.createTextNode=function(a){return this.w.createTextNode(String(a))};h.appendChild=function(a,b){a.appendChild(b)};h.append=function(a,b){qa(9==a.nodeType?a:a.ownerDocument||a.document,a,arguments)};h.canHaveChildren=function(a){if(1!=a.nodeType)return!1;switch(a.tagName){case "APPLET":case "AREA":case "BASE":case "BR":case "COL":case "COMMAND":case "EMBED":case "FRAME":case "HR":case "IMG":case "INPUT":case "IFRAME":case "ISINDEX":case "KEYGEN":case "LINK":case "NOFRAMES":case "NOSCRIPT":case "META":case "OBJECT":case "PARAM":case "SCRIPT":case "SOURCE":case "STYLE":case "TRACK":case "WBR":return!1}return!0};h.removeNode=function(a){return a&&a.parentNode?a.parentNode.removeChild(a):null};h.contains=function(a,b){if(!a||!b)return!1;if(a.contains&&1==b.nodeType)return a==b||a.contains(b);if("undefined"!=typeof a.compareDocumentPosition)return a==b||!!(a.compareDocumentPosition(b)&16);for(;b&&a!=b;)b=b.parentNode;return b==a};var ya=function(a){var b={};if(a&&a.key_value){a=a.key_value;for(var c=0;c<a.length;c++){var d=a[c];if("key"in d&&"value"in d){var e=d.value;b[d.key]=null==e?null:String(e)}}}return b};var za=function(a){a=String(a);if(/^\s*$/.test(a)?0:/^[\],:{}\s\u2028\u2029]*$/.test(a.replace(/\\["\\\/bfnrtu]/g,"@").replace(/(?:"[^"\\\n\r\u2028\u2029\x00-\x08\x0a-\x1f]*"|true|false|null|-?\d+(?:\.\d*)?(?:[eE][+\-]?\d+)?)[\s\u2028\u2029]*(?=:|,|]|}|$)/g,"]").replace(/(?:^|:|,)(?:[\s\u2028\u2029]*\[)+/g,"")))try{return eval("("+a+")")}catch(b){}throw Error("Invalid JSON string: "+a);},Ba=function(a){var b=[];U(new Aa,a,b);return b.join("")},Aa=function(){this.o=void 0},U=function(a,b,c){if(null==b)c.push("null");else{if("object"==typeof b){if("array"==m(b)){var d=b;b=d.length;c.push("[");for(var e="",f=0;f=this.h.bottom&&this.h.left>=this.h.right)},Ga=function(){var a=new Fa;return a.O&&(!a.$||a.P>=a.Z)};var V=function(a,b,c){this.G=a;this.S=b;this.m=0;this.l=document.getElementById("mtadmas");this.M=document.getElementById("mtadmaundo");this.C=document.getElementById("mtadmac");this.D=document.getElementById("mtadmback");this.J=document.getElementById("mtadmpc");this.N=document.getElementById("mtadmpundo");this.A=document.getElementById("mtadmpunclose");this.L=this.u=this.H=this.F=null;this.v=0;this.i=null;this.j=!1;this.s=null;this.V=c?c.getAdsLength():1;(this.g=c)&&this.g.registerWidget(this,0);this.I=0},Ha=function(a){for(var b=document.getElementsByName("surveyOptions"),c=0;c<b.length;c++)z(b[c],t(a.W,a,b[c].value));a.M&&z(a.M,t(a.B,a,"1"));a.N&&z(a.N,t(a.B,a,"3"));a.A&&z(a.A,t(a.X,a));a.D&&z(a.D,t(a.back,a));a.g&&(a.g.listenOnObject("mute_option_selected",t(a.K,a)),a.g.forEachAd(t(function(a){a.listenOnObject("multislot_mute_collapse",t(this.U,this));a.listenOnObject("multislot_mute_collapse_undo",t(this.T,this))},a)))};V.prototype.K=function(a){this.F=a.close_button_token;this.H=a.creative_conversion_url;this.u=a.ablation_config;this.L=a.undo_callback;this.v=a.creative_index||0;this.g&&(this.s=this.g.getAd(this.v));if(1===a.type){a=oa("survey");for(var b="survey_"+this.v,c=0;c<a.length;c++)a[c].style.display=a[c].id==b?"block":"none";a=document.getElementsByName("surveyOptions");for(b=0;b<a.length;b++)a[b].checked=!1;this.l.style.display="block";W(this);X(this)}else 0===a.type&&(this.J.style.display="block",this.l.style.display="none",W(this),Ia(this,document.getElementById("pub-feedback-closing"),this.u))};var Y=function(a){a.i&&(window.clearInterval(a.i),a.i=null,a.j=!1);ma("pub-feedback-closing").style.display="none";ma("ad-feedback-closing").style.display="none"};V.prototype.B=function(a){this.j||(Y(this),A(Z(this,"user_feedback_undo",a)),this.L())};V.prototype.X=function(){var a={msg_type:"resize-me"};a.key_value=[{key:"r_nh",value:String(this.I)},{key:"r_str",value:"animate"}];a=Ba(a);window.top.postMessage(a,"*");this.j=!1;this.B("3")};V.prototype.back=function(){this.j||(Y(this),this.l.style.display="block",W(this),X(this))};V.prototype.W=function(a){this.C.style.display="block";this.l.style.display="none";X(this);A(Z(this,"mute_survey_option",a));a=document.getElementById("ad-feedback-closing");this.me||e>g||a.i)){var n=ua();c=t(function(){var a="";g<=d&&0=g&&Y(this);g–},a);c();0<=g&&(a.i=window.setInterval(c,1E3))}},Ia=function(a,b,c){if(c&&window.top&&window.top.postMessage){var d=za(c),e=ya(d),f="resize-me"==d.msg_type&&"animate"==e.r_str;if("ablate-me"==d.msg_type&&e["collapse-after-close"]||f&&!Ga())a.A&&(a.I=window.innerHeight,f=document.getElementById("cbtf"),f=xa(B||(B=new wa),f)[1],f=La(a.R,f),c=Ma(d,f)),Ka(a,b,u(e["secs-to-countdown"],1),u(e.countdown,0),u(e["message-tick"],1),function(){window.top.postMessage(c,"*")})}},Ma=function(a,b){if(!isNaN(b)&&isFinite(b)){var c=!1;if(a.key_value){for(var d=a.key_value,e=0;e<d.length;e++){var f=d[e];if("key"in f&&"value"in f&&"r_nh"==f.key){c=!0;f.value=b.toString();break}}c||d.push({key:"r_nh",value:b.toString()})}}return Ba(a)};V.prototype.R=function(a){var b=y(a);a=y(a.parentNode.parentNode);return parseInt(b.height,10)+parseInt(b.marginTop,10)+parseInt(a.marginTop,10)};var La=function(a,b){for(var c=[],d=b;d&&"BODY"!=d.tagName;d=d.parentNode)d.style&&"block"!=d.style.display&&(c.push({el:d,val:d.style.display}),d.style.display="block");for(var d=a(b),e;e=c.pop();)void 0!==e.Y&&(e.aa.style.display=e.Y);return d},Ja=function(a,b){Ka(a,b,1,a.S,0,t(function(){var a={creative_index:this.s.getIndex(),undo_pingback_url:Z(this,"user_feedback_undo","1")};this.s.fireOnObject("multislot_mute_collapse",a)},a))};h=V.prototype;h.U=function(){this.m++;this.g.resetAll()};h.T=function(){0//

«Las personas religiosas son más felices, pero menos inteligentes» ???


Estudios que analizan la diferencia entre creyentes y ateos
Las personas religiosas son más felices, pero menos inteligentes

Era el mes de febrero de 2012, pleno siglo XXI, cuando uno de los ateos más célebres del planeta, el biólogo evolutivo y divulgador científico Richard Dawkins, se enzarzaba públicamente con Rowan Williams, arzobispo de Canterbury y líder de la Iglesia Anglicana, en una (amable) batalla dialéctica para departir sobre creacionismo y evolución. O lo que es lo mismo, sobre religión y ateísmo, ciencia y creencia. La sala de conciertos del teatro Sheldonian, en Oxford (Inglaterra), se llenó tanto que se tuvieron que habilitar dos estancias más para acoger a un público que no quería perderse el debate. Miles de personas siguieron en directo –también a través de Internet– un acontecimiento que despertó un auténtico fervor, dejando claro, entre otras cosas, que aún hoy, para muchas personas la fe sigue moviendo montañas, a sabiendas de que esa convicción que les sostiene no puede ser verificada científicamente. ¿O será, quizá, precisamente por eso?

Hasta mediados del siglo XIX, cuando el naturalista británico Charles Darwin publica El Origen de las especies y populariza su teoría de la evolución, la explicación más aceptada del porqué de la existencia humana había sido la gracia divina. «No puedo entender por qué (la gente religiosa) no puede ver la extraordinaria belleza de la idea de que la vida surgió de la nada. Es algo tan asombroso, elegante y maravilloso… ¿por qué querer saturarlo con algo tan complicado como un Dios?», se pregunta Dawkins. Para el astrofísico y divulgador Carl Sagan, esta «enraizada necesidad de creer» se yuxtapone a otra profunda convicción humana: pensar y razonar, para ir siempre más allá de cualquier tipo de creencia.

La pregunta, entonces, para quienes siguen el camino que marca el método científico es: ¿Por qué millones de almas optan por una percepción de la realidad que no puede ser contrastada empíricamente? Y no son pocos los estudios científicos que se han hecho al respecto. ¿Quizás la religión hace más dichosos a los creyentes, mejores personas o más resilentes (capaces de sobreponerse a adversidades)? ¿Son distintas las personas creyentes de las que se manifiestan abiertamente ateas o, simplemente, no creyentes? Lo cierto es que hay argumentos para todos los gustos. En paralelo a las publicaciones que corroboran que el número de personas que se consideran no religiosas crece en todo el mundo, proliferan también las investigaciones científicas que ponen la lupa en lo que diferencia a las personas que profesan alguna fe de aquellas que no. Estas son algunas de sus conclusiones:

1. La gente religiosa está más satisfecha con la vida. Eso afirma un estudiorealizado por investigadores de las universidades estadounidenses de Wisconsin y Harvard, de acuerdo con las opiniones de 3.108 personas adultas acerca de sus creencias y relaciones sociales. En gran parte, afirman, es el aspecto social el que hace que una persona religiosa se sienta más dichosa. Cuando un creyente va a la Iglesia, construye vínculos con los demás miembros de la congregación que generan bienestar al individuo.

‘RANKING’ DE RELIGIOSOS VERSUS ATEOS EN EL MUNDO

Según una encuesta realizada en 2015 por WIN Gallup International sobre un total de 63.898 personas de 65 países distintos, cada vez hay más gente en el mundo que declara no profesar ningún tipo de religiosidad. ¿Los menos creyentes del mundo? En China (Hong Kong, concretamente), el 90% se declara ateo. Luego viene Suecia –con un porcentaje del 76%– y la República Checa (75%). En la Europa Occidental, elranking de no creyentes está encabezado por Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, Suiza, España y Austria. Algún dato sorprendente: en Israel, el 65% de los encuestados afirmaron no creer en Dios, aunque en los territorios palestinos el 75% se muestra creyente. En general, y con la excepción de los Estados Unidos,los países más ricos tienden a ser menos religiosos. En lado opuesto, Tailandia es el país con más creyentes: el 94% practican el budismo. Le siguen Armenia (con un 97% de cristianos), Bangladesh (el 91% son musulmanes), Georgia (84% de ortodoxos) y Marruecos, con un 98% de musulmanes suníes.

2. Los niños pertenecientes a familias religiosas son menos generosos. El profesor en psicología y psiquiatría Jean Decety, de la Universidad de Chicago, lideró en 2015un sondeo realizado con 1.100 niños de entre 5 y 12 años de seis países de 4 continentes distintos, y comprobó que la tendencia a compartir (una forma de medir la generosidad y el altruismo) era significativamente mayor entre los criados en entornos no religiosos. Los creyentes se mostraron, además, más duros a la hora de castigar comportamientos considerados incorrectos. ¿Pasa lo mismo con los adultos? Depende de cómo se mire. Por un lado, según publicó la revistaCrónica de la Filantropía, con sede en Washington (Estados Unidos), los estados con mayor población religiosa son los que más dinero dan a caridad, en especial a través de la Iglesia. Pero en cambio, un estudio de la también estadounidense Universidad de Berkeley afirma que los ateos y agnósticos son más compasivos con los desconocidos. Los no creyentes ayudan más a aquellos con los que conectan emocionalmente. Los religiosos lo hacen con los que comparten su doctrina e identidad y también para mejorar su reputación.

3. Las personas profundamente religiosas son menos tolerantes.Una investigación llevada a cabo por tres universidades de Estados Unidos – Duke University, Ausburg College y University of Southern California– evaluó la correlación entre religión y racismo desde 1964, cuando se promulgó la Ley de Derechos Civiles, hasta hoy, y concluyó que una fuerte identidad religiosa dentro de un grupo fomenta el etnocentrismo y, por ende, el racismo y la intolerancia hacia otras formas de ver la vida.

4. Creer en Dios reduce la ansiedad. Dos psicólogos del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Toronto Scarabough de Canadá han descubiertoque las personas que profesan una profunda fe en Dios muestran una actividad menor en el área del cerebro denominada córtex del cíngulo anterior, responsable de las reacciones corporales de excitación asociadas al estrés. Parece que la fe divina provee a los que la sienten una serie de argumentos que disminuyen la incertidumbre ante los misterios de la vida.

5. Los ateos son, en general, más inteligentes. Es lo que se desprende de la revisión de más de 60 estudios científicos coordinada por la Universidad de Rochester al norte del estado de Nueva York. La conclusión es que las creencias irracionales, como las religiosas, atraen menos a la gente con mayor capacidad de razonar, de resolver problemas, de pensar de manera abstracta y aprender de la experiencia.

6. La fe religiosa ayuda a las personas con enfermedades crónicas. Según un estudio científico realizado en la Universidad de Missouri, en Columbia, Estados Unidos, la religión es beneficiosa para todas aquellas personas aquejadas de dolencias o incapacidades crónicas, como lesiones en la médula espinal, apoplejía o cáncer. Tener mayor esperanza y menos estrés son dos de los factores que determinan esta superior calidad de vida.

http://elpais.com/elpais/2016/03/10/buenavida/1457611124_400472.html

IRLANDA: Rito y razón: Si Jesús puede lavar sus seguidores pies las mujeres puede conducir a la iglesia.


Se subvierte la relación de poder amo / sirviente y la relación hombre / mujer

Soline Humbert: «Cuando Jesús lavó los pies de sus discípulos asumió no sólo el papel de un sirviente pero el papel de una sirvienta 'Soline Humbert: «Cuando Jesús lavó los pies de sus discípulos asumió no sólo el papel de un sirviente pero el papel de una sirvienta ‘

 El Jueves Santo en las iglesias católicas en todo el mundo llegará a ser aprobada el ritual del lavatorio de los pies, en la memoria del ejemplo de amar servicio íntimo de Jesús y en cumplimiento de su mandato a sus discípulos a hacer lo mismo.

Este año, un cambio en las reglas, a petición de Francisco significa que las mujeres pueden ser oficialmente entre aquellos cuyos pies se pueden lavar.Los sacerdotes, sin embargo, seguirán siendo los machos.

Cuando Jesús lavó los pies a sus discípulos que asumió no sólo el papel de un sirviente pero el papel de una sirvienta, porque era en su mayoría mujeres y niñas que realizan esta tarea: criados por sus maestros e invitados importantes, esposas de sus maridos.

Significativamente, la única otra persona en los Evangelios que lava los pies es una mujer, que lava los propios pies de Jesús (Lucas 7), y en la carta de Pablo a Timoteo (5:10) se especifica que «las viudas deben lavarse los pies de la santos «.

Cuando Jesús lavó los pies de sus seguidores No subvierte sólo la relación de poder amo / sirviente sino también la relación hombre / mujer. Jesús se ha hecho una criada, una esclava, una esposa. Transgredió las reglas estrictas que delinean los roles de género.

Cuando Se quitó la vestidura exterior, Jesús se despojó de sus privilegios masculinos de poder y superioridad. Se envolvió con una toalla alrededor de su cintura, al igual que las mujeres. No es extraño que Pedro se opuso primera tanta vehemencia!

Por lo tanto, es profundamente irónico que la liturgia oficial sigue siendo tan aferrados a una estricta división sexista, patriarcal de los roles de género al igual que la teología y la organización de la iglesia institucional. Debido a sus mujeres de género siguen estando excluidos del gobierno, la toma de decisiones y todos los ministerios ordenados.

Acceso

Este año se cumple el 20 aniversario de la ordenación de las mujeres en todo el mundo (WOW). Este movimiento internacional fue fundada en Gmunden (Austria) en julio de 1996 a las sínodo ecuménico las primeras mujeres europeas «Las mujeres, por el cambio en el siglo 21». Wow que funciona para el acceso de las mujeres a todos los ministerios ordenados, con un enfoque en la romana Iglesia Católica .

Dos años después de que el Papa Juan Pablo intento autoritario de II a silenciar el debate por un edicto papal en 1994 hubo una sensación de que esto tenía que ser resistido por una cuestión de conciencia.

Primera Conferencia Internacional de wow se celebró en Dublín en 2001, recibido por hermanos y hermanas en Cristo – Básico (ahora parte de Somos Iglesia de Irlanda).

Varios de los oradores fueron amenazados con la excomunión y / o el despido de sus órdenes religiosas. El orador del Consejo Mundial de Iglesias se vio obligado a retirarse. La apertura de la conferencia, ganador del premio Nobel de la Paz de Belfast , Mairéad Corrigan Maguire, dijo: «Creo que este tipo de intento de control por parte del Vaticano es un abuso de poder. Es deshumanizante, desmoralizador, y es una forma de abuso espiritual «.

discipulado

Se realizaron dos conferencias más: en Ottawa en 2005 y Filadelfia el año pasado. Existe un consenso de que no es una cuestión de la ordenación de mujeres (casadas y solteras) dentro de la estructura actual clericalised, patriarcal poder, sino de una transformación más amplia y más profunda en un discipulado de iguales.

Wow abarca una variedad de enfoques para el bloqueo actual, incluyendo algunos que van más allá de las actuales normas de opresión. Por un lado cientos de mujeres han sido ordenadas en lo que se ha llamado «ordenaciones proféticos», y por otra parte un número creciente de comunidades eucarísticas intencionales, en Irlanda y en otros lugares, sin celebrar un ministro ordenado oficialmente.

Como escribió Sor Anne E Patrick SNJM de conciencia y pidiendo: Reflexiones éticas sobre la Mujer de la iglesia católica Vocaciones : «es apropiado para Mujeres Transformando la iglesia para dar gracias, de hecho, para presidir en la Eucaristía, y para hacer esto en el nombre y la memoria de Jesús, cuyos ideales éticos, como sus seguidores insistieron desde el principio, incluyen la creencia de que, si se trataba de una elección, uno debe obedecer a Dios y no a los seres humanos (Hechos 5: 27-29) «.

Este Jueves Santo en algunas comunidades católicas no será lavado mutuo de los pies, con todo lo que se sirve y que sirve, hombres, mujeres, laicos, ordenado. Cuando Jesús lavó los pies de Pedro le dijo: «Usted no entiende ahora lo que estoy haciendo, pero lo entenderás más tarde (Juan 13: 7).»

Si entendemos ahora que Jesús nos llama a abandonar las estructuras patriarcales de dominación, vamos a dejar de lado todo lo que excluye a las mujeres que simboliza el Cristo que se hizo uno con ellos en el servicio amoroso.

Soline Humbert es un director espiritual y fue portavoz de Wow2001 Dublín

http://www.irishtimes.com/opinion/rite-reason-if-jesus-can-wash-his-followers-feet-women-can-lead-the-church-1.2582838

No todo lo extranjero es mejor… Por Juliana Henao


March 19, 2016 By

Juliana HenaoPor: Juliana Henao
La opinión que voy a compartir a continuación se basa en muchos casos que he visto en mi labor profesional y gracias al acercamiento que he tenido con mujeres de diferentes partes del mundo. Sin embargo, no significa que se da en todos los casos y siempre existe la excepción. Y lo comparto con el ánimo de motivar a la reflexión acerca de la importancia de la seguridad personal.

Existen mujeres de todas las edades que lógicamente están esperando encontrar ese ser especial del cual enamorarse, ese hombre con el cual compartir las noches, los sueños y la vida. Y está bien, no hay absolutamente nada erróneo en querer ser amado y amar.

Es una condición humana, pero que pasa, muchas mujeres en el afán de encontrar este hombre ideal, considera al hombre de sus países poco atractivos y no confiables para formar una relación estable y por consiguiente empiezan a entablar relaciones a través de las diferentes redes sociales, y mucho mejor si son de países extranjeros.

Lo más posible es que debido a las diferencias económicas de cada país, el hombre extranjero resulte mucho más atractivo en términos de economía porque puede ofrecer una estabilidad económica; puede estar un poco mayor; lo que se traduce en términos de ya está en edad para entablar un compromiso; ya pasó la etapa de soltería; otro es que hable un idioma diferente hace que el acento sea un sex appeal; la posibilidad de viajar al extranjero; conocer e interactuar con una cultura diferente, pero ¿qué en realidad pasa?

Muchos de estos hombres, precisamente están buscando mujeres para deslumbrar, en diversas ocasiones son hombres que han tenido dos o tres matrimonios antes que han finalizado en malos términos, muchos de hechos si bien entre comillas llevan una vida estable, tienen dificultades de socialización en su entorno social inmediato, en otros casos presentan enfermedades mentales, (Y valga aclarar que como profesional de las ciencias sociales respeto este punto y me oriento a fomentar la salud mental y emocional), que son difíciles de detectar cuando la comunicación es pobre debido a las limitaciones de la comunicación por la diferencia de idiomas y culturas, e incluso de credo religioso.

En otros casos son hombres abusadores que buscan mujeres de otros países o ciudades porque saben de la vulnerabilidad de las mismas en un país extranjero o el hecho de alejarlas de su entorno conocido.

Cuando estas mujeres llegan a este país, legal en su mayoría, porque estos hombres viajan al destino de la ciudad y contraen un matrimonio legal, empiezan a vivir una vida de abuso físico, sexual y psicológico.

Algunas nunca entienden lo que viven porque justifican estos abusos en las diferencias culturales, religiosas, del idioma. Otras deciden denunciar, sin una respuesta satisfactoria.

Otras han sufrido lesiones físicas y emocionales irreversibles. Mi invitación hoy es que por favor no crean que todo hombre extranjero es mejor, no todo lo que brilla es oro. Valoren los hombres de su región, de su ciudad.

Si se interesan en un hombre extranjero tómense la tarea de aprender el idioma, recuerden que la comunicación es vital en toda relación y por favor tome medidas mínimas de seguridad personal. Nadie, absolutamente nadie la va amar tanto como usted misma se puede amar.

http://www.elnuevogeorgia.com/2016/03/no-todo-lo-extranjero-es-mejor/?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=twitter&utm_source=socialnetwork

Anteriores Entradas antiguas