Sacerdotisas: Manuel Vicent


La iglesia católica no va a salir de la crisis hasta que no acepte el sacerdocio de las mujeres. Nada más lógico

Un día salió el papa Luciani al balcón del Vaticano, abrió los brazos hacia la humanidad y proclamó: “Dios no es padre, es una madre”. El cardenalato y los teólogos más conservadores pensaron que habíaperdido el juicio. Poco después este pontífice fue obligado a descubrir el verdadero género de Dios en el fondo de una taza de té muy cargado. Pese a todo, no parece que la proclama de Luciani fuera muy revolucionaria, puesto que los primeros dioses eran maternidades, figuras femeninas de abultado vientre, de donde manaba la vida y por eso fueron adoradas. La Iglesia católica no va a salir de la crisis hasta que no acepte el sacerdocio de las mujeres. Nada más lógico. El cuerpo de la mujer está más estructurado que el del hombre para servir de médium hacia ese sustrato misterioso de las energías espirituales, que según Jung es más profundo que el sexo, contra la teoría de Freud. En las iglesias luteranas está creciendo el número de sacerdotisas. En el templo neoclásico Vor Frelser Kirke, en Copenhague, asistí a un oficio religioso dirigido por una amiga, la pastora Hanne Bro, antigua periodista. Nunca he visto a un ser que brillara con tanta naturalidad en el altar frente a unas bancadas de hombres curtidos arrodillados ante su embrujo. Es una obtusa obcecación machista desperdiciar esa energía. Por otra parte, gracias a que las iglesias presbiterianas de Norteamérica dejaron entrar a los esclavos negros en sus capillas y les permitían incorporarse a sus cánticos tenemos hoy el góspel, el soul y el blues. Cada año un millón de católicos de Latinoamérica se pasa a las iglesias evangelistas, mucho más cercanas a los problemas de la gente humilde.Tal vez para taponar esa sangría ha sido elegido un Papa argentino, pero será extremadamente difícil que pueda levantar el peso muerto de tanto mármol que cubre el oro de tanta inmundicia. En un poblado de Costa de Marfil se levanta una copia exacta de la basílica de San Pedro de Roma, incluida la columnata de Bernini. Cerca hay un lago con cocodrilos, que a veces dormitan tomando el sol en las escalinatas. El interior del templo está lleno de selva cuajada de monos. Suena un órgano. La fuga de Bach puede que la toque un chimpancé reclamando que vuelva también a los fieles el dios de la naturaleza.

http://elpais.com/elpais/2013/03/16/opinion/1363453641_464549.html

NO ES UN DÍA CUALQUIERA… 25 DE NOVIEMBRE


 

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

MAMEN HERNÁNDEZ COBOS, currocorre@yahoo.es

MADRID.

 

ECLESALIA, 25/11/13.- «Libre te quiero, como arroyo que brinca de peña en peña. Pero no mía. Grande te quiero, como monte preñado de primavera. Pero no mía. Buena te quiero, como pan que no sabe su masa buena. Pero no mía. Alta te quiero, como chopo que en el cielo se despereza. Pero no mía. Blanca te quiero, como flor de azahares sobre la tierra. Pero no mía». García Calvo, en este poema, refleja como nadie el buen querer, ese querer que necesariamente se ha de vivir en y desde la libertad, construyendo relaciones igualitarias, lejos de toda opresión y violencia.

No puede ser de otra forma, es imposible mirar hacia otro lado; libertad frente a dominación, rebeldía frente a sumisión, autonomía frente a dependencia, valor frente a miedo, ruido frente a silencio, denuncia frente a encubrimiento; Hay que prevenir, educar, y la Iglesia debe estar a la altura y ser agente de cambio, visualizadora, implacable, contundente, garante. No hay resquicios, ni atajos, ni rendijas; No, No, No a la violencia ejercida contra las mujeres, en ningún escenario, en ningún contexto, bajo ninguna circunstancia.

Iguales ante la ley, iguales a la luz de la Palabra, sin hacer la menor concesión al que maltrata, al que asesina, al que justifica «Toda forma de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por motivo de sexo, raza, color, condición social, lengua o religión, debe ser superada y eliminada por ser contraria al plan de Dios».

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

  

Uno de los mayores retos del siglo XXI: humanizar la economía


La Red Sostenible y Creativa, fundada en Valencia en 2008, propone abrir nuevos caminos, ir más allá de lo aprendido, cuestionar los cimientos de esta sociedad

24/11/2013 – Autor: Rosae Martín. – Fuente: tendencias21
Ferrán Caudet, el fundador de la Red Sostenible y Creativa. Fuente: http://www.sostenibleycreativa.org/

Ferrán Caudet, el fundador de la Red Sostenible y Creativa. Fuente: http://www.sostenibleycreativa.org/

«Los tiempos duros crean héroes». Este proverbio chino obedece a la concepción que los propios chinos tienen del concepto crisis o «weiji». «Wei» significa por un lado peligro, y  «ji» por  el otro, se traduce como oportunidad.

La Red Sostenible y Creativa parece inclinarse completamente hacia el lado del «ji» o, lo que es lo mismo, a las diferentes oportunidades que ofrece la crisis, al decidirse con optimismo y coraje a sacar el máximo provecho al talento, y la creatividad del ser humano para sobreponerse a los problemas y a las adversidades sin miedo.
Qué es la Red

La Red Sostenible y Creativa es una nueva forma de organización en red en la que se potencian los procesos personales para activar y empoderar la ciudadanía. Se trata de una iniciativa autofinanciada desde la responsabilidad y desde la generosidad colectiva sin dependencias ideológicas ni religiosas.

Las jerarquías denominadas por La Red como naturales obedecen a cuatro indicadores: Conciencia, Compromiso, Capacitación y Entusiasmo.  Estos cuatro pilares tienen que ver con el nivel de responsabilidad que asume de forma temporal cada persona, y que es a su vez validado por el colectivo de forma natural.

Cuando una iniciativa se quiere poner en marcha es importante sentirla con claridad por lo que se sigue siempre esta metodología; la secuencia SHP: Sentir, Hacer y Pensar. Las personas que forman parte de la Red creen que las cosas se pueden hacer de otra manera y la creatividad y la experiencia son los motores claves para este cambio.
El fundador de la Red Sostenible y Creativa, Ferrán Caudet, responde a las preguntas de Tendencias21 sobre la Red, la economía humanizada, y otras iniciativas que se están llevando a cabo en estos momentos.

¿Podría explicar a qué responden los conceptos de economía humanizada?

Creemos que la economía debe estar al servicio de las personas y que esto es un proceso del que queremos formar parte activa. La economía humanizada más que una metodología es una experiencia que surge cuando te das cuenta de que el verdadero valor de las organizaciones son las personas.

Así, la economía toma otra dimensión en la que los principios y los valores son la base desde la que construye una gestión eficiente. Economía viene del griego Okomos y significa la gestión del hogar y de sus recursos. Hay muchas personas trabajando en este sentido sin ninguna ideología concreta, haciendo realidad sus sueños y aportando valor a la sociedad.  Nosotros creamos condiciones para crear sinergias y aprender juntos este nuevo camino, cada vez más «rentable» a nivel personal y colectivo.

Con esta intención desarrollamos acciones y herramientas, entre otras: desayunos humanizados, encuentros con emprendedores, la Web http://www.economiahumanizada.org, la revista sostenibleycreativa que sirve para facilitar procesos, y para que la sociedad conozca las personas que están haciendo posible la nueva economía. Surgen de este modo los referentes de una sociedad más humana, que necesitan del apoyo de los consumidores conscientes para crear circuitos económicos empoderados y con valores.

¿Dónde, cuándo y por qué surge esta iniciativa y con el nombre global de Red Sostenible y Creativa?

La Red surgió en Valencia en 2008 como respuesta creativa a lo que hemos llamado crisis. Hay un tiempo para las quejas y la indignación, también para los miedos y las dudas, nosotros hemos decidido dedicarnos a la creatividad en Red, creemos que es tiempo de crear verdaderas redes sociales de apoyo mutuo a pie de calle, y lo estamos haciendo.

3. ¿Qué tipo de iniciativas se están llevando a cabo además de la de economía humanizada?

Funcionamos por equipos que asumen responsabilidades en base a sus capacidades y tenemos activos varios equipos y actividades:
-SEAIS, un servicio altruista integrativo de salud, una vía hacia el empoderamiento en el que pacientes y profesionales se relacionan desde la confianza y la cooperación.
-Huerto City es una terraza de 150 m. plantada en el centro de Valencia, que impulsa y coordina proyectos de agroecología ¿te imaginas tu ciudad con terrazas plantadas y los vecinos compartiendo esos espacios y creando vínculos?
-Una revista participativa denominada sostenibleycreativa, sin publicidad y con marco ideológico abierto, con 5000 ejemplares por número, se distribuye de forma consciente de mano en mano, cualquier persona que quiera puede ser el distribuidor/a.
-Un equipo de etnobotánica que tiene como proyecto la adecuación de un jardín experimental en el que se desarrollan actividades para el conocimiento y uso de las plantas.
-Una inmobiliaria Humanizada con tres áreas: habitación solidaria, creación de comunidades y reformas humanizadas.
-Ahora mismo estamos desarrollando un catálogo pedagógico para poner a disposición de la sociedad los conocimientos y metodologías que hemos ido desarrollando.
-S.O.L  Sistema de organización local, un banco del tiempo y una moneda complementaria que facilitan la nueva cultura del intercambio, creando vínculos positivos entre las personas.

Entre otros proyectos cabe destacar la donación que hemos recibido de una masía en Castellón de 37.000m2 donde se desarrollará una escuela taller. Además se están creando nodos provinciales y locales, ya tenemos Madrid y Murcia, están en proceso avanzado, Zaragoza y Barcelona, también hay grupos en Sevilla, Albacete y Girona… Estas son las iniciativas más significativas y seguimos abiertos a crear nuevas posibilidades y hacer realidad los sueños de  personas comprometidas y con entusiasmo.

¿Podría explicar brevemente los pasos para formar parte de esta Red? (los llamados nodos).

Cualquier persona individual puede formalizar en la web su colaboración y formar parte a nivel individual, es una buena forma de comenzar.

Primero se tiene que conocer la Red y dedicar un tiempo a establecer un punto de encuentro para conectar personas. A continuación hay que realizar unos módulos de formación para conocer en profundidad la iniciativa y decidir… y si surge un grupo inicial de personas comprometidas y capacitadas, entre 4 y 10 son suficientes en principio, se solicita la creación de un nodo, para nosotros es más importante el compromiso que la cantidad, no tenemos prisa.

Esta red se constituyó antes de la crisis. ¿La vieron venir?

La Red comenzó con una pregunta interna y profunda ¿Qué puedo hacer? Nos dimos cuenta de que el futuro depende de lo que hagamos ahora, entendimos que el futuro colectivo a medio plazo tiene dos tendencias dominantes; si asumimos la responsabilidad y caminamos hacia el empoderamiento seremos más libres, si cedemos ante los miedos será con cadenas, así  elegimos a qué futuro queremos dedicar nuestra energía.

Entendimos desde la Red que es necesario abrir nuevos caminos, ir más allá de lo aprendido, cuestionar los cimientos de esta sociedad con atrevimiento y respeto. Sentimos que estamos asistiendo una metamorfosis, un cambio sistémico que va a ser el fin de una forma de entender la vida y el surgimiento de otra. La descomposición de la era del egoísmo,  genera el abono que alimenta la nueva sociedad en la que lo importante es la persona y su desarrollo, las cosas no volverán a ser igual afortunadamente.

Pasamos de una sociedad excesivamente estructurada y rígida, condicionada por los miedos y las desconfianzas, a otra en la que las personas comienzan a cooperar y recuperan su poder personal. Desde nuestra perspectiva este es un impulso imparable, lo que está en juego es el tiempo y el nivel de sufrimiento que vamos a necesitar en la transición. La realidad del viejo sistema va a ser vista como una limitación neurótica, van a seguir cayendo iconos del viejo paradigma y vamos a ver emerger lentamente utopías hechas realidad.

Este proceso es tremendamente creativo, algunos ya comenzamos a dar las gracias a lo que se llama crisis, cada vez más personas lo irán comprendiendo y el puzle se completará, mostrando nuevas formas aún inimaginables.

¿Cuáles son vuestros canales de difusión para daros a conocer?

Darnos a conocer es algo que sucede de forma natural como esta entrevista, no alimentamos expectativas, respondemos a lo que va sucediendo con la mejor voluntad posible. Lo más importante para nosotros es crear condiciones para facilitar esa transición a nivel personal y colectivo, tenemos una web http://www.sostenibleycreativa.org que se está convirtiendo en un referente del nuevo paradigma a nivel nacional, y la revista también facilita conexiones, pero lo más valioso son los vínculos personales.

En una de las entrevistas se habla del bienestar colectivo, lo que puede llevar aunque no necesariamente a hablar de felicidad colectiva. ¿Es esto segundo posible? ¿Cómo? ¿La felicidad colectiva es una consecuencia del bienestar colectivo?

Es importante estar abiertos y no generar expectativas, cada cual lo vive según sus percepciones, la responsabilidad es de cada uno, ¿Qué haces para que en tu entorno aumente la felicidad?

Los grandes cambios de la humanidad comenzaron en personas concretas, desde la intuición creativa, como los grandes inventos. La felicidad es un parámetro intangible y subjetivo, cada vez hay más gente consciente de que prefiere ser feliz a tener dinero o estatus, esta es una tendencia fácil de detectar y muy significativa del tiempo histórico en el que vivimos.

Según nuestra experiencia esto sucede desde lo personal, como dijo Gandhi, «sé el cambio que quieres ver en el mundo».  La suma de pequeñas experiencias y nuevas comprensiones es lo que propicia los grandes cambios que estamos viviendo, y que pueden llevarnos a una sociedad más humana y por tanto más feliz.
«Empezar algo nuevo»

El pasado mes de octubre tuvo lugar en Valencia el III Encuentro de Economía Humanizada, en el que se reunieron más de 600 personas venidas de diferentes partes de España.

El economista, Experto Internacional en Desarrollo Local por Naciones Unidas y Técnico de la Administración General del Estado, Emilio Carrillo resumió el encuentro en la siguiente frase: «la idea no es luchar contra lo viejo, sino empezar lo nuevo».

El evento contó con una serie de micro ponencias de aproximadamente cinco minutos cada una, en las que participaron emprendedores de diferentes áreas y hablaron de agricultura ecológica, ingeniería, arquitectura, comunicación consciente, soberanía alimentaria, alimentación saludable, viviendas sostenibles, entre otros.

El objetivo de agrupar a todos estos actores fue y es el de crear sinergias para generar empleo, riqueza y fomentar la creatividad al aplicar los valores humanos y el respeto al entorno y al medio natural.

 

http://www.webislam.com/articulos/91903-uno_de_los_mayores_retos_del_siglo_xxi_humanizar_la_economia.html

La lógica del miedo


El miedoso ignora lo que es estar sólo: detrás de su sillón siempre hay un enemigo. Nietzsche
24/11/2013 – Autor: Juan Carlos Redondo – Fuente: Centro de Terapia Breve Saki

miedo

El miedo es nuestra emoción primaria más fundamental que nos permiteincrementar nuestra capacidad para manejar y adaptarnos a la realidad que nos envuelve con la finalidad principal de sobrevivir. El problema surge cuando esta reacción de adaptación se transforma en una reacción patológica de bloqueo y rigidez que nos impide llevar a cabo nuestras capacidades y deseos. Nuestra tolerancia a la incertidumbre se ve gravemente reducida percibiendo en cada esquina una posible amenaza. Por ello, en busca de la tan anhelada seguridad, la motivación por conocer y controlar los diferentes aspectos del miedo aumentará exponencialmente, pudiendo originarse diferentes problemas o trastornos psicológicos. Y en este esfuerzo por controlar la situación, el individuo optará por poner en práctica principalmente dos intentos de solución a su problema: la evitación y la solicitud de ayuda.

La evitación de la situaciones temidas, de aquello que no se puede predecir ni controlar, es en realidad, una trampa mortífera que conduce gradualmente a la persona, que la pone en práctica, hacia una espiral de evitaciones que conlleva una disminución en la percepción y confianza sobre los propios recursos.

A su vez, al solicitar ayuda con el fin de afrontar las situaciones temidas, en realidad, también se está confirmando su propia incapacidad o falta de recursos para afrontar por sí solo una situación, ya que, si bien, a corto plazo se produce cierta confortación y alivio, a largo plazo el miedo se incrementará con la consiguiente bajada de autoestima al recibir el mensaje de que te ayudo porque tu sólo no eres capaz de afrontar la situación.

Además, junto a estas dos estrategias disfuncionales y en su intento de conocer aquello que le asusta, el timorato en su esfuerzo consciente y voluntario de percibir cualquier señal de miedo lo único que conseguirá será paradójicamente amplificar la percepción de dichos síntomas entrando en un círculo vicioso sin salida. De igual modo, en su esfuerzo consciente y voluntario de expresar sus recursos los inhibirá viéndose su autoestima dañada.

El miedoso construye sus temores y luego se instala en ellos. Cioran

Resumiendo, es el miedoso quien a través de sus intentos persistentes de protegerse y reducir el miedo, de poner en práctica con las mejores intenciones lo que mejor le funciona según su experiencia, construye sus propios fantasmas que luego se verá obligado a sufrir. Es el fallido y reiterado intento de control lo que lo conduce a perder el control.

 

 

http://www.webislam.com/articulos/91913-la_logica_del_miedo.html

Al Procurador lo rondan 17 sombras…


por  GUILLERMO RICO REYES

Al Procurador lo rondan 17 sombras...

Informacion adicional

  • Autor:GUILLERMO RICO REYES
  • Edición:196
  • Sección:Sociedad
  • Fecha:Octubre 20 – noviembre 20 de 2013

De las 35 denuncias contra el Procurador Alejandro Ordóñez que investiga el vice fiscal general Jorge Fernando Perdomo, 17 son por conductas penales que incluyen delitos como prevaricato, injuria, calumnia, abuso de autoridad, tráfico de influencias y hasta falsedad. Acorde con el vetusto postulado que refleja el matrimonio Estado e Iglesia «lo que es pecado, debe ser un delito», el Procurador usa, crea imagen y agarra ‘argumentos de autoridad’ de la santa iglesia católica. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia abrió investigación preliminar contra 28 senadores por la reelección de Ordóñez.

 

Recientemente, el Consejo de Estado determinó unificar, en un gran proceso, las tres demandas que están radicadas en contra de la reelección delProcurador. El proceso está en manos del consejero, Alberto Yepes, quien deberá establecer si acoge los argumentos de las demandas o si falla que Ordóñez puede culminar el periodo para el cual fue elegido. Las demandas contra la reelección dan cuenta de unos presuntos vicios de procedimiento y forma. La Procuraduría General de la Nación o también Ministerio Público, es el ente institucional que vela por el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos, en concordancia de la Constitución y las leyes. Sin embargo, el jefe de ese despacho Alejandro Ordoñez ignora hoy esta responsabilidad.

 

Con reelección, en casi cinco años al mando de la Procuraduría General, Ordóñez ya suma varias destituciones de dirigentes políticos y servidores del Estado. Por esta razón, la Fiscalía tiene en lista más de 35 denuncias de diferentes delitos realizados por el hombre fuerte del Ministerio Público. Desde su juventud y temprano vínculo con la derecha fanática, con ‘antecedentes morales’ a considerar.

 

En días recientes, el abogado Mauricio Albarracín publicó en la Silla Vacía, el hallazgo de la tesis de grado como abogado en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, con setenta páginas en seis capítulos que escribió en 1979: Presupuestos fundamentales del Estado católico que «establece la existencia de un derecho político católico y la necesidad de volver a él», y con dedicación a «Nuestra señora la Virgen María… suplicándole la restauración del orden cristiano y el aplastamiento del comunismo ateo». Años aquellos en los que también, a la cabeza de la organización Tradición Familia y Propiedad en Bucaramanga, quemó libros que «atentaran contra la creencia en Dios».

 

Como si nada cambiara en el país y en el mundo, sistemáticamente es un abierto persecutor sin «piedad» de todo avance que contradiga la oscuridad medioeval de un fundamentalismo católico. Así, llega hasta a pedir las listas de las mujeres que necesitan y solicitan interrumpir un embarazo, de acuerdo a los tres casos establecidos por la ley, en su intento por procesar a jueces, médicos y hospitales que permitieron la ayuda del aborto. La norma favorable, también es blanco de sus señalamientos. Como en los tiempos del fascismo alemán, señala, acusa y persigue a todos quienes, en aplicación de este derecho establecido, colaboran para cumplirlo.

 

Un Procurador con líos en sus decisiones

 

La primera investigación de las 35 que adelanta la Fiscalía, comenzó en agosto de 2009 por el delito de prevaricato por acción. Una conducta que según dos denuncias más, tuvo repetición en julio de 2013. También, desde septiembre de 2009, por injuria y por falsedad ideológica en documento público, elvice fiscal adelanta otros dos procesos que continúan en investigación.

 

El año pasado la Fiscalía dio apertura a otras cuatro investigaciones por seis delitos relacionados con tráfico de influencias, prevaricato por omisión, y dos por peculado por apropiación. En agosto de ese mismo año abrieron al Procurador una investigación por injuria y calumnia. El récord de denuncias y apertura de procesos contra del jefe del ente disciplinario por parte de la Fiscalía, ocurrió en los primeros seis meses de este año: Diez investigaciones por siete delitos.

 

Son procesos abiertos entre los meses de febrero y julio, por conductas punibles en contra de la administración pública, y abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto. De estas diez investigaciones, en marcha desde 2013, ocho señalan a Ordóñez de prevaricato por acción o por omisión, es decir, por actuar en contra de la ley o no hacer nada para hacerla cumplir, según la situación.

 

Ante la justicia, el Procurador no anda solo

 

Los senadores en investigación por la reelección de Ordóñez pudieron incurrir, en conflicto de intereses al no declararse impedidos para votar. La decisión de la Sala Penal de la Corte, tuvo como base la recusación que hizo el ciudadano Gabriel Gonzalo Pacheco quien, en las motivaciones de la demanda, argumentó que los congresistas no presentaron impedimentos a la plenaria del Senado del 27 de noviembre de 2012, para la reelección de Ordóñez, a pesar de tener procesos en el organismo de control o familiares que laboraban en el Ministerio Público.

 

En este sentido, el oficio, de cinco páginas, firmado por los magistrados José Luis Barceló Camacho, Fernando Alberto Castro Caballero y María del Rosario González Muñoz, determina el inicio de una investigación, con el fin de aclarar si los parlamentarios incurrieron o no en la falta.

 

Los afectados por la decisión de la Corte Suprema de Justicia son los senadores Héctor Julio Alfonso López, Manuel Guillermo Mora Jaramillo, Juan Manuel Corzo, Carlos Emiro Barriga Peñaranda, Musa Basaile Fayad, Bernabé Celis Carrillo, César Tulio Delgado Blandón, Jaime Enrique Durán Barrera, Aurelio Iragorri Hormaza, Carlos Roberto Ferro Solanilla, Manuel Mesías Enríquez Rosero, Honorio Galvis Aguilar, Armando Benedetti Villaneda, Daira de Jesús Galvis Méndez, Alexander López Maya, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, Martín Emilio Morales Diz, Myriam Paredes Aguirre, Juan Carlos Restrepo Escobar, Jorge Enrique Robledo Castillo, Milton Arlex Rodríguez Sarmiento, Camilo Armando Sánchez Ortega, Efraín Torrado García, Luis Fernando Velasco Chávez, Juan Carlos Vélez Uribe, Rodrigo Villalba Mosquera, Claudia Wilches Sarmiento y Gabriel Ignacio Zapata Correa.

 

En el oficio, los magistrados solicitaron al Congreso, los listados de los senadores que votaron la reelección de Ordóñez y las copias de las actas de quienes, en contrario, si declararon su impedimento, y de este modo hacer un cruce con los archivos de las investigaciones existentes actualmente en la Procuraduría.

 

Luego de conocer la decisión, algunos senadores afectados coincidieron en que ellos respetan las decisiones de la Corte, y que están dispuestos a probar que no incurrieron en falta. El senador César Tulio Delgado aseguró que «no estaba incurso en ninguna inhabilidad, porque no tenía ni tengo procesos en la Procuraduría, ni tampoco familiares laborando en ese organismo». Por su parte, Carlos Emiro Barriga, vicepresidente del Senado, comentó que antes de la elección, la Mesa Directiva pidió a la Procuraduría el listado de congresistas que tenían investigaciones y resultó que eran 12 parlamentarios. «En ese listado no aparecía mi nombre», enfatizó.

 


 

Recuadro I

 

Otras actuaciones y Tesis de grado del Procurador

 

En palabras del abogado Mauricio Albarracín, «La tesis del Procurador confirma que (éste) es un enemigo de la democracia liberal, de la constitución de 1991, de la igualdad, de la libertad, del pluralismo y de la separación entre derecho y moral, así como entre Estado y religión». No extraña entonces, que la comunidad LGTBI de las minorías sexuales: lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales; también esté en su mira. Fue abierto enemigo del matrimonio gay, así como de la adopción de niños por personas que califica como de «dudosa conducta sexual».

 

Para Albarracín no cabe duda, «que el Procurador se infiltró en el Estado, primero en la judicatura y luego en la Procuraduría, con el fin de instaurar una agenda católica ultramontana». Criterio a la orden y que aplica en los procesos donde es el juez máximo, único y supremo, en los cuales manda, decide y condena a la usanza de la Santa Inquisición –que ordenó torturas y asesinó a millones de personas en todo el mundo– o, del tristemente célebre senador Joseph Mac Carthy, quien en su paranoia de persecución anticomunista y del libre pensamiento, condenó a los Estados Unidos a vivir sin intelectuales, pues quien estudiara y planteara reformas para perfeccionar la democracia, era en el mejor de los casos, condenado al destierro…

 

Desde entonces, Ordóñez consignó sus juicios acerca de «El orden temporal a la luz del evangelio», «La concepción católica de la vida pública», «Fundamento del orden social y político», «La sociedad civil», «La libertad, la igualdad, la autoridad» y «El poder y sus límites».

 


 

Recuadro 2

«No puede destituir», dice la Corte Interamericana

 

Ante las destituciones que, a diestra y siniestra, realiza el procurador, la Corte Interamericana de Derechos Humanos presentó un fallo que pone a tambalear las decisiones de Ordoñez. Según la Corte, las muertes políticas sólo podrán ser decretadas por una condena que imponga un juez competente, en proceso penal. El fallo de la CIDH señala: «…Se refiere a una restricción impuesta vía de sanción (…) Ninguno de esos requisitos fue cumplido, pues el órgano que impuso dichas sanciones no era un «juez competente», no hubo «condena» y las sanciones no son resultado de un «proceso penal».

 

Dicha sentencia constituyó el fallo de una demanda interpuesta por el político, López Mendoza, contra la Contraloría General de ese país, por inhabilitarlo por vía administrativa para ocupar cargos públicos.

 

Artículo relacionado

¿Por qué es de derechas el Procurador?

 

 

«¡Malditos sean los ricos!» (o el evangelio subversivo)*


por  ANCÍZAR CADAVID RESTREPO**

"¡Malditos sean los ricos!" (o el evangelio subversivo)*

Informacion adicional

  • Autor:ANCÍZAR CADAVID RESTREPO**

Dos cosas quedaron en evidencia con el terremoto político del Paro que vivió en Colombia entre el 19 de agosto y el 6 de septiembre: la primera, que una porción del pueblo colombiano se come, literalmente hablando, a la mayoría empobrecida del pueblo. Nombremos técnicamente las cosas: el paro nos mostró una vez más de qué forma y con qué dimensiones, un «poder hegemónico» que representa a una «burguesía hegemónica» exprime «pueblo históricamente oprimido»; y la más importante para nosotros, que el país popular, en grande, convocado por el país agrario, prendió sus motores de resistencia política.

 

Para mantener ese perverso ordenamiento del mundo, el poder hegemónico tiene como sostén cuatro omnipotentes soportes: los medios de comunicación que, mintiendo y manipulando la información y la lectura de los hechos, emboban al pueblo y ablandan su unidad y sus luchas; el aparato de represión armada del estado que afina su puntería y refina sus armas contra el pueblo, cuando éste se junta y alza su en grito, en paro, en marcha y en rebelión; las religiones formales con sus bobaliconas promesas de paraísos a ultranza y la predicación de hipotéticas furias de dioses falaces; y la escuela domesticadora que prohíbe para sí mismo y prohíbe las lecturas críticas de la historia y de los hechos.

 

Cuando Jesús, en el llamado Sermón del monte1, anunció las bienaventuranzas, puso toda su fuerza en dos momentos claves: la bendición a los pobres y la maldición a los ricos. Bendijo a los pobres porque les pertenecen las luchas y la esperanza que en ellas alcanzan su dinámica porque suyo es el reino. Maldijo a los ricos, en cambio, porque están hartos a fuerza de arrebatar y gozar los bienes que pertenecen al pueblo empobrecido; les anuncia que van a llorar y a dar alaridos cuando el plan de Dios –el plan de los pobres– se cumpla y sus arcas queden vacías porque tendrán aflicción y llanto.

 

El Evangelio subversivo

 

A la teología que ha tomado estos textos y muchos otros de los profetas del Antiguo Testamento, y con ellos ha hecho una reflexión desde el que podríamos llamar el quehacer esperanzado de los oprimidos, los centros de poder la han maldecido y han tratado de prohibirla y de desintegrarla.

 

La iglesia de Roma fue particularmente brutal y beligerante contra esta corriente que conocemos como teología de la liberación2, la dupla Wojtyla-Ratzinger en los últimos 30 años (Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI). La acusación que le endilgaron de mayor gravedad, fue la de ser una teología idiota útil al servicio del marxismo científico y del comunismo internacional, y servida por ambos a la vez.

 

Si tenemos en cuenta algo tan simple como la definición que el Diccionario de la Lengua Española de la RAE aporta sobre subvertir (trastornar, revolver, destruir), encontramos que el Evangelio, mil novecientos años antes de Karl Marx, ya habló en lenguaje típica y lingüísticamente subversivo. Cuando María supo que también su prima Isabel esperaba un bebé que, al igual que el suyo, se anunciaba como un liderazgo esperanzador (mesiánico) para el pueblo oprimido, celebró en voz alta con un viejo cántico bíblico: …Dios va a desplegar la fuerza de su brazo para dispersar a los soberbios, para derribar a los poderosos, para despedir vacíos a los ricos, para levantar de la postración a los humillados3. Todo indica que Jesús bebió gustoso de esa leche subversiva de su madre; en efecto, cuando estuvo listo para empezar su ministerio por la Palestina de su tiempo, concretamente en Galilea, treinta años después, entró un sábado en la sinagoga de Nazaret, el pueblo donde creció, y anunció su ministerio: Dios me escogió para anunciar buenas noticias a los pobres, para proclamar la liberación de los oprimidos4. Jesús fue siempre consciente del corazón de piedra de los ricos, porque sólo piensan en acaparar, jamás en compartir. Y por eso los fustigó. Y los maldijo.

 

La religión de Jesús

 

Aunque la historia de Jesús esté inserta en las tradiciones judaicas, él nunca perteneció a una religión formal. Y, al revés de como predican y se cree sin fundamento alguno, Jesús no fundó religión alguna. Al revés, sintiendo que las religiones de su tiempo se habían prostituido y que esa prostitución se veía en su capacidad de silenciarse ante el oprobio de los ricos y de aliarse con ellos a cambio de sus limosnas, Jesús se sumó a la denuncia que los profetas habían hecho contra la «falsa religión» que tolera la injusticia, que tiene centro en los ritos y las plegarias, en los ayunos y el boato de los templos. Si algo re-ligó a Jesús con creyentes y activistas políticos, con comunidades y colectivos de su tiempo, fue la lucha por otro mundo urgente y posible; y la certeza de que el advenimiento de ese mundo implicaba el derribamiento, el «trastorno», la «destrucción» del mundo de los ricos. Por eso, con todo el fuego de su palabra y con toda la unción de su espiritualidad, maldijo a los ricos y en esa maldición quedaron incluidas sus estrategias de acumulación y de poder, de daño y muerte.

 

La religión de los primeros creyentes

 

Herederos de ese espíritu bíblico-profético que se hizo carne en Jesús, los animadores de las comunidades cristianas de los tres primeros siglos asumieron sintonía con la teología de la maldición de los ricos y la bendición de los pobres. Citemos a algunos: Dice san Basilio: «El que despoja a un hombre de su vestimenta es un ladrón. El que no viste la desnudez del indigente cuando puede hacerlo ¿merecerá otro nombre? El pan que guardas pertenece al hambriento. Al desnudo, el abrigo que escondes en tus cofres. Al descalzo, el zapato que se pudre en tu casa. Al mísero, la plata que escondes»5. San Ambrosio: «No es tu bien el que distribuyes al pobre. Le devuelves parte de lo que le pertenece porque usurpas para ti sólo lo que fue dado a todos, para el uso de todos. La tierra a todos pertenece, no sólo a los ricos»6. San Agustín: «lo que se da al pobre es una deuda en nombre de la justicia. La intención primera de Dios fue destinar todo a todos». San Juan Crisóstomo afirma: «Dios nunca hizo a unos ricos y a otros pobres. Dio la misma tierra para todos. La tierra toda es del Señor y los frutos de la tierra deben ser comunes a todos».

 

Jesús en paro

 

Al pueblo colombiano, creyente o no, víctima sí, todo él, de un sistema de oprobio y muerte, de negación y de expoliación, en pie de paro y protesta, de organización y lucha, de rebeldía e insubordinación, el espíritu de Jesús le acompaña y sus palabras lo alientan en el largo y difícil camino que queda todavía. Invita a no mirar ni lo luchado ni las muchas contradicciones, sino las conquistas que están por venir: «mira el horizonte; veo señales en el cielo que anuncian tormenta; ten los ojos abiertos y verás; ten los oídos atentos y oirás», dijo Jesús.

 

La Estrella, Antioquia, octubre 10 de 2013

 

* Los autores de «Otro Dios es posible 100 entrevistas con Jesucristo en su segunda venida a la tierra» son los hermanos María y José Ignacio López Vigil, que creen en el mensaje de Jesús de Nazaret y que son conocidos en toda América Latina y en otros países del mundo, por su anterior producción radiofónica Un tal Jesús. «Otro dios es posible» es una producción del año 2008, está disponible en texto y en grabación para radio y puede encontrarse en http://www.emisoraslatinas.net La entrevista 26 titula «Benditos los pobres» y la 27, «¿Malditos los ricos?».

 

** pastoreoenperiferia@gmail.com
1 Ver: Lucas 6, 20-26
2 Recomiendo para quienes inician la lectura de estos temas el libro de Gustavo Gutiérrez
3 Ver: Lucas 1, 46-55
4 Ver: Lucas 4, 14-19
5 San Basilio: Homilía contra la riqueza.
6 San Ambrosio: Homilía «Naboth el pobre»

Querernos bien


Querernos bien es el título del corto que ha realizado la Federación de Enseñanza de UGT sobre la violencia de género en adolescentes, con Erick PescadorMaría José Díaz-Aguado Marta Ramos.

En él se dan pautas sobre este tipo de violencia y se recuerda que, además del 016, teléfono de información gratuito sobre la violencia de género, los y las adolescentes pueden utilizar también el 116111teléfono del menor donde les darán información adecuada a su situación.

María, Madre de Jesús Comunidad Católica Inclusiva Liturgia dirigida por la pareja Sacerdote casado Carol Ann Lee y Breyer, co-preside


Película «Romero»

Hoy María Madre de Jesús  Comunidad católica Inclusiva en Sarasota Florida celebró una hermosa liturgia con un diálogo homilía dirigida por par sacerdote casado, Carol Ann Lee y Breyer y después, vimos «Romero», la película de gran alcance sobre el arzobispo Romero, el obispo profético que de pie en solidaridad con los pobres y oprimidos, y nombró a la injusticia económica como el problema que hacía que la violencia y la opresión en su país natal, El Salvador. Muchas personas tienen la esperanza de que va a ser declarado como santo oficialmente por la iglesia porque él ya es un «santo de los pobres» en América Latina. Tal vez, el Papa Francisco lo hará pronto. 

Bridget María Meehan, http://www.arcwp.org
http://bridgetmarys.blogspot.com/

Contra la violencia de género: Misericordina


22.11.13 | 22:47. Archivado en Actualidad

El próximo lunes 25 de noviembre se celebra el día contra la violencia de género. No quiero entrar en debates agrios, ni en polémicas baldías. Lo cierto es que tras décadas de promoción de la mujer y tras su incorporación al mundo laboral, no hemos conseguido erradicar la violencia doméstica. Más aún, se incrementa la violencia hacia las más jóvenes que suelen acceder a las relaciones sexuales a la temprana edad de trece años. Parejas celosas, controladoras, dominadoras, conflictivas. Un mapa desolador en el que se constata que la educación en la igualdad no evita los conflictos.

La lectura sociológica se sigue haciendo. Pero desde la praxis del evangelio el tema queda zanjado con el respeto mutuo, la cooperación recíproca, el amor que supera las diferencias, el perdón como receta que restaña heridas. Nada más lejos de la violencia que la actitud cristiana. Nada más lejos de la dominación que la fraternidad del evangelio. Nos hacen falta resoluciones de conflictos con el bálsamo de la caridad. Enseñar a respetarnos, para que nos respeten.
leer más en 
http://carmenbellver.com/

Y la dinámica social refleja precisamente que la mujer devaluada a instrumento desechable, genera más conflictos que si se la considera compañera en la enfermedad y la salud, tanto cuando los tiempos son duros, como cuando son placenteros. Estos días atrás debatíamos sobre el título demoledor de “Cásate y sé sumisa” cuyo libro parece estar más próximo a reflejar precisamente la mutua sumisión de uno con el otro. Dejando en guiño cómico esa frase desafortunada. Porque en el matrimonio cristiano se da el mutuo compromiso de la pareja, el crecimiento en el amor, por encima de las diferencias del egoísmo propio.

Y en esas estamos. La violencia de género es una muestra de la inseguridad del varón frente a una sociedad en la que sus papeles de dominador pierden fuelle. Necesitar imponerse y subyugar a su pareja es reflejo de una falta de madurez emocional. Precisamente el sacramento del matrimonio se fundamenta en el crecimiento mutuo del amor, en mirar hacia una misma dirección. Explicar el fundamento de la familia cristiana es un deber social y un pasaporte seguro para la felicidad.

Duele pensar que cada vez hay más matrimonios rotos, más parejas desechas, más niños sometidos al chantaje emocional de unos padres inmaduros. La familia como pilar fundamental de la sociedad está en crisis, porque el ser humano también vive en crisis permanente, sin puntos de referencia claros, sin límites concisos que eviten los desbordamientos de la ira y el rencor como patrones de conducta.

Este veinticinco de noviembre todos estamos llamados a cooperar para que la sociedad erradique la lacra de la violencia doméstica. Y no es posible erradicar aquello que se incuba como modelo social desde la infancia, viviendo en permanente conflicto en las familias, respirando diariamente de un alto grado de agresividad verbal. Se necesita educar para la convivencia, pero también para el amor, el perdón y la reconciliación.

Si no somos capaces de tender puentes, la cima del abismo se abrirá bajo nuestros pies. Y nos va en ello el futuro de la sociedad, el modelo de ciudadanos que deseamos para nuestros hijos. Y también tendremos que pedir responsabilidades al mundo de la cultura que reproduce patrones de conducta sin solución. Mostrando una sociedad enferma y herida que, como bien dice el papa Francisco, necesita altas dosis de Misericordina.

 

 

http://blogs.periodistadigital.com/dialogosinfronteras.php/2013/11/22/contra-la-violencia-de-genero-misericodi

El Papa: «Las personas mayores siempre han sido protagonistas en la Iglesia»


El Papa Francisco

 

Francisco rechaza el «silencio que muy a menudo rodea a los enfermos»

En la Conferencia Internacional del Pontificio Consejo para los agentes sanitarios

Redacción, 23 de noviembre de 2013 a las 17:34

El Papa Francisco pidió hoy que la asistencia a los ancianos respete su dignidad, identidad y necesidades, en el discurso que dirigió a los participantes en la ConferenciaInternacional promovida por el Pontificio Consejo para los agentes sanitarios que se ha celebrado en estos días.

«Es importante el apoyo de ayudas y de servicios adecuados, con el objetivo derespetar la dignidad, la identidad y las necesidades del paciente, pero también delos que asisten al enfermo, familiares y agentes profesionales», afirmó el pontífice argentino.

Por ello, agregó, es necesario que el modelo biomédico tradicional «se enriquezca de espacios de dignidad y de libertad, lejos de la cerrazón y del silencio que muy a menudo rodean a las personas asistidas«.

Este encuentro sirvió al Papa para reiterar el mensaje que ha lanzado en varias ocasiones sobre la importancia en la sociedad de los ancianos.

«Las personas mayores siempre han sido protagonistas en la Iglesia, y todavía lo son. Y hoy, más que nunca, la Iglesia debe dar ejemplo a toda la sociedad del hecho de que los ancianos, a pesar de los achaques inevitables, a veces graves, son siempre importantes, es más, son de hecho indispensables», dijo.

La conferencia internacional celebrada estos días llevaba el título de «Iglesia al servicio de los enfermos de edad avanzada: la atención a las personas que padecen enfermedades neurodegenerativas».

Ante ello, el Papa indicó que hay que poner en práctica «una pastoral especial para acompañar la vida religiosa de las personas mayores con enfermedades degenerativas graves, con formas y contenidos diversificados, para que, a pesar de ello, sus mentes y sus corazones no interrumpan el diálogo y la relación con Dios». (RD/Agencias)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/11/23/el-papa-las-personas-mayores-siempre-han-sido-protagonistas-en-la-iglesia-religion-francisco-silencio-que-rodea-a-los-enfermos.shtml

Anteriores Entradas antiguas