MELLONI, Javier Voces de la mística II


Religión digital.com
Reseña Voces de la mística II
Martes 03 Abril 2012

PALABRAS CLAVE Palabras clave

Si nos envía una palabra clave la editorial la tendrá en cuenta para etiquetar este libro. Con su colaboración ayuda a mejorar la web de Herder editorial.

Sugiéranos una palabra clave para este libro:
enviar

16.90 € (IVA inc)
cantidad     1    2    3    4    5 
Herder Editorial Añadir a la compra
FICHA TÉCNICA Herder Editorial
Fecha de aparición:
20/03/2012

 

La excelente acogida del primer volumen de Voces de la mística ha animado a autor y editor a publicar una segunda antología de textos sobre la búsqueda de lo trascendente, que ha sido una constante a lo largo de la historia en todas las épocas y culturas. Y es que la experiencia mística desborda cualquier delimitación confesional o conceptual. Hoy en día es objeto de estudio de las más diversas disciplinas, desde la teología hasta las ciencias del cerebro, pasando por la antropología o la estética. Como afirma el reputado teólogo Juan José Tamayo, «las nuevas investigaciones quiebran la imagen beatífica y evasiva de los místicos y muestran su carácter políticamente incorrecto, religiosamente subversivo y teológicamente creativo».

Al igual que en el primer volumen, los textos incluidos son una selección enriquecida de las columnas que Javier Melloni ha publicado a lo largo de la última década en la revista literaria y de opinión El Ciervo y se sigue para su presentación un orden cronológico que abarca desde las Upanishads de la tradición védica de la India hasta el monje budista y activista por la paz Thich Nhat Hanh, pasando entre otros por Platón, Hildegarda de Bingen, William Blake y Albert Einstein.

El autor invita nuevamente al lector a experimentar otra perspectiva de la realidad, en la que lo previamente percibido como disperso, inconexo o absurdo queda integrado en una totalidad que emana de un Fondo trascendente al que todo retorna sin cesar.

http://www.herdereditorial.com/section/4996/

Benedicto XVI destaca el papel «fundamental» de las mujeres en la Iglesia


María Magdalena y le resurrección de Giotto

 

«Las mujeres, llenas de temor y de alegría, corrieron a dar la noticia a los discípulos»

«Las mujeres han tenido un gran espacio en la narración de la muerte y resurrección de Cristo

Redacción, 09 de abril de 2012 a las 15:33

 Como las mujeres que fueron al sepulcro o los discípulos, todos estamos llamados a encontrarnos con el Señor Resucitado

<p>El papa Benedicto XVI imparte la bendición 'Urbi et Orbi', a la ciudad de Roma y a todo el mundo, en la plaza de San Pedro del Vaticano, este domingo, 08 de abril de 2012. EFE</p>/>

El papa Benedicto XVI imparte la bendición ‘Urbi et Orbi’, a la ciudad de Roma y a todo el mundo, en la plaza de San Pedro del Vaticano, este domingo, 08 de abril de 2012. EFE

El papa Benedicto XVI destacó hoy el papel «fundamental» de las mujeres en la vida de las comunidades cristianas en todas las épocas, así como el «gran espacio» que les da el Evangelio en la muerte y resurrección de Cristo.

Ante unas dos mil personas reunidas en el patio del palacio apostólico de Castel Gandolfo, a una treinta kilómetros al sur de Roma, el Pontífice dirigió el rezo del Regina Coeli, que sustituye al ángelus en el tiempo de Pascua, en el que se refirió a la Resurrección de Cristo y la narración que de la misma hace el Evangelio.

El Obispo de Roma subrayó que el momento en sí de la resurrección no es descrito por los evangelistas y «permanece un misterio, no en el sentido de que no sea real, sino que va más allá de nuestro conocimiento, es como una luz tan deslumbrante que no se puede observar con los ojos, ya que quedaríamos ciegos».

Los evangelistas -prosiguió- narran cuando las mujeres llegaron al sepulcro y lo encontraron abierto y cuando después se les apareció Jesús.

«En todo los Evangelios las mujeres han tenido un gran espacio en la narración de la muerte y resurrección de Cristo. En aquellos tiempos, en Israel, el testimonio de las mujeres no tenía un valor oficial y jurídico, pero las mujeres han vivido una relación especial con el Señor, que es fundamental para la vida concreta de la comunidad cristiana», señaló el papa.

El Pontífice agregó que ese papel «fundamental» lo han tenido en todas las épocas, no sólo al comienzo del camino de la Iglesia.

El pasado Jueves Santo, durante la misa crismal, el papa denunció la «desobediencia organizada» que propugnan un grupo de sacerdotes europeos para renovar la Iglesia, que exigen reformas como permitir el sacerdocio a los hombres casados y el femenino.

El Pontífice, de casi 85 años, señaló que esos curas pretenden desobedecer cuestiones como la de la ordenación de las féminas, «sobre la que el beato papa Juan Pablo II ha declarado de manera irrevocable que la Iglesia no ha recibido del Señor ninguna autoridad sobre esto«, cerrando una vez más las puertas al sacerdocio femenino.

Benedicto XVI dijo que hoy, Lunes de Pascua, es fiesta en muchos países, entre ellos Italia, una jornada de vacaciones -señaló- que muchas personas aprovechan para salir al campo, de vacaciones o ver a familiares.

«Pero quisiera que se tuviese siempre en la mente y en el corazón de los cristianos el motivo de estas vacaciones, que es la Resurrección de Jesús, el misterio decisivo de nuestra fe», afirmó.

Benedicto XVI se trasladó en la tarde de ayer domingo a Castel Gandolfo para pasar unos días de descanso tras el viaje a México y Cuba y la celebración de la Semana Santa, en la que ha presidido todos los ritos.

El papa partió tras celebrar ayer en el Vaticano la Misa de Resurrección, dirigir al mundo su tradicional Mensaje Pascual e impartir en 65 idiomas la bendición «Urbi et orbi» (a la ciudad de Roma, de la que obispo, y a todo el mundo).

En su mensaje hizo un llamamiento para que en Siria cese el derramamiento de sangre y se emprenda «sin demora la vía del respeto, del diálogo y de la reconciliación», y pidió que se ayude a los refugiados que huyen de la violencia en ese país.

También pidió libertad religiosa en Nigeria, «teatro en los últimos tiempos de sangrientos atentados terroristas, donde los cristianos sufren persecuciones y discriminaciones a causa de la fe», dijo.

A esa misma hora, unas 38 personas perdieron la vida y 35 resultaron heridas de gravedad en un atentado junto a dos iglesias de Kaduna (mitad norte de Nigeria), donde se celebraba el Domingo de Resurrección.(RD/Efe)
Texto completo de la alocución del Santo Padre antes del rezo de la antífona mariana:

Queridos hermanos y hermanas:

El lunes después de la Pascua en muchos países es una jornada de vacación, en la que realizar un paseo en medio de la naturaleza, o ir a visitar a los parientes más lejanos para reencontrarse juntos en familia. Pero querría que estuviera siempre presente en la mente y en el corazón de los cristianos el motivo de esta vacación, es decir, la Resurrección de Jesús, el misterio decisivo de nuestra fe. En efecto, como escribe san Pablo a los Corintios, «y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe» (1 Co 15, 14). Por esta razón, en estos días es importante releer las narraciones de la resurrección de Cristo que encontramos en los cuatro Evangelios y leerlas con todo nuestro corazón. Se trata de relatos que, de modos diversos, presentan los encuentros de los discípulos con Jesús resucitado, y nos permiten meditar así sobre este evento estupendo que ha transformado la historia y da sentido a la existencia de cada hombre.

El acontecimiento de la resurrección en cuanto tal no es descrito por los Evangelistas: éste permanece misterioso, no en el sentido de ser menos real, sino de escondido, más allá de la capacidad de nuestro conocimiento: como una luz tan deslumbrante que no se puede observar con los ojos, de lo contrario los enceguecería. Las narraciones comienzan, en cambio, desde que, en el alba del día después del sábado, las mujeres fueron al sepulcro y lo encontraron abierto y vacío. San Mateo también habla de un terremoto y de un ángel resplandeciente que hizo rodar la gran piedra tumbal y se sentó encima de ella (Cfr. Mt 28, 2). Recibido del ángel el anuncio de la resurrección, las mujeres, llenas de temor y de alegría, corrieron a dar la noticia a los discípulos, y precisamente en aquel momento encontraron a Jesús, se postraron a sus pies y lo adoraron; y él les dijo a ellas: «No temáis. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea; allí me verán» (Mt 28, 10).

En todos los Evangelios, las mujeres tienen un gran espacio en los relatos de las apariciones de Jesús resucitado, como también, por otra parte, en los de la pasión y de la muerte de Jesús. En aquellos tiempos, en Israel, el testimonio de las mujeres no podía tener valor oficial, jurídico, pero las mujeres han vivido una experiencia de relación especial con el Señor, que es fundamental para la vida concreta de la comunidad cristiana, y esto siempre, en toda época, no sólo al inicio del camino de la Iglesia.

Modelo sublime y ejemplar de esta relación con Jesús, de modo particular en su Misterio pascual, es naturalmente María, la Madre del Señor. Precisamente a través de las experiencia transformadora de la Pascua de su Hijo, la Virgen María llega a ser también Madre de la Iglesia, es decir de cada uno de los creyentes y de la entera comunidad. A Ella nos dirigimos ahora invocándola cual «Regina Caeli», con la oración que la tradición nos hace rezar en lugar del ángelus durante todo el tiempo pascual. Que María nos obtenga experimentar la presencia viva del Señor resucitado, fuente de esperanza y de paz.

Después de rezar la antífona mariana típica de este tiempo pascual a la Madre de Dios, el «Regina Coeli», el Papa saludó en diversas lenguas a los numerosos grupos de fieles y peregrinos reunidos en la pequeña localidad lacial de Castel Gandolfo.

Al saludar a los grupos de fieles polacos, hablando en su idioma, el Papa les recordó que el Señor ha resucitado, como había predicho», por esta razón los invitó a que nos alegremos todos, porque «Él reina por la eternidad», tal como reza la antífona litúrgica. Y manifestó su deseo de que esta alegría, colme siempre nuestros corazones, a fin de que el testimonio de nuestra fe, atraiga a los demás hacia el Señor que vive en la gloria.

Al saludar con afecto a los peregrinos de lengua italiana, en especial a los grupos parroquiales y a las familias, el Santo Padre saludó de modo particular a la Escuela infantil «Santa Teresa» de Sinalunga. Y a todos deseó una serena jornada «en la luz y en la paz del Señor resucitado».

A los peregrinos procedentes de América Latina y de España, Su Santidad les dijo:

Dirijo mi cordial saludo a los peregrinos de lengua española que participan en esta oración mariana. Como las mujeres que fueron al sepulcro o los discípulos, todos estamos llamados a encontrarnos con el Señor Resucitado. Él se nos muestra en la Palabra, en la fracción del Pan o en medio de la asamblea reunida en su Nombre. Su presencia amorosa nos trae la paz, nos hace vencer el miedo y nos llena de su Espíritu, enviándonos a anunciar con valentía la alegría de su victoria sobre la muerte, el gozo de la salvación. De esto, hemos de ser testigos. ¡Feliz Pascua de Resurrección a todos!

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2012/04/09/benedicto-xvi-destaca-el-papel-fundamental-de-las-mujeres-en-la-iglesia-religion-castelgandolfo-vaticano-roma-papa.s

Legionarios fuera de la ley


Alejandro Gutiérrez

Revista Proceso

La Legión de Cristo protagoniza otro escándalo: el 12 de marzo el Ministerio de Empleo de España recibió una solicitud para que se inspeccionen todos sus colegios y seminarios por la presunción de que ninguno de sus aproximadamente 400 trabajadores está dado de alta en la seguridad social. Si la inspección confirma que los legionarios incumplieron con fa obligación de dar de alta a su personal para que cotizara al seguro social, “estarían en el supuesto de haber cometido un fraude fiscal de grandes dimensiones”, dice en entrevista con este semanario Patricio Cerda Silva, de la Asociación de Víctimas de los Legionarios (AVL).

Integran esta asociación -presidida por Emilio Bartolomé- unos 200 exlegionarios y exconsagradas, la mayoría de los cuales no cotizaron durante su estancia en la congregación y que están próximos a formular “una cascada de denuncias civiles” contra la Legión. ”Los tribunales son la última opción”, afirma Cerda. En el último año y medio la AVL ha mantenido comunicación, a veces hasta varias veces por semana, con líderes de la Iglesia católica para buscar una solución dialogada, pero todo ha sido inútil.

El entrevistado y Bartolomé muestran al reportero las decenas de correos electrónicos y cartas dirigidas al delegado apostólico para la Legión de Cristo y el Regnum Christi, el cardenal Velasio de Paolis; al director general de los Legionarios de Cristo, Alvaro Corcuera, y a Silverio Nieto, responsable de los servicios jurídicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE).

Señala Cerda: “Emilio le ha escrito decenas de veces a De Paolis, que lo entendíamos como el hombre del Papa que abordaría el tema de todas las víctimas de la Legión, pero hemos chocado con un muro.

Su respuesta ha sido el silencio. Él, que repite en cada uno de sus discursos públicos las bondades de los líderes de la congregación, no ha mostrado la mínima voluntad de poner contra las cuerdas a sus principales directivos para que solucionen el problema y cumplan la ley.

“He tenido una intensa comunicación epistolar con Alvaro Corcuera para tratar de resolver por la vía del diálogo este tema y el del limitado esfuerzo que ha hecho por acercarse a las decenas de víctimas (de abuso sexual del máximo líder legionario) de Marcial Maciel. No hay respuesta.” En el abandono Cerda Silva abandonó La Legión de Cristo por los casos de abusos sexuales cometidos por Maciel. Incluso narra al reportero que fue testigo de la violación de un novicio por un directivo de la congregación, caso que denunció a sus superiores, quienes encubrieron al responsable y lo enviaron a Alemania. “Salí asqueado de tanta mentira y de los delitos que encubrió la cúpula de la congregación”, dice. Luego de muchas gestiones, en junio de 2010 obtuvo su dispensa eclesiástica, lo que lo desligó formalmente de los legionarios.

“Empecé a organizar mi vida civil pero es cuando me doy cuenta de que nunca había cotizado a la seguridad social. Al crear la asociación para acompañar a decenas de excompañeros legionarios y ahora amigos que fueron abusados por Maciel, me doy cuenta de que así como yo estoy desamparado, lo está prácticamente la mayoría.

“Así sucede con los casi 200 miembros de la Asociación y tenemos la certeza de que ocurre lo mismo con los aproximadamente 400 religiosos y laicos que hay en los centros educativos de la congregación.
Ninguno tiene historial en la seguridad social porque ninguno ha cotizado. Eso nos impide solicitar un préstamo bancario o, como me sucedió a mí que estoy desempleado, apuntarme al paro (el servicio de subvenciones que el gobierno español otorga a quienes carecen de trabajo) porque no alcanzo el requisito de haber cotizado un mínimo de tres años, como exigen las normas españolas”, dice.

“Le exigimos a la Legión que nos responda por esto. No le pedimos caridad, exigimos justicia por ser nuestro derecho y su obligación ante las leyes españolas”, apunta indignado en entrevista telefónica desde Sevilla.
Asesorados por un abogado, los exlegionarios tienen definida ta estrategia y la exigencia a la Legión, demandándola “por daños y perjuicios”. Primero le dieron prioridad al diálogo.

Según los correos electrónicos a los que el reportero tuvo acceso, el 16 de mayo de 2011 Cerda se dirigió al jesuíta Ghirlanda Gianfranco, entonces rector de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y actual encargado de las consagradas del Regnum Christi, y uno de los cuatro consejeros del cardenal De Paolis.

Pidió su mediación porque los Legionarios lo dejaron “desprovisto de cualquier tipo de ayuda material” y en “vacío legal” en lo que respecta a la vida laboral. Gianfranco le sugirió lograr un acuerdo en vez de llegar a los tribunales. Entonces comenzó una intensa comunicación con el director general de la Legión de Cristo, donde pese al lenguaje amistoso, el inconforme le dice a Corcuera que “no es caridad” lo que están pidiendo “sino justicia”, tal como lo reflejan los correos electrónicos de los pasados 17 y 20 de mayo. El 22 de mayo Corcuera respondió: “Evaluaremos detenidamente todas las peticiones concretas y debidamente motivadas por ti u otras personas (que) nos presenten para encontrar una solución justa”.
El 27 de jumo recurrió a Sitverio Nieto, directivo de los servicios jurídicos de la CEE para consultarte si la Comisión de Acercamiento de las Víctimas que creó De Paolis tiene previsto reunirse con los exlegionarios. Pero le respondió que no pues la comisión sólo es para atender los casos de “conductas impropias o presuntos abusos que, según los afectados, pudieran ser atribuidos” a Maciel.
El pasado 24 de enero Cerda volvió a comunicarse con Corcuera para decirle que “la paciencia tiene un límite y quise darte la oportunidad de llegar a un buen entendimiento, pero no veo un diálogo sincero de parte de usted”.
Un día después Corcuera le notificó a Cerda que su caso lo vio el consejo general de la congregación, pero que el asunto tendrá que ser resuelto en España por el director territorial, Jesús María Delgado. Sin embargo, hasta la fecha no hay una respuesta, asegura el entrevistado.

La inspección El pasado 12 de marzo Cerda y los exlegionarios Thomas Joseph Hennigan, César Alejandro Castillo y Femando Mazarambroz -dirigentes de la asociación- presentaron el escrito de denuncia en la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Empleo, solicitando la inspección en los colegios legionarios.

En el documento, copia del cual tiene Proceso, se señala que la petición de inspección en los colegios de los legionarios se basa en lo que obliga la legislación a toda congregación religiosa para dar de alta a sus religiosos como lo impone el Real Decreto 2398/1977, por el que se regula la seguridad social del clero, y el Real Decreto 3325/1981, que incorpora al régimen especial de la seguridad social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos a tos religiosos o religiosas de la Iglesia católica.

Explica que se enlistaron todas las instalaciones de la congregación en España porque “tenemos información que nos da la certeza de que la gente trabaja mucho, haciendo actividades religiosas o no religiosas, y que por ende deberían estar inscritos en la seguridad social… pero no es así, no cotizan”.
-¿O sea que aún no acaban los escándalos de los Legionarios de Cristo? -se le pregunta.
-No. Esto es una canallada. No sólo es un fraude ante las leyes civiles, sino que es una acción que va contra los preceptos fundamentales del derecho canónico, va contra la más elemental justicia, contra las leyes elementales. Y de esto está perfectamente enterado el delegado pontificio (De Paolis) nombrado por Benedicto XVI.

Fuente: http://www.redescristianas.net

Boris Duarte, dirigente universitario colombiano.



 

“Apostamos a la democracia, la soberanía y a la paz”
 Por Sergio Ferrari.
Ginebra. Suiza.

Actor principal de multitudinarias movilizaciones sociales durante buena parte del año pasado, el movimiento estudiantil se prepara para iniciar este mes de abril  un diálogo con el Gobierno colombiano y anticipa la continuidad de movilizaciones locales y nacionales. Así lo explica Boris Duarte, uno de los voceros de la MANE (Mesa Ampliada Nacional Estudiantil),  principal instancia de coordinación de esas protestas que se dieron en diferentes ciudades del país al tiempo que se realizaba una huelga estudiantil que duró varias semanas.

Exigencias claras.
 Desde que se suspendió  la huelga estudiantil en noviembre pasado, la ronda que se iniciará en abril es el primer paso de un proceso de diálogo, explica el joven dirigente universitario.
Para ese proceso, el movimiento estudiantil ha definido cuatro exigencias. Que el Gobierno no presente en el Congreso (poder legislativo) ninguna propuesta que no haya sido concertada con los estudiantes; que reconozca a la MANE como único interlocutor del diálogo; que las autoridades presenten una propuesta efectiva para resolver el actual déficit público de la universidad y que se aseguren condiciones para la construcción de una política universitaria pública con la participación de estudiantes, trabajadores, profesores etc.
“Hemos demostrado nuestra buena voluntad” en reiteradas ocasiones, especialmente al suspender las medidas de fuerza. Pero “no hemos bajado la guardia. Y vamos a seguir movilizándonos, las próximas semanas. Pidiendo a las comunidad internacional que nos acompañe con su presencia y su veeduría”.

El movimiento, subraya, sigue plenamente vigente, no se ha desinflado, y en los últimos meses ha priorizado  la elaboración de propuestas desde abajo, con la idea de presentar en 60 o 90 días un documento de política pública y un articulado nuevo para el avance de la reforma de la educación superior. En el calendario de la MANE existen convocatorias a movilizaciones locales y nacionales.

“No solo queremos asegurar una educación pública enteramente financiada por el Estado y de calidad, sino que queremos manifestar nuestro desacuerdo sobre como Colombia se posiciona en el campo internacional”, explica Duarte, criticando por ejemplo el Tratado de Libre Comercio establecido entre su país y los Estados Unidos.

Educación y paz.
Si las reivindicaciones específicas de los estudiantes universitarios han constituido el eje principal de la movilización ciudadana en el 2011, nunca dejamos de pronunciarnos, claramente, a favor de la necesidad de una solución política y negociada del conflicto que padece Colombia”, explica Duarte.
Quien recuerda la consigna central que defiende la coordinadora estudiantil: “Por un país con democracia, soberanía y paz”. Y en ese sentido “les decimos a todos los actores del conflicto que pongan las cartas sobre la mesa y se comprometan. Porque los principales afectados somos la ciudadanía en su conjunto”.
No se trata, afirma, de la rendición de uno u otro, sino de un proceso coherente que “ponga las bases de otro modelo de país, con acceso  real a la democracia y a los derechos esenciales, con la vigencia de una verdadera justicia social”.
Capital acumulado.
Las movilizaciones del 2011, sintetiza Duarte a nivel de balance final, significaron para los estudiantes salir de un impasse de varias décadas de cierto quietismo. Lo que se logró como producto de un aprendizaje “que hemos protagonizado entre todos”.

A la base del mismo, “fue necesario dejar atrás los discursos extremadamente ideológicos o demasiado centrados en la estrategia… Tuvimos  la capacidad de sentarnos en una mesa – con la idea de una mesa de trabajo para construir alternativas-. Fue importante aprender a escucharnos los unos a los otros”.

Para ello, superamos la mirada auto-centrada en tanto que estudiantes. “Y aprendimos a observar las experiencias de otros sectores sociales importante del país, como los campesinos, indígenas y trabajadores,  que tienen mucho que enseñarnos”.

Ese aprendizaje, analiza Boris Duarte, “implicó que aceptáramos muchos años de equivocaciones de la izquierda colombiana”. Sin por ello renegar de la necesidad de buscar alternativas al capitalismo y al neoliberalismo, “pero explorando nuevas maneras, con participación amplia, organizándonos y caminando juntos, ejerciendo nuevas metodologías, dando nuevos mensajes”, concluye.+ (PE)

 PreNot 9933
120409
 
Para recibir el servicio de PE conectarse con 

 

 

 

 

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
54  291 4526309. Belgrano 367.
Cel. 2914191623
Bahía Blanca. Argentina.
www.ecupres.com.ar
asicardi@ecupres.com.ar

Teólogo afirma que hay «brecha inquietante» en la iglesia


 Por Patsy McGarry / Irlanda Times

http://www.irishtimes.com/newspaper/ireland/2012/0409/1224314549035.html 

«como la controversia sobre el silencio por el Vaticano de sacerdotes redentoristas Padre Tony Flannery y el P. Gerard Moloney crece, un sacerdote agustino ha escrito sobre «una división de mal agüero «. en la Iglesia Católica.
El teólogo P. Gabriel Daly ha dicho que «una de las partes se encuentra ahora en el control y presenta sus puntos de vista como» la enseñanza de la Iglesia ‘». 
Y continuó: «Sus miembros más volubles despedir a aquellos que difieren de ella como «al estilo de los católicos a la carta» -. una frase estúpida suficiente en una iglesia de legítima diversidad » 
P. Flannery,  fundador de la Asociación de Sacerdotes Católicos, ha tenido su columna mensual con la Realidad, la revista de los Redentoristas «mensual, lo suspendió  la dirección del Vaticano, mientras que el Padre Moloney, director de la revista, ya no puede escribir sobre ciertos temas. 
Ambos sacerdotes tienen puntos de vista liberales sobre la anticoncepción, el celibato y el sacerdocio de las mujeres. 
un artículo publicado en la edición actual de la revista Doctrina vida, el P. Daly dijo que la prensa secular sin saberlo, alentó como «mala la teología «, mediante la identificación de la Curia del Vaticano e incluso los obispos, con la iglesia católica» por lo tanto no reconocer el papel de la gente de Dios y de las diferencias legítimas en la iglesia «. 
Recordó cómo, al final del Concilio Vaticano II en 1965, «una vez más el poder delegado a la entidad que más necesitaba de la reforma, a saber, la Curia Vaticana, que tiene lenta pero inexorablemente sido el restablecimiento de su antigua autoridad. 
«El control que ejerce es de carácter sistémico, estructural y diabólicamente difícil de reformar.» 
Ayudado «por el secreto y el ejercicio indiscutido del poder, la Curia ha establecido un control efectivo sobre toda la iglesia». P. Daly observó que «hay poca o ninguna preocupación para los fieles católicos que están en silencio horrorizados por lo que está sucediendo. Ellos son vistos como un simple mal «, dijo. 
La mayoría de las iglesias y religiones tenían «un ala fundamentalista que se ve como el único poseedor de la verdad auténtica, que tiene que ser proclamado y defendido con firmeza contra el desafío. Parece que tiene que haber un enemigo que puede condenar a la seguridad de la propia propia ortodoxia » fundamentalismo mucho «simplemente proclama, a diferencia de argumentar un caso que los contadores de la oposición con una especie de desprecio y lo considera como evidentemente equivocada:. en efecto, parece el argumento por considerarla innecesaria, ya que el asunto en cuestión ya está decidido. Simplemente condena, como el curso de acción más eficaz, escritos o de las opiniones expresadas públicamente que desaprueba «, dijo. 
Mientras tanto, una gran cantidad de sacerdotes han declarado públicamente su apoyo a P. Flannery y el Padre Moloney en los comentarios de la Asociación de Sacerdotes Católicos página web. 
Se incluyen Monaghan sacerdote Padre Jimmy McPhillips, los sacerdotes Redentoristas P. Adrian Egan, el P. Herbert Tadhg (en Brasil), el padre Sean Duggan, el padre Ciarán Callaghan, P. Michael Dempsey, el P. Brian Nolan, el P. Michael Forde; . sacerdote dominico P. Wilfrid Harrington, Dominicana monja Sor Maeve McMahon, el canónigo Stephen Neill, la Iglesia de Irlanda del rector de Cloughjordan, Tipperary y Co Galway párroco el P. Declan Kelly 
Como el Padre Seán Duggan escribió en el sitio web el sábado pasado: «Primero vinieron a buscar Tony y yo no dije nada porque yo no era Flannery. Luego vinieron por la realidad y yo no dije nada porque yo no lo lea. Luego vinieron por Moloney y yo no dije nada porque él es muy capaz de hablar por sí mismo. Luego vinieron por mí y no había nadie para hablar por mí. «

http://bridgetmarys.blogspot.com/

800 SACERDOTES IRLANDESES PROTESTAN AL VATICANO POR SILENCIAR AL P. FLANNERY (REDENTORISTA)


La Asociación de Sacerdotes Católicos ha advertido contra el P. Flannery obligando a dejar de escribir para una revista de los Redentoristas
La Asociación de Sacerdotes Católicos ha advertido contra el P. Flannery obligando a dejar de escribir para una revista de los Redentoristas

Lunes 09 de abril 2012

Un grupo fuerte de 800- sacerdotes irlandeses ha dicho que se ven perturbado por el silenciamiento de la Santa Sede de uno de sus miembros por sus opiniones liberales.

La Asociación de Sacerdotes Católicos ha advertido  que de forzar el Padre Tony Flannery a dejar de escribir para una revista redentorista impulsará la creencia de una desconexión entre los católicos de Irlanda y Roma.

«Creemos que este enfoque, en su enfoque individual sobre el P. Flannery y por ende, inevitablemente, a los miembros de la asociación, es una intervención muy poco aconsejable en el actual contexto pastoral en Irlanda», dijo el grupo.

«Queremos dejar clara nuestra visión profunda de que esta intervención es injusta, injustificada e imprudente.»

P. Flannery, uno de los fundadores de la asociación, ha tenido su columna mensual con la Realidad publicación religiosa tiró bajo las órdenes de Roma. Un segundo sacerdote, el Padre Gerard Moloney, director de la revista, ha recibido la orden de dejar de escribir sobre ciertos temas.

Ambos sacerdotes tienen puntos de vista liberales sobre la anticoncepción, el celibato y el sacerdocio de las mujeres. Al menos una docena de sacerdotes ya habían declarado públicamente su apoyo para que el Padre Moloney P. Flannery y en los mensajes en la página web de la asociación.

En un enérgico comunicado, el grupo dijo que los escritos de P. Flannery no debe ser visto como un ataque a la o el rechazo de las enseñanzas fundamentales de la iglesia, sino una reflexión sobre los problemas que surgieron en las parroquias en todo el país. Dijo que también rechazan su representación en algunos círculos como un «pequeño grupo de sacerdotes radicales con una agenda radical».

«En este momento crítico de nuestra historia, la ACP considera que esta forma de intervención – lo que el arzobispo Diarmuid Martin recientemente llamó» la caza de la herejía «- no es de servicio a la Iglesia Católica de Irlanda, y pueden tener el efecto no deseado de exacerbar la creciente percepción de de una importante «desconexión» entre la Iglesia de Irlanda y Roma «, dijo el grupo.

P. Flannery, que ha escrito sobre los asuntos religiosos en la revista redentorista de 14 años, está siendo investigado por el Vaticano sobre sus puntos de vista. Además de expresar la oposición a la prohibición de la Iglesia sobre la anticoncepción y las mujeres sacerdotes, el P. Flannery respaldado públicamente ataque sin precedentes Primer Ministro Enda Kenny, en la jerarquía católica en las consecuencias del informe Cloyne el año pasado.

En una homilía del Jueves Santo en la Basílica de San Pedro en Roma, el Papa Benedicto XVI advirtió que la iglesia no tolerará los sacerdotes que hablan en contra de la doctrina católica.

Asociación de la Prensa

Fuente:http://www.independent.ie/breaking-news/national-news/priests-warn-vatican-over-gag-move-3074830.html

Comienza mañana en Ecuador un seminario internacional sobre luchas sociales, derechos humanos y educación


Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

Comienza mañana (10) y continúa hasta el viernes (13) en Quito, Ecuador, el seminario internacionalLuchas sociales, derechos humanos y educación, promovido por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade) con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (Aler) y de Contrato Social por la Educación en Ecuador. El evento se realizará en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad de Ecuador (Puce) y abordará temas como derecho a la educación, libertad de expresión y participación ciudadana.

El seminario internacional se inserta en el marco de la VII Asamblea de la Clade y tiene como fin «profundizar el análisis del derecho a la educación y del derecho a la comunicación en la lucha por democracias fortalecidas y ciudadanías activas”.

El evento es abierto y las inscripciones son gratuitas. Ya está confirmada la participación de representantes y delegados de organizaciones sociales de más de 15 países de América Latina. Se espera que el evento cuente con representantes de 21 países.

También se esperan especialistas, invitados internacionales e integrantes del movimiento estudiantil de Chile para discutir sobre la influencia de los medios de comunicación en la lucha por el derecho humano a la educación (DHE), nuevas tecnologías, estrategias de comunicación en la lucha por el derecho a la educación, el uso de los medios alternativos en la educación y el tratamiento periodístico dado a la cuestión educativa.

El seminario internacional incluye en su programación del primer día tres paneles sobre: Democracias en América Latina y el Caribe; Sujetos sociales y participación democrática; y Derecho a la Comunicación, libertad de expresión y participación ciudadana. Durante todo el miércoles la programación está reservada para el panel ‘Características de la coyuntura en el escenario de la lucha por el derecho humano a la educación’.

Uno de los temas principales a ser tratados durante el seminario será la creciente criminalización de los movimientos sociales en América Latina. El asunto será destacado desde los debates del primer día de evento con la participación de Pablo Gentili, coordinador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) – Brasil, y de Francisco Rhon Dávila, presidente del Consejo Superior de la Flacso.

En la mañana del jueves se realizará el debate de apertura de los talleres de inter-aprendizaje sobre ‘Educación y Comunicación: Campos Convergentes, enfoques y desafíos’. Esta programación continúa durante todo el viernes con talleres simultáneos sobre: Incidencia en los medios de comunicación en la lucha por el DHE; Uso de las nuevas tecnologías y estrategias de comunicación en la lucha por el derecho a la educación; Lectura crítica de los medios en la educación; Uso de la comunicación y medios alternativos en la educación; y Tratamiento periodístico de la cuestión educativa.

Los talleres de inter-aprendizaje presentarán casos concretos, experiencias y herramientas para quienes deseen dar visibilidad pública a las luchas y temáticas sociales, además de debatir el potencial de organización y movilización a través de medios de comunicación comunitarios y alternativos.

Quien no pueda participar en el evento en Quito tendrá la oportunidad de seguirlo vía internet:http://www.aler.org/educacionycomunicacion/. La Aler transmitirá en vivo el seminario y los talleres de inter-aprendizajes.

Para informaciones e inscripciones, escriba a: inscripcion@campanaderechoeducacion.orgo ingrese a:http://campanaderechoeducacion.org/clade2012/.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

VIENTOS DE CAMBIO: LA IGLESIA ANTE LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.


POR: F.JAVIER VITORIA.

http://www.cristianismeijusticia.net/es/vientos-de-cambio

Bangladesh: La difícil situación de los indígenas


Los Indígenas de Bangladesh demandan reconocimiento constitutional en Dhaka. Imágen de Abu Ala, copyright Demotix (29/4/2011).

9 de abril, 2012.- En Bangladesh existen más de 45 tribus indígenas (adivasis), 11 de las cuales residen en los pueblos de Chittagong Hill Tracts mientras que el resto se encuentra dispersas en otras partes del país. A muchas de estas tribus no les va bien, todos los días están bajo discriminación, abuso y opresión.

En un reportaje realizado por la Fundación Kapeng y Oxfam titulado “La Situación de los Derechos Humanos de los Adivasis,2011?, se reveló que el año pasado los enfrentamientos raciales relacionados con disputas de tierras causaron la destrucción de 111 casas indígenas, la muerte de 7 miembros de la tribu y el saqueo de 12 casas. Además 11 mujeres de la tribu fueron violadas y cinco de ellas fueron asesinadas.

Mithushilak Murmu comentó con relación a estos ataques:

“Parece que nuestros vecinos, las grandes comunidades, están siendo movilizadas por pensamientos raciales. Los sucesores del padre de la nación, Bangabandhu Sheikh Mujibur Rahman, han dejado a un lado el pensamiento secular y las perspectivas no-raciales e incluyentes de éste. Los pueblos indígenas tienen miedo la mayor parte del tiempo, ellos viven con miedo”.

Malobika Tudo dijo:

“Los niños de las tribus aprenden sus primeras palabras en bengalí y esta no es su lengua materna. Parece que nadie en este país habla por ellos”.

Ajal Dewan vino a Dhaka desde Chittagong Hill Tracts para realizar estudios universitarios. Él escribió en el blog Adibashi Bangla (begalí indigena) como enfrenta problemas por sus rasgos indígenas:

“En lo poco que he vivido, la mayoría de las experiencias que he tenido han sido amargas. Pero las más amargas son aquellas en las que me agreden por mis rasgos distintivos y mi idioma. En los restaurantes los meseros me fruncen el ceño y si camino por la calle cantando una canción en mi idioma sucede lo mismo. Si canto o recito en Bangla, no tengo problemas. [Parece que] Es un crimen hablar mi lengua materna.

Ni siquiera en la universidad tengo un respiro. Mis compañeros creen que, como vivimos en las colinas, comemos serpientes y ranas. Todo el tiempo debo responder preguntas sobre si comemos cucarachas o si dormimos en casas sobre los árboles. […]“

Antoni Rema tiene experiencias similares:

“Nos agreden [los hombres] cuando caminamos en las calles. Sobre todo las [mujeres] de piel clara como nosotras, enfrentan aun más este problema. En las calles, nos ven con mala cara y nos dicen palabras sin sentido (como Chang, Chung), somos objeto de burlas, insultos y distracción. ¿Tienen idea cuánto nos duele?”

Los posts de Ajal Dewan y Antoni Rema nos dan una idea del tipo de represión a la que son sometidos los indígenas. Esto no sucede solo a los indígenas de las colinas, todas las tribus del país pueden contar historias similares.

El motivo de la opresión de la que son objeto es principalmente el deseo de tomar y ocupar sus tierras y medios de subsistencia. El periodista Biplob Rahman escribió en un artículo después de visitar una tribu el norte de Bangladesh:

“En los últimos tiempos las tribus minoritarias Santal de Birganj, Bandar Chirir, Fulbari y Nababganj de Dinajpur Zila han perdido sus tierras por ocupantes. Casi 500.000 santales indígenas prácticamente no tienen bienes pues lo han perdido todo con el pasar de los años”.

Por otro lado, Mithushilak Murmu escribe sobre la difícil situación laboral de los indígenas que trabajan en los jardines de té de Sylhet luego de visitarlos:

“Reciben un salario de 30 takas (35 centavos de dólar estadounidense), luego de un arduo día de trabajo. Empiezan en la madrugada a arrancar las hojas de té y llenar los baldes de bambú y continúan hasta que la noche los lleva a la fábrica. […] El precio del té ha aumentado día a día, pero sus beneficios y salario no”.

La difícil situación de los pueblos discriminados, maltratados y oprimidos se profundiza con el comentario de la ministra de Relaciones Exteriores del país quien hace varios meses, en una discusión con los delegados de las organizaciones de desarrollo y diplomáticos expresó “no hay pueblos indígenas en el país”.

En su opinión, debido a que en los últimos siglos varias tribus han venido de países vecinos a establecerse en las colinas de Bangladesh, no deberían ser calificados como indígenas, sino como tribus minoritarias. Las tribus indígenas reaccionaron fuertemente a esta declaración y decidieron tomar las calles para protestar y reclamar el reconocimiento constitucional.

En el blog Mukto Mona, Odong Chakma muestra como un cartel sobre los pueblos indígenas que se encuentra en el aeropuerto Internacional de Dhaka (Hajrat Shahjalal) ha sido alterado. En el cartel en el que anteriormente se leía “Sonrientes mujeres indígenas de Chittagong Hill-Tract” pusieron una franja blanca y ahora solo se lee ”.. las mujeres de Chittagong Hill-Tract”.

El blogger pregunta:

“¿Puedes eliminar la población indígena con tan solo eliminar el nombre?”

Cabe mencionar que aunque las tribus y los bengalíes han vivido juntos durante siglos, luego de la división de la India (en 1947), los colonos musulmanes vinieron en cantidad de la India y comenzaron a instalarse en las colinas de Chittagong. A partir de ese momento, comenzaron los enfrentamientos que se agudizaron en 1979, cuando el gobierno emprendió un programa para ubicar a casi medio millón de personas en tierras indígenas.

Ramdaschand Hasda dice en este contexto:

“Luego de vivir cientos de años juntos, los bengalís y los indígenas no han podido ser amigos”.

—Fuente: Global Voices

http://servindi.org/actualidad/62546?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

Amenazados de resurrección


Dicen que estoy «amenazado de muerte»… Tal vez. Sea ello lo que fuera estoy tranquilo. Porque si me matan, no me quitarán la vida, Me la llevaré conmigo, colgando sobre el hombro, como un morral de pastor…
A quien se mata se le puede quitar todo previamente, tal como se usa hoy, dicen: los dedos de la mano, la lengua, la cabeza… Se le puede quemar el cuerpo con cigarrillos, se le puede aserrar, partir, destrozar, hacer picadillo… Todo se le puede hacer, y quienes me lean se conmoverán profundamente, y con razón.
Yo no me conmuevo gran cosa, porque, desde niño, alguien sopló a mis oídos una verdad inconmovible que es, al mismo tiempo, una invitación a la eternidad: «No temáis a los que pueden matar el cuerpo, pero no pueden quitar la vida».
La vida -la verdadera vida- se ha fortalecido en mí cuando, a través de Pierre Teilhard de Chardín, aprendí a leer el Evangelio: el proceso de la Resurrección empieza por la primera arruga que nos sale en la cara; con la primera mancha de vejez que aparece en nuestras manos; con la primera cana que sorprendemos en nuestra cabeza un día cualquiera, peinándonos; con el primer suspiro de nostalgia por un mundo que se deslíe y se aleja, de pronto, frente a nuestros ojos…
Así empieza la resurrección. Así empieza no eso tan incierto que algunos llaman «la otra vida», pero que en realidad no es la «otra vida», sino la vida «otra»…
Dicen que estoy amenazado a muerte… De muerte corporal a la que amó Francisco.
¿Quién no está «amenazado de muerte?» lo estamos todos desde que nacemos. Porque nacer es un poco sepultarse también…
Amenazado de muerte. ¿Y qué? Si así fuere, los perdono anticipadamente. Que mi cruz sea una perfecta geometría de amor, desde la que puedas seguir amando, hablando, escribiendo y haciendo sonreir, de vez en cuando, a todos mis hermanos los hombres.
Que estoy amenazado de muerte… Hay en la advertencia un error conceptual. Ni yo ni nadie estamos amenazados de muerte. Estamos amenazados de vida, amenazados de esperanza, amenazados de amor…
Estamos equivocados. Los cristianos no estamos amenazados de muerte. Estamos «amenazados» de resurrección. Porque además del Camino y de la Verdad, es el de la Vida, aunque esté crucificada en la cumbre del basusero del Mundo…
Un periodista guatemalteco
Fuente: remitido al e-mail

Anteriores Entradas antiguas