Escándalo por abuso sexual salpica a más de 300 pastores de iglesia evángelica en EEUU


Escándalo por abuso sexual salpica a más de 300 pastores de iglesia evángelica en EEUU
Escándalo por abuso sexual salpica a más de 300 pastores de iglesia evángelica en EEUU Redes sociales

POR AFP 
12/02/2019 – 4:50 PM

Tras la tormenta que se abatió sobre la Iglesia católica, la principal Iglesia protestante de Estados Unidos, la Southern Baptist Convention, se ha visto sacudida por un gran escándalo sexual revelado por periodistas y que involucra a cerca de 400 pastores, voluntarios y educadores en dos décadas.

Los diarios Houston Chronicle y San Antonio Express News investigaron durante seis meses esta red de 47.000 iglesias e instituciones evangélicas que tiene más de quince millones de miembros, especialmente en el sur de Estados Unidos.

Sus revelaciones en una serie de artículos publicados desde el domingo son abrumadoras.

Desde 1998, al menos 380 miembros del clero de la Southern Baptist Convention, que no hacen voto de celibato, han sido acusados de haber abusado sexualmente de más de 700 personas, en su mayoría menores, según concluyeron los periodistas.

De acuerdo con la revisión de miles de documentos judiciales, 220 pastores y voluntarios han sido condenados por hechos que van desde la posesión de imágenes de pedofilia hasta la violación, y docenas de casos siguen aún en los tribunales.

«Más de 100 están en prisión», escriben los investigadores. «Más de 100 están en el registro de delincuentes sexuales, pero algunos todavía están trabajando en las iglesias bautistas del sur actualmente», sostienen.

Tal como lo hicieran los investigadores del Boston Globe en 2002 al destapar un gran escándalo en el clero católico -que fue llevado a la pantalla grande con «Spotlight»-, ambos diarios implican a los responsables de esta Iglesia evangélica también conocida como Convención Bautista del Sur, acusados de no haber actuado para atajar el problema.

Según ellos, en 2007 las víctimas propusieron una lista de medidas para prevenir nuevos abusos, como la creación de un registro de los pastores involucrados. Pero los dirigentes de la Southern Baptist Convention se opusieron argumentando la independencia de las distintas iglesias que conforman su doctrina, vinculadas entre ellas solo por un acuerdo de «cooperación» y muy cautelosas con respecto a su autonomía.

Once años

La falta de jerarquía dentro de la Southern Baptist Convention, contrariamente a la Iglesia católica, explica por qué no hay registros de las acusaciones contra sus empleados y voluntarios.

Al menos 35 pastores, voluntarios y educadores han podido así pasar de una iglesia a otra a pesar de sus antecedentes, según la investigación de los diarios.

Por ejemplo, un pastor de Illinois, Leslie Mason, condenado en 2003 por dos agresiones sexuales, comenzó a predicar lejos de ese lugar después de cumplir su condena de prisión, sostienen los periodistas.

El pastor Doug Myers, quien era sospechoso de comportamiento inapropiado hacia niños en Alabama a principios de la década de 2000, fue a trabajar a una iglesia en Florida. Él agredió sexualmente a un niño de 11 años y fue condenado en 2007 a siete años de prisión.

La Southern Baptist Convention ofrece a sus iglesias verificar los antecedentes penales de quienes deseen ingresar a su servicio. Desde 2009 se han realizado 320.000 verificaciones, pero solo revisaban las condenas y no las sospechas, explican los dos diarios.

Su investigación fue bien recibida por la asociación de víctimas de curas pedófilos SNAP, que exhortó al sistema judicial a hacerse cargo del tema para garantizar que los acusados de agresión «queden fuera de cualquier posición que les permita dañar a otros».

Tras la publicación en el verano boreal de 2018 de un informe sobre los abusos cometidos en la Iglesia católica de Pensilvania, la justicia federal y la de unos 20 estados iniciaron investigaciones que comenzaron por buscar en los archivos de la diócesis.

El martes ningún fiscal se había pronunciado todavía sobre posibles investigaciones dentro de la Convención Bautista del Sur.

Está previsto que el último artículo del Houston Chronicle y del San Antonio Express-News se publique el miércoles.

https://www.tvn-2.com/mundo/eu/Abuso-sexual-iglesia-evangelica-Estados-Unidos_0_5235976425.html

El papa pidió a Iglesia ortodoxa caminar juntos para servir a los más pobres


Foto: EFE

(Caracas, 05 de mayo. Noticias24).- El papa Francisco pidió hoy a los ortodoxos caminar juntos para servir a los más pobres, durante su discurso al Santo Sínodo, la institución que gobierna la Iglesia ortodoxa búlgara, en su primer día de visita a Bulgaria.

Lea también: El papa pide “fraternidad” en Europa antes de viajar a Bulgaria y Macedonia  

Francisco se reunió hoy con el patriarca de la Iglesia búlgara, Neofito, en un nuevo gesto de acercamiento y de diálogo para conseguir la unidad entre los cristianos. Un encuentro en el que por sorpresa participó el exrey Simeón y primer ministro desde 2001 a 2005.

En su discurso, que no fue televisado, el papa recordó que “las heridas que a lo largo de la historia se han abierto entre los cristianos, son desgarros dolorosos causados al Cuerpo de Cristo que es la Iglesia”.

Y lanzó de nuevo su deseo de que entre católicos y ortodoxos se pueda “volver a encontrar la alegría del perdón y preguntar el día en que, con la ayuda de Dios, podremos celebrar el misterio pascual en el mismo altar”.

Algo que parece aún muy lejano como ha dejado claro la Iglesia búlgara informando de que no se participaría en actos religiosos, oraciones o liturgias conjuntas con el papa.

Los ortodoxos búlgaros no cooperan en ningún diálogo ecuménico, no forman parte del diálogo teológico internacional católico-ortodoxo ni son miembro del Consejo Mundial de Iglesias y no participaron en el Gran Consejo panortodoxo en Creta en junio de 2016.

En su discurso, Francisco se concentró en aquellos asuntos que deben unir a las dos confesiones y recordó que fueron muchos los cristianos en este país “que sufrieron por el nombre de Jesús, en particular durante la persecución del siglo pasado”, lo que llamó “el ecumenismo de la sangre”.

Y también se refirió “al ecumenismo del pobre” al exhortar a católicos y ortodoxos “a caminar y a actuar juntos para dar testimonio del Señor, sirviendo especialmente a los hermanos más pobres y olvidados”.

“Mientras muchos otros hermanos y hermanas en el mundo siguen sufriendo a causa de la fe, nos piden que no nos quedemos encerrados, sino que nos abramos, porque solo así las semillas dan fruto”, explicó.

El papa argentino recordó que este encuentro “tan deseado” es una continuación del que mantuvo san Juan Pablo II con el patriarca Máximo, durante la primera visita de un pontífice en Bulgaria en 2002.

Después visitó la catedral ortodoxa de San Alexander Nevsk para rezar solo y en silencio ante el trono de los Santos Cirilo y Metodio, venerados también por los católicos y enterrados en Roma.

Con información de EFE

https://www.noticias24.com

Que sea ley: la marea verde llega al Festival de Cannes


Infobae Cultura dialogó con el director argentino Juan Solanas, quien presentará en la selección oficial del reconocido festival francés su primer documental que muestra la lucha argentina por el aborto legal, seguro y gratuitoPor Noelia Gomez5 de mayo de 2019

Juan Solanas
Juan Solanas

Que sea ley es el primer documental de Juan Solanas, hijo del senador y mítico cineasta Fernando Pino Solanas. Será el única película que representará a la Argentina en la 72° edición del Festival de Cannes, que se desarrollará entre el 14 y el 25 de mayo. En una charla con Infobae Cultura, Solanas aseguró que eligió no ubicarse en un lugar neutro sino en defensa de los derechos de la mujer a poder decidir sobre sus cuerpos.

-¿Cuál fue su primer contacto con el tema del aborto en la Argentina?

– Viví 37 años en Francia, pero nací y me crié en la Argentina. Siempre estoy muy atento a lo que pasa allá. Cuando me enteré por el año 2002 que el aborto seguía siendo ilegal, pensé que era un chiste. Me pareció un delirio ya que en el país donde vivía hacía ya bastantes décadas que era legal. El tema me impactó tanto, al punto que en el primer largo, Nordeste, narro desde la ficción la historia de dos mujeres que enfrentan un aborto clandestino. Es una temática que sigo porque no me entra en la cabeza. Apenas supe que había una posibilidad de saliera la ley, la seguí muy de cerca. Concretamente, el 14 de junio a la noche, me puse el despertador a la madrugada para escuchar en directo los argumentos de los Diputados. Me puso muy feliz, yo estaba en Montevideo -donde vivo- y decidí venir a la Argentina a registrar ese momento histórico. Me enganché enseguida con las chicas que la estaban peleando en la calle. Me quedé haciendo entrevistas con referentes, senadores, etc. Lo hacía sin saber que iba a terminar en una película. Me parecía importante que quedara un registro sobre todo porque las primeras semanas después del voto uno creía que iba a salir la ley.

-¿Cuándo se dio cuenta de que todo ese material se convertiría en un documental?

-La noche de la votación de Senadores. Estuve bajo la lluvia filmando y cuando no salió me quedó clarísimo que esto se tenía que convertir en una película. A partir de ahí, estuve casi nueve meses filmando. Me hice cuatro mil kilómetros en auto pasando por Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba y entre otras provincias. Quise mostrar la realidad. Aquellos que dicen salvar las dos vidas tienen una postura irresponsable y ligera cuando tenés en frente tanto dolor y muerte. Entre los testimonios que recogí están los de la mamá de Ana María Acevedo, el de Belén  o del movimiento «Las Criadas», organizado por «Periodistas Argentinas» . Dejé que la realidad se imponga. En ningún momento aparece mi voz ni se me escucha haciendo las preguntas, tampoco le insistí a nadie para que participe, si se daba, se daba. Es la cámara filmando, se trata de un documento muy visual.

Juan Solanas junto a Nora Cortiñas
Juan Solanas junto a Nora Cortiñas

– ¿Qué diferencias notaste de la realidad que se vive en la Ciudad de Buenos Aires a la de otras ciudades del país?

– Es una lucha muy dura en general. Si además estás en Tucumán o en Jujuy es doblemente más duro. Las chicas que luchan para que salga la ley son increíbles y tienen unos ovarios descomunales. Fue muy crudo escuchar todas estas historias imposibles de imaginar. Aplique una especie de dogma: lo que se me presentó lo filmé. Una de las cosas que me cuidé mucho fue no hacer ningún tipo de bajada de línea. Solo ofrecí la cámara para que la que sufrió esto tenga una ventana hacia el mundo y diga su verdad. No hice ningún tipo de casting. Me iban llegando los casos.

– ¿Cómo fue el proceso de filmación?

– El 95% del registro lo hice solo con la cámara. Hubo varias razones: una es que fue a pulmón absoluto, no tuve el apoyo de nadie. Entonces no había manera de entrar en un esquema de producción. Por otro lado, al estar sólo, se generaba mucha más intimidad para hacer que alguien entre en confianza y te cuente algo que en todos los casos es muy difícil y doloroso. Es diferente cuando filmás con un equipo tradicional, con luces, micrófonos, sonidistas. Fue mucho más fácil para alguien que no está acostumbrado a hablar frente a una cámara. Me llamaban y yo iba con mi mochila y mi trípode.

Juan Solanas junto a la familia de Ana María Acevedo
Juan Solanas junto a la familia de Ana María Acevedo

-¿Qué sensaciones se te cruzan al presentar la película en Cannes?

– Estar en Cannes es un milagro siempre. Vos te presentás con toda la ilusión pero de ahí a quedar seleccionado hay un abismo. Es una gran alegría. No lo esperaba porque es un documental totalmente político. Ahora, le puse toda la garra del mundo para terminarlo y llegar en tiempo y forma. Además, digo que es milagroso porque llegué sobre la hora de cierre a entregar el work in progressSoy ateo pero supongo que si Dios existe es verde.

-¿Cómo te sentiste en tu primera experiencia en un documental?

– Soy bastante imaginativo por esa razón siempre me volqué a la ficción. No fue algo planeado, fue más bien impulsivo, cuando salió la votación de diputados me emocioné y supe que debía estar allí con la cámara. Tiene que ser ley y en lo que yo pueda contribuir voy a hacerlo. Por eso me da mucha alegría lo de Cannes porque es una ventana extraordinaria, es una de las cajas de resonancia más potentes que hay. Toda la prensa pone su vista ahí. En este caso, que la película que represente a la Argentina en la selección oficial sea una película absolutamente militante y furiosamente verde me da una enorme satisfacción.

Afiche del documental “Que sea ley”
Afiche del documental “Que sea ley”

-¿Tenés pensado un recorrido después de Cannes?

– Todavía no, lo de Cannes me sorprendió. Me parece extraordinario. Después haré todo lo posible para que se ve y llegue a la mayor cantidad de personas. Además yo quiero que se vea en toda Latinoamérica, donde hay 300 millones de mujeres que tienen prohibido abortar. Además, como todo es clandestino es muy difícil de contabilizar. Voy a tratar que vayan mujeres del movimiento a hablar a Cannes que es una vidriera al mundo. Hay que hacer un pañuelazo allá. Hay que aprovechar ya que el 28 de mayo se presenta de vuelta el proyecto de ley y en Cannes vamos a pasarla entre el 15 y el 25, me da mucha alegría que se haya alineado todo. Jamás pensé que iba a llegar a presentarlo para el festival por razones de tiempo. Era una picardía no hacerlo ya que iba a ser extraordinario. Esta ley va a salir en algún momento pero si no lo hace pronto van a seguir muriendo un montón de mujeres. Es nefasto que sigamos viviendo así. Siembra mucho dolor, rompe vidas, destruye familias.

-Sos hijo de uno de los documentalistas más reconocidos a nivel mundial, además de ser uno de los senadores más comprometidos en que salga la ley, ¿tuviste alguna charla con él para pensar la película?

– Por supuesto que pudo ver varias veces el montaje. Le encantó la película, ni hablar que llega en época marcada por la coyuntura de las elecciones y sirve para reinstalar el tema, con el cual él está muy comprometido. Para mí, es muy lindo porque en un punto es continuar con su legado. Él arrancó con La hora de los hornos que es un documental que marcó y lanzó el cine militante, no hay facultad de cine en el mundo que no hable de esa película y me da mucho placer como hijo de poder hacer mi aporte. La militancia es algo que viví con mis padres desde muy chico, pensá que nosotros tuvimos que exiliarnos, para mí la vida es política. Yo hago cine y lo que me mueve a la hora de filmar es hacer un contenido tenga un mensaje político. En definitiva, un cineasta es un tipo que cuenta cosa con imágenes nunca me había propuesto hacer un documental y si lo hubiese planeado no hubiese salido tan bien.

https://www.infobae.com/cultura/2019/05/05/que-sea-ley-la-marea-verde-llega-al-festival-de-cannes/

El funeral, tal como lo conocemos, se está convirtiendo en una reliquia, justo a tiempo para un boom de la muerte.


Dayna West lanzó a su padre, Howard West, una celebración conmemorativa en Sony Pictures Studios en 2016 que incluyó una marquesina con uno de sus dichos favoritos. (Spike Mafford)Por karen heller15 de abril

Dayna West sabe cómo lanzar un fabuloso shindig conmemorativo. Contrató a la organizadora de la celebración de la vida en Los Ángeles, Alison Bossert, sí, ahora existen, para crear lo que West denominó «Memorialpalooza» para su padre, Howard, en 2016, unos meses después de su muerte.

«Ninguno de nosotros va a salir de esto con vida», dice Bossert, quien dirige Final Bow Productions . «No podemos controlar cómo o cuándo morimos, pero podemos decir cómo queremos que nos recuerden».

¡Y cómo fue recordado Howard! Hubo una multitud de más de 300 en los estudios de Sony Pictures. Un carrito de perritos calientes del famoso LA está en Pink’s. Bolsas de regalo, el éxito es una gorra de béisbol con la inscripción «La vida no es justa, supéralo» (un amado Howardism). Una constelación de oradores, con Jerry Seinfeld como el taponero (Howard era su gerente personal). Y babka (un homenaje a un episodio favorito de «Seinfeld»).

«Mi padre nunca siguió las reglas», dice West, de 56 años, un psicólogo clínico del Área de la Bahía. Entonces, ¿por qué su servicio conmemorativo?

La muerte es un hecho, pero no los rituales tradicionales. Una América cada vez más secular, nómada e informal está destruyendo las reglas sobre cómo conmemorar la muerte, y no es solo entre los ricos y famosos. Sombríos, funerales de cuerpo embalsamado, con su precio promedio de $ 9,000 en la industria, son, para muchas familias, una reliquia. En cambio, las ceremonias del final de la vida se están personalizando: envíos de cócteles en el campo de golf, conmemoraciones en el patio trasero, más Sinatra y Clapton, menos «Ave Maria», más camisas hawaianas, menos trajes oscuros. Las familias quieren poner la «diversión» en los funerales.

El movimiento solo se acelerará a medida que la nación se acerque a un aumento histórico de muertes. Los baby boomers, a pesar de los arduos esfuerzos por detener el proceso de envejecimiento, no se están volviendo más jóvenes. En 2030, las personas mayores de 65 años superarán a los niños , y para 2037, se proyecta que 3,6 millones de personas mueran en los Estados Unidos, según la Oficina del Censo, 1 millón más que en 2015, que se proyecta para superar el crecimiento de la población general .

Al igual que las nupcias se han transformado, ¿quién celebró las bodas de destino en los años 90? – y las celebraciones de revelación de género se han convertido en producciones teatrales, la industria de la muerte ha experimentado cambios sísmicos en las últimas dos décadas. Las prácticas comenzaron a cambiar durante la epidemia de SIDA de la década de 1980, cuando muchas funerarias no podían satisfacer las necesidades de tantos jóvenes que morían, y los amigos a menudo organizaban eventos que parecían fiestas.

Ahora, muchas familias están reemplazando los funerales (donde el cuerpo está presente) con servicios conmemorativos (donde el cuerpo no está). Los requisitos de entierro religioso son menos una consideración en un país donde solo el 36 por ciento de los estadounidenses dicen que asisten regularmente a servicios religiosos, casi un tercio nunca o rara vez asisten, y casi una cuarta parte se identifica como agnóstico o ateo, según el Centro de Investigación Pew.Las casas funerarias se adaptan

Más de la mitad de todas las muertes en Estados Unidos provocan cremaciones, en comparación con el 28 por ciento en 2002, debido a los gastos (pueden costar un tercio del precio de un entierro), el medio ambiente y los miembros de la familia que viven lejos, con menor capacidad para visitar las parcelas de los cementerios , de acuerdo conla Asociación Nacional de Directores de Funerarias. Para el 2035, la tasa de cremación se proyecta en un asombroso 80 por ciento, dice la asociación. Y la cremación libera a los seres queridos para organizar un monumento en cualquier lugar, en cualquier momento, y para almacenar o dispersar las cenizas como les plazca. (El mantenimiento de los cementerios, si las familias dejan de usarlos, puede convertirse en un problema financiero y de preservación).

El ex presidente de la asociación de funerales, Mark Musgrove, quien dirige una red de funerarias y capillas en Eugene, Oregón, dice que su industria, ya marcada por la consolidación, se está adaptando a las demandas cambiantes.

“Los servicios están más centrados en la vida, alrededor de la personalidad de la persona, lo que le gusta y lo que no le gusta. Son únicos y no están estandarizados «, dice. «La única manera en que podemos sobrevivir es proporcionar los servicios que las familias consideren significativos».

Un carrito de hot-dog del famoso stand de LA Pink’s y bolsas de regalo se encontraban entre las más destacadas en el servicio conmemorativo del talentoso agente Howard West. (Spike Mafford)

El memorial que Dayna West lanzó para su padre incluyó una película que se mostró a los asistentes y que incluyó fotos de Howard West con sus padres cuando era niño en el Bronx. (Spike Mafford)

Las funerarias han contratado a planificadores de eventos, remodelaron salones monótonos para incluir pistas de baile y áreas de descanso, adquirieron licencias de licor para reemplazar la cuba tradicional de café de uso industrial. En Oregon, donde las tasas de cremación están cerca del 80 por ciento, Musgrove ha organizado celebraciones conmemorativas en los campos de golf y en el estadio Autzen, hogar de los Patos. Vende urnas que se parecen a pelotas de golf gigantes y estilos adornados con el logotipo de la Universidad de Oregón. En un cementerio, su empresa instaló un «Peace Columbarium», una furgoneta VW renovada de los años 70, pintada de manera brillante con «Peace» y «Love», para albergar urnas.

El cambio ha provocado industrias nacientes relacionadas con la muerte en una cultura que desde hace mucho tiempo está llena de jóvenes. Hay doulas de muerte (que cuidan a los enfermos terminales), cafés de la muerte (para hablar sobre el último capítulo de la vida sobre pastel y té), celebrantes de la muerte (oficiales que lideran los eventos del final de la vida), funerales vivos (a los que asisten los honrados mientras respiran). ), y talleres sobre el final de la vida (para personas sanas que piensan con anticipación). Internet permite que las vidas continúen indefinidamente en las páginas conmemorativas de Facebook, homenajes a vlogs en YouTube e instamemorials en Instagram.

Los memoriales ya no son eventos estrictamente locales. Al igual que con las bodas y los cumpleaños, las familias están eligiendo los idilios favoritos de las vacaciones como lugares de descanso final. Los Hawaii Ash Scatterings del capitán Ken Middleton realizan 600 cremaciones dispersas al año para un máximo de 80 pasajeros en cruceros que pueden presentar un jugador de ukelele, un soplador de caracoles y lanzamientos de palomas blancas o mariposas monarcas.

«Lo convierte en una celebración de la vida y no en un asunto tan morboso», dice Middleton. Su servicio está experimentando un crecimiento anual del 15 al 20 por ciento.De los ataúdes al compost.

Con mayor preocupación por el medio ambiente, las personas están optando por los funerales verdes, donde el cuerpo se coloca en un ataúd o cubierta biodegradable.

La industria está literalmente pensando fuera de la caja.

«Mi trabajo es permitir que las personas se conecten con el ciclo natural a medida que mueren», dice Katrina Spade de Recompose en Seattle, que se considera parte del «movimiento alternativo de cuidado de la muerte». Si su legislatura otorga la aprobación este mes, Washington se convertirá en el Primer estado en la nación en aprobar el compostaje humano legalizado. Su compañía planea usar astillas de madera, alfalfa y paja para convertir los cuerpos en una yarda cúbica de suelo superior en 30 días. Esa tierra podría usarse para fertilizar un jardín, o un bosque de árboles, el cuerpo literalmente regresó a la tierra.

[Los ‘entierros verdes’ están en aumento a medida que los baby boomers planean su futuro y sus funerales. ]

Spade pregunta por qué la muerte debería ser un momento de un solo evento, en lugar de una oportunidad para crear una tradición perdurable, un día de la muerte, para honrar al fallecido: «Quiero obligar a mi familia a elegir un ritual que hagan todos los años».

La muerte ha inspirado empresas similares a Etsy que transforman las cenizas de un ser querido en vinilo, «diamantes», joyas y tatuajes. Las cenizas a las cenizas, el polvo al arte.

Después de que la artista Briar Bates de Seattle muriera en 2017 a los 42 años, cuatro docenas de amigos interpretaron su alegre ballet acuático en una piscina pública, «una encarnación fantástica del espíritu de Briar», dice la amiga Carey Christie. «Cualquier otra cosa que no sea negar que vas a morir es un paso saludable en nuestra cultura».

Howard West, a la derecha, con su nieta Olivia West-Lewis en 2011. (Foto de familia)

Una multitud de más de 300 recibieron gorras de béisbol que decían «La vida no es justa, supéralo», uno de los dichos favoritos de Howard West. (Spike Mafford)

La consultora funeraria Elizabeth Meyer escribió las memorias «Good Mourning» y llamó a su sitio web Funeral Guru Liz . Su lema: “Traer la muerte a la vida”. Ella señala: “La mayoría de las personas no planean. Lo que está cambiando es que más personas están hablando de ello, y la apertura de la conversación. Nuestro mundo será un lugar mejor cuando las personas dejen que se conozcan sus deseos «.

Ella perdió a su esposo, a su padre y a un embarazo a los 31. Ahora está ayudando a otros a explorar el dolor ]

En 2012, la madre de Amy Pickard «murió inesperadamente». No estaba preparada, pero también se transformó. Ahora, ella es «la chica de la muerte», una defensora del «movimiento de muerte positiva», luciendo una camiseta de «La vida es una experiencia cercana a la muerte», enseñando a la gente cómo planificar organizando fiestas Good to Go mensuales en Los Ángeles y ofrece un «Archivo de salida» de $ 60, 50 páginas para atender casi todas las necesidades.

“Todavía estamos en los primeros días de los funerales súper creativos. Hay esta censura de la muerte y el dolor «, dice Pickard. “Tienes el resto de tu vida para estar triste por la persona que murió. La esperanza es celebrar su tiempo en la Tierra y quiénes fueron ”.¿Sobrecogiendo el dolor?

A algunos practicantes les preocupa que la muerte se haya tomado un día festivo, y la pena es desterrada con demasiada frecuencia en las celebraciones del final de la vida que parecen estallidos de cumpleaños.

«¿Crees que estamos muy contentos con esto?», Pregunta Amy Cunningham, directora de Inspired Funeral en Brooklyn. “No puedes rendir homenaje a alguien que ha muerto sin reconocer la muerte y la tristeza que la rodea. Todavía tienes que sumergirte en la realidad y no ignorar el hecho de que ahora están ausentes «.

Pero incluso la tristeza está siendo tratada de manera diferente. En algunos servicios, en lugar de ofrecer lugares comunes que apenas se relacionan con el fallecido, «estamos obteniendo una nueva honestidad radical en la que las personas hablan abiertamente sobre el alcoholismo, el uso de drogas y los tiempos difíciles que la persona experimentó», dice Cunningham. El suicidio, largamente oculto, aparece más en los obituarios; La adicción a los opioides, especialmente, se aborda en los servicios.

West, que organizó una despedida tan memorable para su padre, tiene algunos planes para ella: «Buena comida y música en vivo, preferiblemente de inspiración latina» y «Mis posesiones personales se subastan», los ingresos se benefician de una organización benéfica infantil. . ¿Por qué un memorial no puede servir para recaudar fondos?

Una ávida viajera, West planea designar amigos para dispersar sus restos en múltiples ubicaciones «que tienen importancia en mi vida» y dejar fondos para subsidiar esos viajes, un destino global que dispersa las cenizas.

https://apple.news/ A02gkzZ48RUyE3gxA_NOa2w

LANZAS Y LETRAS #34: “GOLCONDA, LA ÚNICA BUENA NUEVA ES LA LIBERACIÓN”


GOLCONDA

02/05/2019LANZAS Y LETRAS MEDELLIN36

Corre el mes de julio de 1968. Cincuenta sacerdotes se reúnen en una finca en Cundinamarca convocados por la necesidad de encaminar la Iglesia a una relación mucho más cercana y coherente con las problemáticas políticas del momento. América Latina, lugar de extremos, exige que el clero asuma posturas igualmente extremas. Los curas de Golconda, como empiezan a ser conocidos, concuerdan en la necesidad de rebelarse en contra de los sistemas que perpetúan la opresión. Definen su objetivo: compromiso cristiano y cambio radical de las estructuras. Cuando se abren los caminos, deben detenerse: ¿reforma popular o subversión? Sean ustedes bienvenidos al nuevo número de la Revista Lanzas y Letras

Ilustración portada: Julián Yela.

Entre la nostalgia y el entusiasmo el equipo de Lanzas y Letras presenta el número 34 de su edición impresa: “Golconda, la única buena nueva es la liberación”. Ha pasado más de medio siglo desde que la Iglesia todavía exudaba el líquido espeso de la liberación de la mano de religiosos y religiosas que optaron por seguir —con diversos rumbos— el camino moral abierto por el cura Camilo Torres. Eran los convulsionados años sesenta y el tufillo de renovación al interior de la Iglesia católica aterraba a buena parte de la anquilosada  jerarquía eclesial; el Concilio Vaticano II y la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano realizada precisamente en Medellín, ofrecieron suficiente espacio para que nuevos sentidos irrumpieran entre las bases cristianas. Entre los tantos discursos sobre la naturaleza del Evangelio y sobre el compromiso cristiano, uno de los más auténticos y radicales, fue el de Golconda.

Pero quisimos ir más allá de esa necesaria evocación, y con la misma naturalidad, asumimos el presente de Colombia, Nuestra América y el mundo en resistencia. ¿Qué distancia media entre los sacerdotes de Golconda dando misa en los tugurios y las luchas viviendistas que hoy adelantan los pobladores urbanos? Seguramente una similar a la que separa al cartelismo del Mayo Francés y al activismo digital con el que Puro Veneno logra inundar las calles de una renovada y cruda estética popular.

De esa misma forma podríamos —y así lo hicimos— trazar una línea zigzagueante que atravesara el índice temático de este número de Lanzas con una misma pregunta: ¿Qué persiste en cada una de estas experiencias, fenómenos o testimonios? O dicho de otros modos, ¿qué vincula al proceso revolucionario en Venezuela y a las mujeres combatientes en Kurdistán?, ¿qué cuestionamiento común hoy cabría hacerle al “tropel” universitario y la continuación de la guerra entre el ELN y el Estado colombiano? O finalmente, ¿en dónde radica el compromiso de la literatura y en dónde el compromiso de una revista como Lanzas y Letras?

Los tiempos, los lugares y las preguntas se entrecruzan en este número. Celebramos a Golconda pero también al 25 aniversario de Lanzas; hurgamos en nuestra historia y en la historia del país para redescubrir la figura de Uverney Quimbayo, fundador de Lanzas y Letras, militante de la vida y humanista libertario; alguna vez él mismo se maravilló con la experiencia del cristianismo revolucionario, tal y como hoy lo hacemos nosotros. Con este número honramos su memoria y conspiramos contra la muerte para mantener encendida la llama de la que vive Lanzas.

Ilustracines: Julián Yela.

ARTÍCULOS EN ESTE NÚMERO 

ESPECIAL GOLCONDA

  • Camilo Torres Restrepo y las luchas cristianas – Nicolás Armando Herrera Farfán
  • “El verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros”: Cinco ideas de Golconda para no olvidar
  • Memorias de esperanza: una narración contra el olvido de las luchas “tugurianas” y del cristianismo militante en Medellín – Carlos Andrés Acevedo Ortiz
  • Golconda por Golconda [Transcripción del Frente Unido]
  • Los rostros de Golconda: Conocer a Dios es obrar con justicia
  • “Hacer ciencia como política y como espiritualidad comunitaria”: Una entrevista a Fernando Torres Millán
  • Entre tinto y tinto con Giovanna Pezzotti – Eberhar Cano Naranjo

COYUNTURA

  • Viviendistas: Un recorrido histórico por las luchas y procesos organizativos alrededor de la vivienda en Colombia – Harvey Santiago Moyan
  • El tropel universitario hoy: Entre la insignificancia simbólica y la ineficiencia política – Sebastián Hincapié Rojas
  • Sobre la inevitabilidad del tropel dadas las actuales circunstancias[extractos] – Andrés Eduardo Saldarriaga
  • Adiós a la paz – Fabiana Cervantes

ARTE Y CULTURA

  • Lo que calla la palabra: Sobre el inapelable compromiso de la literatura – Laura Arango Diosa
  • El sentido común se pelea en las calles: Puro Veneno y la estética de lo popular – Andrea Puentes

NUESTRA AMÉRICA, INTERNACIONAL

  • Sobre el estado actual del proyecto bolivariano en Venezuela: Entrevista a Marco Teruggi a propósito de su libro Diario urgente de Venezuela – Jhonatan Martínez
  • Confederalismo Democrático: Espejo de autonomía para Nuestra América y el mundo – Comité de Solidaridad Kurdistán-Colombia

LANZAS Y LETRAS 25 AÑOS

  • Otto René Castillo, Roque Dalton, Lanzas y Letras: poesía y compromiso social – Pablo Solana
  • “Que otros sigan caminando la palabra” – Martha Lucía Castellanos
  • Brisas del Venado: Asentando las letras para organizar la vida

____________________

Damos un profundo agradecimiento a todas las personas, colectivos y organizaciones que hicieron posible la existencia de este número. 

ENCUENTRO DE JON SOBRINO CON EL PAPA, REFLEJA RESCATE DE LA ‘IGLESIA DE LOS POBRES’ POR EL VATICANO


Servicios de Acento.com.do  | 20 de noviembre de 2015 | 
Cristina Fontenele. SERVICIO DE ADITAL. En la celebración de los 50 años del Pacto de las Catacumbas, el Vaticano realizó el último sábado 14 de noviembre, un seminario en Roma para tratar sobre la actualidad de la propuesta firmada por 42 padres conciliares, en las Catacumbas de Domitilla, en 1965. En la ocasión, el teólogo español Jon Sobrino disertó sobre el impacto de este acuerdo en la Iglesia de hoy y sobre la urgencia de volver a la «Iglesia de los pobres”. El lunes 16, fue celebrada una Eucaristía en las Catacumbas, con la presencia del Papa Francisco, cuando entonces el renombrado teólogo de la liberación, ya censurado anteriormente por el Vaticano, se encontró con el Papa, que le recomendó: «continúe escribiendo”.En su homilía durante el seminario, Sobrino resaltó que el Pacto de las Catacumbas se convirtió en el legado «secreto” del Concilio Vaticano II. Y citó los aspectos que más ayudaron a crear una corriente episcopal, como el hecho de que el Pacto fue reconocido en la Conferencia de Medellín [1968], donde los obispos llevaron en firme el clamor de los pobres. Sobrino se refirió al monseñor salvadoreño Oscar Romero, como «fiel a los pobres hasta el martirio”, y recordó a los mártires de laUniversidad Centroamericana (UCA), que por su vida y muerte, todavía generan esperanza. «Que su paz nos transmita a los vivos la esperanza, y que su recuerdo no nos deje descansar en paz”, destacó.En su discurso, Sobrino agradeció también al Papa Francisco que, para él, a su modo, con humor y simplicidad, con dureza y con cariño, quiere reformar la Iglesia. «Ayudémosle, no sólo aplaudamos”, instó.

Al centro, Jon Sobrino saluda al Papa Francisco. El teólogo ya fue notificado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, en 2007, por el análisis de sus obras «Jesucristo liberador” y «La fe en Jesucristo”, cuyas proposiciones fueron consideradas «erróneas o peligrosas”.

Jon Sobrino es sacerdote jesuita y desde 1957 reside en El Salvador, donde actúa como profesor de la UCA. Considerado una de las mayores referencia de la Teología de la Liberación latinoamericana, el teólogo es sobreviviente de la matanza de la UCA, que victimó a ocho personas, el 16 de noviembre de 1989, en un ataque realizado por las fuerzas militares de la dictadura salvadoreña. De acuerdo con Leonardo Boff, Sobrino escapó de la masacre por estar en Asia, dando un curso sobre Jesucristo, en el cual substituía al brasilero.«Juntos nos formamos en Alemania y juntos hemos trabajado en la Teología, y fuimos compañeros también de tribulaciones, por causa de nuestro compromiso por la liberación de los oprimidos, a partir de la práctica de Jesús. Aunque distante está siempre cerca de mi corazón.”, revela Boff en su blog.Francisco de Aquino Júnior, presbítero de la Diócesis de Limoeiro do Norte (Ceará) y doctor en Teología por la Universidad de Münster (Alemania), comenta a Adital la importancia del encuentro entre Jon Sobrino y el Papa Francisco. Según Aquino Júnior, el momento reunió a dos de las figuras más representativas de la Iglesia de los Pobres. «Sobrino es una de las referencias más importantes de ese movimiento, el teólogo más fiel a la causa de los pobres, un testimonio de la caminata de los mártires y una de las memorias más vivas de Oscar Romero”.No significa decir que el Papa Francisco sea un adepto de la Teología de la Liberación, explica el padre Júnior, pero hay una sintonía evangélica grande entre el Papa y la Iglesia de América Latina, relacionada con el proyecto de la «Iglesia hacia afuera”, hacia las periferias. «Una Iglesia pobre y para los pobres, un proyecto de una Iglesia misericordiosa, que tiene en el corazón a los miserables del mundo. Iglesia que sale al mundo y enfrenta los problemas de la humanidad sufridora”.El Padre Júnior observa que el encuentro entre el Papa y los teólogos de la liberación, como el ocurrido con Gustavo Gutiérrez, en mayo de este año, durante la 20ª Asamblea General de Cáritas Internacional, en Roma, implica el fortalecimiento de la Iglesia latinoamericana y la ampliación de los horizontes de la Teología de la Liberación. El Papa aborda las diferentes formas de sufrimiento: los migrantes, la cuestión ambiental, el hambre, los conflictos religiosos, la depresión que se instala en la sociedad, las familias que se ven dilaceradas y con las relaciones rotas. «Un conjunto de cuestiones, que obliga a la Iglesia a ensanchar los horizontes”, destaca.El teólogo comenta que Francisco ha ayudado a la Iglesia a recuperar su compromiso con los pobres y ya no es tan extraño en las iglesias que se hable sobre esta temática, aunque haya una especie de «Cisma blanco” contra el Papa, en la Curia Romana. Significa decir que las propuestas del Papa son escuchadas, pero algunos sectores todavía no se vinculan totalmente con sus ideas.El Padre Júnior señala también que estamos viviendo un Kairós, un tiempo privilegiado, con Francisco representando una señal del Espíritu Santo en la Iglesia y en el mundo. Puntualiza que el Papa tiene la tarea de imponer los procesos de renovación de la Iglesia, pero advierte que tal conducta es una tarea de todos. «Debemos movilizar a las parroquias y hacer resonar el grito de Francisco, comprometiéndonos con el sufrimiento humano y con las luchas de la sociedad. No sólo admirarlo, sino también asumir el compromiso, sin miedo de enlodarnos, de caernos y de accidentarnos en el camino”. Éste es el desafío actual, destaca Aquino Júnior, actualizar el Pacto de las Catacumbas y asumir a partir de los contextos sociales que, «donde quiera que alguien sufra, ningún cristiano puede dormir en paz”.

https://teologiadelpueblo.blogspot.com/2019/05

Comunidad Inclusiva Católica El Cenáculo- Liturgia para el Tercer Domingo de Pascua en la estación – celebrantes: Donna Rougeux, ARCWP, y Deven Horne


Donna Rougeux, ARCWP, y Deven Horne llevaron el Cenáculo Liturgia para el Cuarto Domingo del tiempo de Pascua. Se centraron en la llamada a encontrar una nueva vida a medida que se convierten en co-creadores del kin-dom. Arrancadores homilía de Donna deven y de se imprimen debajo de las lecturas.Oración por la pazVamos a centrarnos y un llamado a la paz para nosotros mismos y entre sí.Relajarse, cerrar los ojos y coloque abierta las manos en las palmas de las manos vueltas hacia arriba.Tome una respiración profunda permitiendo que el aire para llenar sus pulmones, mantenga un segundo y exhale lentamente todo el aire de sus pulmones y permitir que sus hombros se relajen.Una vez más, en nombre de la madre, la hija y el Espíritu Santo.Respirar y relajar los músculos de la cara y una sonrisa de bienvenida en el amor del Creador Amado.Ahora orar – Que la paz sea conmigo y con cada uno de nosotros como co-creamos este espacio sagrado en el que abrir nuestros corazones, mentes y cuerpos a la gracia divina.

Primera lectura por Jan Phillips
Cualquiera que haya sido moldeada en forma alguna por la tradición religiosa ha estado expuesto a una enorme cantidad de contradicciones. Los textos sagrados se han traducido mal, mal interpretado y mal entendido desde hace milenios. Dependiendo de nuestra programación, podemos encontrar en ellos cualquier cosa que necesitamos para apoyar a nuestros malos comportamientos – sexismo, el racismo, la homofobia, la esclavitud, la violencia.
Es por eso que tenemos que investigar dentro, sumerja abajo en nuestro propio pozo de sabiduría y llegar a una fe que es fiel a lo que somos y lo que sabemos. Si algo te han enseñado no suena verdad, alterarlo. Si es demasiado pequeño para contener a su magnitud, expandirla. Si se polariza las personas, excluye a las personas, conduce a que no sea la comprensión y apertura nada, ampliar o abandonarla. Depende de nosotros para crear nuevos cánones de la compasión y la moralidad. No podemos esperar que los líderes se levantan de las masas y salvarnos de nosotros mismos – somos el líder y este es nuestro tiempo.
Gran Ser de la luz y la oscuridad,Yo estoy contigo y en tiUn ciudadano de la tierraUn co-creador de la cultura.
Soy la bombilla para su LuzY su resplandor ilumina los caminos que tomo.Sólo elogios resonar de mis labios,Lágrimas de alegría fluyen como ríos por mis mejillas.
Estas son las palabras inspiradas de Jan Phillips, de su libro “No hay tiempo ordinario. La subida de la inteligencia espiritual y la creatividad evolutiva”y que ellos afirman diciendo: Amén.

Evangelio:Juan 21: 1-14
Más tarde de nuevo a Jesús se manifestó a los discípulos en el lago de Tiberíades. Se trata de cómo se llevó a cabo la apariencia.Ensamblados eran Simón Pedro, Tomás, “el gemelo”, Natanael, el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos. Simón Pedro les dijo: “Me voy a pescar.”“Nos unimos a ustedes”, respondieron, y se fueron a entrar en su barco.Durante toda la noche no pescaron nada. Justo después del amanecer, Jesús estaba de pie en la orilla, aunque ninguno de los discípulos sabía que era Jesús. Él les dijo: “¿Han pescado algo, amigos?”“Ni una cosa,” ellos respondieron.Echad la red a un lado de estribor,”Jesús sugirió,‘y encontrará algo.’Así que hicieron un reparto y atrapados tantos peces que no podían sacar la red. A continuación, el discípulo amado de Jesús clamó a Pedro: “Es el Maestro!”Al oír esto, Simón Pedro arrojó su capa-que estaba desnudo, y se echó al agua.Mientras tanto, los otros discípulos llevaron el barco a la costa, arrastrando la red llena de peces. No estaban lejos de tierra, no más de un centenar de yardas. Cuando bajaron a tierra, vieron que un fuego de carbón se había preparado, con pescado y un poco de pan ya se está asando. “Traigan algunos de los pescados que acabande pescar” Jesús les dijo. Simón Pedro subió a la barca y arrastró a tierra la red, que estaba cargado con enormes peces mil ciento cincuenta y tres de ellos. A pesar del gran número, no se rompió la red.“Ven a comer su comida,” Jesús les dijo.Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: “¿Quién es usted?” -Ellos sabían que era el salvador.Jesús se acercó, tomó el pan y se lo dio a ellos, e hizo lo mismo con el pescado. Esta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos después de resucitar de entre los muertos.
Estas son las palabras inspiradas del Evangelio de Juan y la comunidad ellas afirma diciendo: Amén.

La homilía del arranque Deven:Mientras leía el primer texto de Jan Phillips en su libro “No hay tiempo ordinario”, una bombilla se encendió en mi cabeza y físicamente mi cuerpo reaccionó con chispas de emoción dentro de mí. Sé que debe haber tenido estos momentos demasiado cuando algo resuena profundamente con usted y usted piensa, “Ahh sí! ¡Por supuesto!». Se pasó de mi mente a mi corazón en segundos y que acaba de hacer clic. Lo que me sorprendió fue claramente que este me decía que yo podía dar permiso a creer lo que tiene sentido para mí, para aceptar todos esos momentos experienciales en mi vida que sonó las campanas de la verdad dentro de mí y para co-crear mi fe. “Si algo no suena verdad, alterarlo”. Oh! Puedo creer otra cosa ?? Sí, el uso de mi corazón y lo que he llegado a conocer a través de la experiencia, puedo ampliar mi pensamiento. También puedo “rechazo” o “abandonar” lo que no se ajusta a mis cánones en constante evolución. Uso de la brújula moral que Jan Phillips esboza aquí de la “compasión y la moralidad” mostrará el camino. No sólo es más bien hacer, sino que está destinado a ser hecho, con el fin de iluminar el camino de la co-creación con la Divinidad en nuestro tiempo.¿Tiene sentido esto para ti? ¿Qué diría Jesús a mí sobre mi momento Ah Ha?

La homilía del arranque Donna:Lectura del Evangelio de hoy está llena de momentos-ah ha para los discípulos. Esta es otra historia acerca de una aparición de Jesús resucitado. La mayoría de las historias apariencia de la imagen de las personas a las que Jesús aparece como que no lo reconoce al principio. Por ejemplo, cuando María va a la tumba y la encuentra vacía comienza a llorar y hablar con el jardinero que realmente es el Jesús resucitado. Su momento ajá viene cuando Jesús dice su nombre porque ella reconoce entonces Jesús. En la historia de hoy el discípulo amado tenía el momento ah-ha de reconocer a Jesús cuando la red de pesca vacío se llenó de peces. Esto fue seguido por Jesús invitando a Pedro y los otros discípulos de desayuno en la playa. Cuando traen la red a la orilla llena de 153 peces, que los lectores de la historia, así como los discípulos pueden tener un momento ah-ha de recordar cuando Jesús multiplicó los panes y los peces para alimentar a una multitud de 5000 personas. Como Jesús partió el pan y el pescado con los discípulos la siguiente ajá nos lleva a la última cena y nos conecta hoy con la historia cuando partimos el pan juntos. Si le pasó a leer más allá de nuestra primera lectura se vería que Peter se le pedía tres veces por Jesús, “¿Me amas.” El ah-ha en esta parte de la historia es una escena hermosa reconciliación cuando Jesús está transformando Pedro de tres negaciones en tres afirmaciones de amor. No sólo es Peter reconciliados, Jesús invita a Pedro para continuar su ministerio como un pescador de los seres humanos.
¿Por qué tenemos que prestar atención a los momentos-ah ha en las escrituras y en nuestras vidas? Debido a que estos momentos son encuentros inexplicables con el misterio, encuentros con algo más grande que nosotros, los encuentros con la Divinidad. Estos momentos cambian, nos fortalezca y nos dará nueva vida a ser co-creadores del kin-dom. Estos momentos-ah ha toman Pedro y sacarnos de barcos de pesca donde se siente seguro y normal y en el riesgoso pero la vida dando trabajo del edificio kin-dom. Viviendo en momentos-ah ha nos da el valor de dejar de lado las interpretaciones erróneas y malentendidos que Jan Phillips refiere. Ella nos está dando una prueba de fuego para nuestra fe. Ella nos dice que abandonar los barcos, los ajustes o malentendidos que nos mantienen encerrados en juzgar y excluir a las personas y avanzar hacia la escucha de la voz de Dios dentro de nosotros, nuestra conciencia, la sabiduría escrita en nuestros corazones, que nos ayuda a crear cánones de la compasión y la moralidad .
¿Qué escuchaste? ¿Qué harás? ¿Cómo va a cambiar?

Remitido: al e-mail

Janice Sevre Duszynska ARCWP Testigos de justicia y no violencia en la embajada de Venezuela en Washington DC


https://www.codepink.org/hands_off_venezuelahttps://popularresistance.org/standoff-escalates-at-venezuela-embassy/

Janice Sevre Duzynska ARCWP (signo de espera) se manifiesta por no violencia, justicia y no intervención de Estados Unidos en Venezuela 
Código Rosa:
«Estados Unidos está orquestando un golpe de estado en Venezuela que probablemente lleve a un derramamiento de sangre, incluso a una guerra civil. En lugar de entrometerse en los asuntos internos de otro país, Estados Unidos debería apoyar el diálogo pacífico facilitado por mediadores como México, Uruguay y el Papa. Hemos visto, y estamos viendo ahora, en la frontera de Estados Unidos con México, los efectos de los golpes de estado respaldados por Estados Unidos en América Latina: Guatemala en 1953, Chile en 1973, Honduras en 2009. Siempre resulta desastroso para la gente.El senador Markley introdujo una legislación que deja en claro al presidente Trump que sin la autorización del Congreso, autorización que NO tiene, no puede usar la fuerza militar en Venezuela. El representante David Cicilline ha introducido una legislación similar en la Cámara de Representantes.Envíe un mensaje a sus senadores y al representante, diciéndoles que copatrocinen SJRes.11 en el Senado y HR1004 en la Cámara para evitar que Trump, Bolton y Abrams puedan enviar al ejército de los EE. UU. A intervenir en Venezuela.Si vive en los Estados Unidos, envíe un mensaje directo a los demócratas a continuación, si vive fuera de los Estados Unidos, desplácese hacia abajo para firmar la petición a continuación «:
CODEPINK

Durante los últimos dos días, hemos tratado de entregar alimentos al Colectivo de Protección de la Embajada de Venezuela dentro de la Embajada de Venezuela en Washington DC, quienes están allí para protegerlo de la toma ilegal por parte de los partidarios de Guaidó, ayudados e instigados por un Trump, Bolton, Pompeo, Elliot Abram. cábala. Puede ayudar contactando a sus representantes en el Congreso ahora y pidiéndoles que prohíban una intervención militar inconstitucional en Venezuela.¿POR QUÉ ESTAMOS DENTRO DE LA EMBAJADA DE VENEZUELA?Estamos allí para protegerlo de una toma de posesión hostil por parte de un grupo no elegido de partidarios de Guaidó, una toma de posesión que escalaría peligrosamente el conflicto. Si la oposición se hace cargo de la Embajada de DC, el gobierno venezolano probablemente tomará la Embajada de los Estados Unidos en Venezuela. Los Estados Unidos podrían considerar esto como un acto de guerra y usarlo como una excusa para invadir. No podemos permitir que eso suceda. Es por eso que, a pesar de los intensos hostigamientos e incluso el corte de nuestros alimentos por parte de matones de derecha, nuestra presencia pacífica DENTRO de la Embajada continúa.

La Casa Blanca ha decidido que tiene el poder de conquistar un país soberano y robar todos sus recursos, que incluyen las reservas de petróleo más grandes del mundo. Han madurado este momento, como lo hicieron en Irak al matar de hambre al pueblo y sancionar (robar) el dinero que pertenece al pueblo de Venezuela. Pero no tienes que ir a Venezuela para ver esto por ti mismo. Puedes venir a la Embajada de Venezuela en DC. Nos están matando de hambre. Sé testigo de la violencia desde el otro lado, los arrestos de quienes entregan alimentos y la total impunidad de toda la violencia de la oposición de Guiado.

El jueves, salí para reponer los suministros de alimentos, pero fui arrestado cuando intentaba que el pan, las ensaladas y otros alimentos volvieran a entrar.Los partidarios del ala derecha pro-Guaidó / Trump bloquearon las puertas. En lugar de ayudarme a llevar comida a las personas legalmente dentro de la embajada, la policía me arrestó. Estoy a cargo de «lanzar misiles». La oposición violenta, misógina y racista recibe más respeto y protección del Servicio Secreto que quienes trabajan pacíficamente en el exterior, incluido el Reverendo Hagler y los miembros de su congregación que vinieron a brindar apoyo y cantar himnos.Básicamente, la policía nos ha hecho saber que trabajan para Guiado y no para nosotros. Y si tanto como respiramos sobre las barricadas, seremos arrestados. Es difícil creer que esto esté sucediendo en los Estados Unidos de América. Hay «militares / policías»

Mientras tanto, dentro de Venezuela, el continuo llamado de Guaidó a un levantamiento militar amenaza con hundir al país en un sangriento golpe que podría llevar a décadas de guerra. Y las sanciones económicas de Estados Unidos están conduciendo a más miseria. Debe haber mediación, no guerra, como lo piden el gobierno mexicano y el Vaticano. 

¡NECESITAMOS SU AYUDA PARA DETENER ESTE INTENTO DE GOLPE!Póngase en contacto con sus representantes en el Congreso ahora. Dígales que se pronuncien contra un golpe de estado y la intervención militar de los Estados Unidos. Dígales que prohíban una intervención militar inconstitucional en Venezuela. 

El abuso agresivo que enfrentamos en la Embajada de DC todos los días ahora, incluidos los ataques físicos contra Medea, Tighe y Ariel, es un microcosmos de la violencia perpetrada por los seguidores de Guaidó y una advertencia de lo devastador que será si Donald Trump, John Bolton , y Elliot Abrams tienen éxito en orquestar su golpe de estado. Es más importante que nunca que los detengamos.

Ya hemos visto esto antes, en Chile, Haití, Irak, Afganistán, Honduras, Libia y Siria, y conocemos el proceso: imponer sanciones para devastar la economía, proporcionar financiamiento y armas a la oposición, sabotear procesos de paz, explotar humanos necesidades, nombre un «líder» e instale un gobierno que sirva a los intereses de los Estados Unidos. Nunca se vuelve bien para la gente. 

Un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos en Venezuela solo serviría a los intereses de la élite estadounidense y venezolana que se beneficiarían al apoderarse de un país con las reservas de petróleo más grandes del mundo.Debemos evitar derramamientos de sangre y sufrimientos innecesarios en Venezuela. Póngase en contacto con sus representantes en el Congreso ahora.¡Dígales que voten para prevenir un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos en Venezuela! 
Hacia la paz y la diplomacia,Ariel Gold y todo el equipo de CODEPINK: Ann, Carley, Clara, Jodie, Kelly, Kelsey, Kirsten, Lily, Maya, Mark, Medea, Nancy, Paki, Ryan, Sarah, Tighe, Ursula y Zena
P.S. Haga clic  aquí  para ver toda la cobertura de prensa de nuestras acciones recientes en la Embajada.





https://www.cnn.com/2019/05/04/politics/venezuela-embassy-washington-american-activists/index.html

https://bridgetmarys.blogspot.com/2019/05/janice-sevre-duszynska-arcwp-witnesses.html

El Obispo alemán pro-LGBT declara que «nada será igual» en la Iglesia después del Sínodo de Amazonia


El Obispo alemán pro-LGBT declara que «nada será igual» en la Iglesia después del Sínodo de Amazonia

DECADENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN ALEMANIA

El obispo Franz-Josef Overbeck, ordinario de la diócesis de Essen en Alemania, dijo que el Sínodo de octubre en Roma conducirá a una «ruptura» en la Iglesia y que «nada será lo mismo que fue».

(LifeSiteNews) Un obispo alemán prohomosexual dijo que los cambios serán radicales en la Iglesia católica con respecto a la moral sexual, el sacerdocio masculino y el celibato sacerdotal seguirá la próxima reunión de obispos dirigida por el Vaticano después en este año.

Según Katholische.de, el sitio web oficial de los Obispos Católicos Alemanes, el obispo Franz-Josef Overbeck, ordinario de la diócesis de Essen en Alemania, dijo a los reporteros que el Sínodo de octubre en Roma conducirá a una «ruptura» en la Iglesia y que «nada será lo mismo que fue».

Overbeck dijo que la estructura jerárquica de la Iglesia, su moralidad sexual y la imagen general de lo que es un sacerdote se analizarían, y el papel de las mujeres en la Iglesia también se reconsideraría.

El obispo también relató que se discutirá la disminución en el número de creyentes católicos en Europa y América Latina, junto con «la inmensa explotación» del entorno natural y las violaciones de los derechos humanos.

El Sínodo se llevará a cabo del 6 al 27 de octubre, y sus temas principales son la ecología, la teología y el cuidado pastoral, las preocupaciones de los pueblos indígenas y los derechos humanos.

Según Katholische.de, Overbeck dijo que el Papa Francisco, al tener una perspectiva sudamericana, aseguró «la conciencia de estos desafíos».

Su «estructura eurocéntrica» ​​está programada para su expulsión de la Iglesia, prometió Overbeck, diciendo que las iglesias locales en América Latina y su clero se volverían cada vez más independientes. Mientras tanto, reflexionando sobre la escasez de sacerdotes en Europa y América Latina, el obispo de Essen declaró que las iglesias locales ya están dirigidas principalmente por religiosas.

«El rostro de la iglesia local es femenino», dijo Overbeck.

Katholische.de informó que el obispo había ofrecido algunas estadísticas sobre la disminución de la influencia de la Iglesia Católica en países como Brasil: los católicos, que solían representar el 90% de la población, ahora suman solo el 70%. Overbeck dijo que la Iglesia debe abordar esto y encontrar respuestas. Aparentemente, lo hará en un proceso «paso a paso» durante varios sínodos.

Aunque Overbeck no mencionó el tema, el sitio web de los obispos alemanes sugirió que la cuestión de los sacerdotes casados ​​también se discutirá.

Antecedentes

El obispo Overbeck es conocido por querer cambiar la enseñanza católica sobre la homosexualidad. En enero, Katholische.de informó que Overbeck, en un artículo para la revista católica Herder Korrespondenz, había propuesto una reevaluación de la homosexualidad.

Overbeck pidió una «despatologización» de la homosexualidad que podría conducir a una «liberación atrasada» para las personas con atracciones del mismo sexo. El obispo teme que a menos que se haga esto, habrá una «marginación intelectual de la enseñanza moral católica».

Uno debería estar contento de que, con la ayuda de nuevos conocimientos científicos, se «superen» los «prejuicios» relacionados con la sexualidad, escribió.

Al decir que el estudio de los obispos alemanes sobre el abuso sexual clerical había demostrado que la orientación heterosexual y homosexual «como tal» era un factor, Overbeck argumentó que era «absurdo» que un obispo negara la ordenación sacerdotal a hombres homosexuales.

Las mujeres no son veneno para la formación de los seminaristas por Mary Pezzulo


«Tuve una conversación extraña con un sacerdote, después de publicar mi  artículo  sobre el acoso sexual de los seminaristas en Buffalo.El sacerdote dijo que nada de esto había sucedido en su seminario: no había sacerdotes abusivos involucrados en la formación allí. Sin embargo, dijo, había muchas mujeres en el campus y en las clases en su seminario, lo que ofrecía «un desafío para la formación humana», desafío que no dio más detalles. Y luego dijo, «elige tu veneno, supongo».Para mí, eso parece una elección bastante fácil. Dada la opción entre los sacerdotes presa que acosan a los seminaristas que sienten miedo de dejar una fiesta y mujeres genéricas en el campus, yo elegiría mujeres en el campus. Porque, a diferencia de esos sacerdotes, las «mujeres» en general no son un veneno. Las personas que se supone que son modelos a seguir, pero que se comportan de manera abusiva, son tóxicas para la formación humana y todo lo que tocan. Las mujeres, por el contrario, son solo personas. Algunos son abusivos o peligrosos, pero la mayoría de nosotros solemos ocuparnos de nuestros propios asuntos, sin pensar en cómo podemos lastimar a los seminaristas.Dije algo así al sacerdote, que se enojó. Comenzó a enumerar a las mujeres que conocía y a las eruditas que lo ayudaron con su tesis, para demostrar que no era un misógino. No había dicho que era un misógino; Acabo de señalar que dijo «elige tu veneno» en una elección entre la formación de un seminarista que involucra a sacerdotes abusivos o mujeres que se presentan a clase y estudian teología. Insistió en que yo no entendía, y tenía razón. Yo no. Como demostró el propio sacerdote, no es realmente peligroso dejar que las mujeres interactúen con los seminaristas.Quizás incluso podamos nombrar algunos beneficios para la práctica.El hecho es que aproximadamente la mitad de las personas en una parroquia católica dada serán mujeres.Es necesario que un sacerdote diocesano sepa cómo comportarse frente a las mujeres, porque eso va a surgir en su línea de trabajo.También es necesario que un sacerdote diocesano sepa cómo comportarse frente a los sacerdotes abusivos, por supuesto: debe alejarse de ellos lo más rápido posible, informar a las autoridades y advertir a su congregación que se mantenga alejado de ellos. Los seminaristas que informaron sobre los sacerdotes en esa fiesta en Buffalo y luego fueron a la prensa dieron un gran ejemplo de esto. Pero creo que esa lección podría enseñarse en ausencia de cualquier sacerdote abusivo real, de la misma manera que me enseñaron a no tomar drogas de extraños en el patio de recreo del programa DARE en la escuela primaria.Por lo que he notado en mi experiencia, interactuar con mujeres como si fueran seres humanos es algo que podría no ser tan fácil sin la práctica.
Cuando era niña, rápidamente noté que los niños que no interactuaban con las chicas con regularidad eran el peor tipo de niño. Los niños que no tenían hermanas en casa tenían más probabilidades de acosarme y perseguirme por el patio cuando iba a la escuela católica. Los niños en el grupo de educación en el hogar que fueron alentados a mantener a las niñas a distancia para mantener la pureza eran insoportables: en el grupo de teatro de la escuela en el hogar y en otras reuniones, se amontonaron en las esquinas burlándose de todos y no ayudaron en nada.

Cuando llegaron a la pubertad, algunos de ellos se volvieron  francamente depredadores y aterradores.. Los muchachos que pasaron directamente del grupo de educación en el hogar a la escuela preparatoria de chicos, cuando eran adolescentes, parecían permanecer en esa etapa incómoda adolescente de burlas y chicas molestas en lugar de formar relaciones hasta que se fueron a la universidad.Si alguno de esos muchachos alguna vez fue a un seminario que consideraba el contacto con cualquier mujer como un veneno parecido a tener un sacerdote abusivo en el personal … bueno, puedo entender por qué tantos sacerdotes que he conocido actúan de forma tan extraña alrededor de las mujeres. No todos ellos por un largo tramo; Mucho del sacerdote que conozco no tiene problema con la presencia de mujeres. Pero hay un número considerable de personas que no saben qué hacer con nosotros, que actúan como adolescentes perpetuos, que ignoran o frecuentan a las mujeres que las rodean en lugar de tomarlas en serio como seres humanos.Por supuesto, esto no es una relación directa de uno a uno. He conocido a sacerdotes que están acostumbrados a estar cerca de mujeres y también son idiotas. He conocido a hombres jóvenes sin ninguna experiencia en torno a las mujeres que se relajaron y aprendieron a estar bien. Pero aún así, veo un patrón.Me parece que, no solo la presencia de mujeres no es venenosa para la formación de los seminaristas, en realidad es algo que necesitan. Es algo a lo que tendrán que estar completamente acostumbrados, si van a funcionar con la madurez como sacerdotes y tratan a los miembros de sus congregaciones como seres humanos.Eso es lo que queremos, ¿no es así?


https://bridgetmarys.blogspot.com/2019/05/women-are-not-poison-to-seminarians.html?spref=fb&fbclid=IwAR0TNFuBE7LHNo0sP

Anteriores Entradas antiguas